Probablemente ese es el motivo de que esta conversación
sea interesante y enriquecedora.
Estoy convencido de ello ;-)
Que nuestro punto de vista es distinto
está claro, pero lo que no debería ser distinto es la semantica y la
etimologia de las palabras que utilizamos. Utilizas el calificativo
"especulador" y yo no estoy seguro de que le atribuyes a esa palabra el
mismo sentido que yo le atribuyo.
Especular: "Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de
obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los
cambios".
Quizás es que yo crea que inversor es quién
trata de obtener beneficio por la revalorización de un activo y no por el cambio
de valor... y esté equivocado.
En cualquier caso digamos que me refiero al
inversor a corto plazo.
Cuando decidí participar en los mercados
lo hice con la sana intención de ganar dinero. Si a esa intención tu le
quieres llamar mentalidad de especulador has acertado
plenamente.
¿Alguno de los lectores ha decidido o
piensa decidir participar en los mercados con otra
intención?
Supongo que
no... preservar el capital y revalorizarlo... está claro.
> Partiendo de la base de que las rentabilidades pasadas no
garantizan > rentabilidades futuras, la bolsa ha experimentado subidas
medias entre el 8 > y el 12% en los últimos 200 años y nada indica que
no deba de ser así. En mi opinión esa es la falacia que nos quieren
hacer creer aquellos a los que les interesa que la creamos.
Esa bolsa a la que tu te refieres es una entelequia que no existe
en los mercados y en la que no puedes invertir.
La mayoría de los valores que se cotizaban hace 200 años llegaron
a valer cero y desaparecieron del mapa con los ahorros de los inversores que
puesieron en ellas sus esperanzas.
Llamémosle "mercado"... un conjunto de acciones bien diversificadas
sectorial y geográficamente... un índice extenso. Claro que hay
empresas que desaparecen, y por ello es necesario diversificar.
> ¡Ten en cuenta que yo digo la bolsa y no determinada
acción! Yo hablo de determinados valores que puedo comprar y vender
libremente en los mercados organizados del mundo.
No estoy seguro de que quieres decir con ese término tan
rimbombante.
La Bolsa
Suena bien... Pero.... ¿podrías aclararme que quieres decir
exactamente? No consigo enterder el exacto significado del
término.
Tal vez tendría que haber utilizado el término Mercado (aunque me
hubieses dicho lo mismo :D), me refiero a lo que te comenté en el párrafo
anterior.
¿Quieres decir que todos los mercados y todos los valores
mobiliarios son trampas mortales?
Me refería a los mercados organizados de derivados, pero vaya, ya
que lo dices... cualquier mercado es un trampa mortal para quién lo no conozca
;-)
Mejor aun. Recuerda que Valentín desaconsejó en Febrero del 2000
tomar posiciones largas en tecnologicas.
Pero con opciones, el problema está en que tienes que aceptar con
el sentido del movimiento y con la fecha... la tendencia puede ser bajista y dar
un rebote cuando menos te lo esperes... ¡y perder toda la inversión aunque hayas
acertado con el sentido del movimiento!
Si. Las opciones son un rollo mu bien montao pa seguir
esquilmando el bolsillo del ahorrador todos los días del año de todos los años
de su vida. Y de los Warrants ni hablamos.
Pues entonces estamos de acuerdo en lo fundamental. No creo
que las opciones sean opción para ser utilizadas en fondos de inversión ni por
motivo de cobertura... pero hay una frase que me recome por dentro porque no
entiendo ni lo que quiere decir ni cómo lo hacen: "Para lograr el objetivo de
inversión, el gestor del fondo utilizará futuros sobre índices.". Es una
frase que he leído en algún que otro fondo de gestión pasiva... No es que me
haya parado mucho a pensarlo, pero ¿cómo se puede replicar un índice utilizando
futuros?
Saludos.
Rafa. |