Asunto: | [fondos] El Risgo de una Inversión vs Argentina | Fecha: | 14 de Enero, 2002 21:59:41 (+0100) | Autor: | v.badiola <v.badiola @.......net>
|
Lamento enormemente lo que está sucediendo en Argentina. Sin embargo, desde mi
punto de vista y como inversor, estamos ante un claro ejemplo de lo que yo suelo
denominar "riesgo político", "riesgo de país" y "riesgo de impago/calidad
crediticia).
Mientras tanto, un grupo de afectados (me refiero en general, sin referirme
concretamente a los intervinientes del foro de basefinanciera), se lamentan,
culpando a cualquiera menos a uno mismo.
http://www.basefinanciera.com/dcforum2/DCForumID1/2369.html?57
Hace tiempo (5 Febrero de 2001), ya publiqué un mensaje en un foro, con el
título "Valentin sobre el Riesgo".
http://www.fondos.net/foro/cgi-bin/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=1&t=000183
en el que señalaba, que el riego de una inversión hay que verlo desde una
perspectiva mucho más amplia, que desde lo que es la mera volatilidad.
Si yo tuviese que decidir entre significados sobre la palabra "RIESGO" de una
inversión, me inclinaría por una que fuese en la siguiente dirección:
>>El peligro de sufrir una perdida de tal importancia durante el periodo de exposición en bolsa, que no nos permita recuperar/alcanzar el objetivo de rentabilidad que se estableció al iniciar nuestra inversión, en el horizonte de inversión preestablecido<<.
_______________________
Existe un comentario de Boogle, que aprovecho para añadirle en este espacio,
extraído de Revista de Bolsa: http://www.revistadebolsa.com/A/expediente2.htm
que dice así:
>>Según John Bogle la industria de la gestión del dinero está desde 1964 fuera de rumbo. En la industria del dinero el riesgo -que desde siempre se definió como riesgo de sufrir una pérdida permanente- se transformó en el difuso concepto estadístico de "desviación típica de los rendimientos". Al final el riesgo pasó a ser, dentro de la industria de la gestión, el riesgo del gestor de quedarse rezagado respecto a un índice de referencia, trasladando de esta forma el riesgo de perder dinero al partícipe.<<
_______________________
CONCLUSION:
1. Debemos ser conscientes a que tipo de riesgos está sometida nuestra
inversión.
2. Invertir en países Emergentes, como si de países desarrollados se tratara, no
me ha parecido nunca sensato (Véase caso Argentina).
3. Utilizar la palabra Volatilidad como único elemento de riesgo de una
inversión es en mi opinión erróneo.
Un saludo a todos
Valentin
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
¿Aprender Inglés?! ¡¡ AHÓRRATE EL ESFUERZO !! Con el Método NaturalNet de
HOME ENGLISH. English Language e-learning para aprender en menos tiempo y de
forma más amena. Cuando y donde quieras. Con tu profesor particular y un
Campus Online de alumnos. ¡Y ahora gratis con tu diploma, la preparación
para el titulo oficial de la Universidad de Cambridge!. Compruébalo ahora
mismo. Haz clic aquí: http://www.elistas.net/arforce/37/
|