Caracas, 8 de julio de 2015.Â
Sinergia, en alianza con la
Plataforma de Redes de la sociedad civil venezolana, promueve la discusión  en el paÃs para definir los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) correspondientes a los próximos 15 años.
Deborah Van Berkel,
presidenta de Sinergia, explicó que por segunda vez se convocó a centenares de
organizaciones no gubernamentales venezolanas para incorporarlas al debate
sobre el nuevo marco de desarrollo correspondiente al periodo 2015 a 2030. Está
previsto que en septiembre, las Naciones Unidas apruebe la agenda Post 2015 con
los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, sus indicadores y medidas para
el monitoreo y seguimiento, con el compromiso de los Estados Miembros de su
cumplimiento.
En el caso de
Venezuela, Van Berkel aseguró que se seguirán realizando actividades de
consulta en otras ciudades del interior. Todas las propuestas serán recogidas
en un solo documento y presentadas ante el paÃs - especialmente a los
candidatos a la Asamblea Nacional - en las mismas fechas de la realización de
la Asamblea General en la ONU.
Sinergia observa con
preocupación, la situación de respeto y garantÃa de DDHH en el paÃs. A pesar de lo señalado por voceros oficiales
sobre avances alcanzados hasta 2010 en materia de reducción de pobreza,
importantes indicadores sociales han comenzaron a revertirse, expresándose
estas tendencias en la profundización de la escasez, desabastecimiento e
inflación o en el aumento del desempleo juvenil, entre otros graves problemas
que afectan a la ciudadanÃa.
Retos ambientales
En cuanto
a los retos de Venezuela con el medio ambiente para los próximos 15 años,
Alejandro Alvarez, coordinador de la Red Ara, explicó que dentro de los más
importantes se encuentran el acceso al agua de buena calidad. "El paÃs
tiene deficiencias importantes en la capacidad de recolección y tratamiento de
aguas residuales", advirtió Ãlvarez y
detalló que en algunos sectores del Ãrea Metropolitana de Caracas los
habitantes pueden tener a su disposición 510 litros por dÃa promedio, mientras
que en otras zonas de la misma ciudad la dotación del agua no llega a 150
litros por persona por dÃa. “Hay áreas
empobrecidas donde se da el caso de recibir el agua cada 15 dÃasâ€, acotó
Por otro lado, para Alvarez es necesario tomar
en cuenta la biodiversidad  porque ésta
"posee un enorme potencial para fortalecer el desarrollo venezolano, siempre
y cuando sea utilizada de manera responsable y organizada". A su juicio,
el uso sostenible de especies locales, el turismo sustentable, el manejo
ecológico de áreas de cultivo y crÃa pueden ser fuentes de trabajo para
comunidades actualmente empobrecidas.
Alvarez
alertó sobre la situación que se registra en el Alto Caura (BolÃvar) donde el
92% de las mujeres presentan niveles de mercurio en sus organismos superiores a
los máximos establecidos por la Organización Mundial de la Salud y en el Lago
de Valencia el agua suministrada por el Acueducto Regional del Centro presenta
niveles de contaminación fuera de las normas legales del paÃs. En este sentido, es necesario que "Venezuela
establezca una agenda propia que le permita superar los obstáculos y desafÃos
que en este momento dificultan sus posibilidades para avanzar hacia la
sustentabilidad".
Retos en Derechos Humanos
En materia de
derechos humanos, Venezuela debe ponerse al dÃa. Jo D' Elia recordó que la
defensa de los DDHH es un deber de todos los ciudadanos y que le corresponde al
Estado velar por el bien común. "La causa de Derechos Humanos implica
participación y movilización de la gente".
Para el representante de Civilis, los DDHH
representan responsabilidades por parte de los Estados porque son un compromiso
legal y vinculante. "Ante esta a situación las sociedades deben exigirle a
los gobierno que los cumplan porque es su responsabilidad".
D' Elia explicó que
internacionalmente, los derechos humanos son tan importantes como la democracia
por lo que a su juicio "no hay forma de separar este tema de la agenda de
los Objetivos de Desarrollo Sustentable Post 2015".