Bialet Massé en el Valle de Punilla. Patrimonio y Turismo
LIC. HILDA PUCCIO
AUTORES
El grupo de
investigación del Programa se integra con los responsables de las investigaciones que lo componen.
- Dirección del Programa
e Investigación
Histórica
Prof.
Juan Carlos Cantoni-PROFESOR DE HISTORIA-
-Investigación
Arqueológica
Lic. Ana María Rocchietti- Licenciada en Ciencias
Antropológicas –
-Investigación Museológica
Lic.
María Inés Capurro –
LICENCIADA EN
MUSEOLOGIA-
-Investigación Turística
Lic.
Hilda Puccio – LICENCIADa EN
TURISMO
INSTITUCION
UNIVERSIDAD DE MORON
(ARG.)
FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS AL
ESTUDIO del TURISMO Y LA POBLACION
INTRODUCCIÓN
Presentamos
en esta ponencia ldel Programa ”Bialet
Massé. Patrimonio
Cultural, Desarrollo Turístico e Identidad Local" y sus avances en materia de Turismo
Cultural.
Este
Programa se encuadra en el Convenio Marco de Asistencia y
Cooperación concertado entre la Municipalidad de Bialet Massé y la Facultad de Ciencias Aplicadas
al Turismo y la Población de la Universidad de
Morón
La
Facultad, desde su inserción en el
Anexo La Falda, Pcia.de Córdoba,
presupone el desarrollo de investigaciones orientadas a la regionalización que
requiere su área de influencia académica. En este sentido, no sólo conduce espacios de formación profesional, sino
que también contribuye desde su condición científica a la construcción de
conocimiento y al desarrollo
tecnológico, que demanda la región.
Desde
el punto de vista de la localidad
de Bialet Massé, la Municipalidad se encuentra abocada al proceso
sociocultural de afirmación de la
identidad de su comunidad, el rescate del patrimonio cultural y la
implementación de políticas de desarrollo turístico; proyecto este al que se integra operativamente la
investigación propuesta.
METODOLOGIA Y DESARROLLO DEL
PROGRAMA
Perspectiva
interdisciplinar
El Programa se desarrolla
en el marco de una perspectiva interdisciplinar, en el campo de las Ciencias
Sociales y los Estudios Turísticos. Este desarrollo supone conformar un cuerpo
de saberes integrado conforme a la
concepción piagetiana que caracteriza el abordaje interdisciplinar. Las ciencias
involucradas en este proyecto brindan el conocimiento de los segmentos de la realidad de la
localidad de Bialet Massé, pensada como parte de la región Valle de Punilla,
provincia de Córdoba . De esto
resulta que en el proceso de la investigación cada disciplina científica
mantiene la unidad teórico-metodológica que impone su paradigma.
Consecuentemente se proyecta en el objeto de estudio constituido, en este caso
el fenómeno turístico de Bialet Massé y su potencial desarrollo.
El Programa, contempla la articulación y posterior integración de sus
resultados, de cuatro líneas específicas de investigación según un proceso de
carácter interdisciplinario. El eje central está dado por el concepto de
rescate patrimonial, integración museológica y proyección al desarrollo local de
Bialet Massé a través
del “turismo cultural” como dinamizador de las economías regionales del Valle de
Punilla.
Desde lo científico-académico, el Programa
apunta a conformar una investigación de carácter interdisciplinario
y que en última instancia tiene como objetivo la in tegración
interdisciplinar.
El grupo de trabajo de los profesionales
del turismo, trabajando desde
la perspectiva investigación –
acción,
partieron de ciertos avances parciales generados desde las otras disciplinas
intervinientes en el proyecto, que concluyen en primeras instancias:
“el carácter total y totalizador del
patrimonio local, por su condición identitaria, no admite la fragmentación de los
diversos elementos que lo componen como objetos independientes entre sí. La
identidad comunitaria se define por el sistema de relaciones que articula la memoria, el patrimonio tangible, la
actividad social y económica,
etc. con la propia imagen que tal comunidad forja de sí misma”.
De ello desde la búsqueda del conocimiento en formación que se dá cuando
se aborda el objeto de estudio “ turismo” se derivan un conjunto de inferencias,
que a su ves generan otro
conjunto de
indagaciones que superan los alcances de una investigación aplicada, como estaba
previsto en los primeros momentos del desarrollo del proyecto de
investigación.
La investigación que generó el avance descripto, denominada básica enmarca el proceso de recuperación patrimonial,
mientras que la investigación aplicada,
la que debía utilizar el turismo encuadraba “el proceso de planificación de
un complejo museográfico comunitario y desde tal, la configuración de un producto para el
desarrollo turístico local”.
Hoy,
después de los primeros avances de tipo exploratorio y bibliográfico; adhiriendo
a los principios de la Carta de Lanzarote (OMT), Código Ético del turismo
(OMT ) ; DECLARACION DE LIMA (Versión
preliminar Conferencia Regional Andina de
Ecoturismo; Declaración de compromiso ético para los miembros del
ICOMOS - (Revisión,
Noviembre 2002, Madrid );
EL INFORME MUNDIAL 2000
DE ICOMOS SOBRE MONUMENTOS Y SITIOS EN PELIGRO
TENDENCIAS, AMENAZAS Y RIESGOS; La Carta Internacional sobre Turismo
Cultural(8º Borrador, para su
aprobación por la Asamblea General de ICOMOS)La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio
Significativo, sostiene que :
Por su
propia naturaleza, el Turismo ha llegado a ser un complejo fenómeno de
dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales, educativas, biofísicas,
ecológicas y estéticas. Se pueden descubrir numerosas oportunidades y
posibilidades conociendo la valiosa interacción existente entre los deseos y
expectativas de los visitantes, potencialmente conflictivas, y de las
aspiraciones y deseos de las comunidades anfitrionas o locales.
el grupo
de profesionales del Turismo enuncian
como objetivo de este proceso investigativo el “Diseño de una agenda de
Cuestiones de Políticas Públicas
Regionales para el Desarrollo Sustentable del denominado “Turismo Cultural”, no
pudiendose de antemano afirmar si Bialet Massé es un Producto Turístico o un
Destino Turístico.
Metodología General
utilizada al presente.
El desarrollo del
Programa contempla los siguientes
aspectos metodológicos:
Fases: Sin excluir el desarrollo
simultáneo de las Investigaciones, se admiten por lo menos dos fases sucesivas:
1)la recuperación patrimonial, a la que
apuntan las investigaciones históricas y arqueológicas (investigación básica);
2) la puesta en valor, a la que apuntan las
investigaciones museológicas y turística, (investigación
aplicada)
Integración: Supone encuentros
interdisciplinarios periódicos, con elaboración de informes comunes sobre:
El intercambio periódico de
la información;
la discusión de las
propuestas;
la evaluación de los
avances
la integración de
conclusiones.
Procedimientos: Sin mengua de los que corresponden a
cada disciplina:
Construcción de una marco
teórico desde el planteamiento de problemáticas, la exploración de fuentes y de
la información registrable.
Formulación de hipótesis en
algunas de las disciplinas, o la
formulación de un conjunto de inferencias y de indagaciones en el caso de
la investigación – acción en el turismo
Planificación de
estrategias de verificación.
Acopio, análisis crítico y
ordenamiento de datos.
Síntesis, interpretación y
verificación de hipótesis.
Exposición de
resultados.
En
cuanto al rescate
patrimonial:
a)
los elementos “tangibles” se corresponden a las evidencias de las
construcciones efectuadas por
J.Bialet Massé y sus descendientes. El relevamiento previo de las mismas indica la relevancia y factibilidad de
su recuperación desde la Arqueología Histórica;
Una prospección ocular en
la localidad de Bialet Masse, (4000
habitantes permanentes, con un amplio flujo turístico vinculado con La Falda,
Cosquín y Villa Carlos Paz),
constatar una serie de estructuras de la época del Dr. Juan Bialet Massé
o inmediatamente posteriores y directamente vinculadas con un proyecto
histórico-político-industrial que se desarrolló entre 1884 y 1892 y que culminó
con la construcción del Dique San Roque (y con el juicio, desacreditación
pública y ruina económica de su
autor), resultandon de ello la concresión de aquellas estructuras que constituyen lo que hoy
denominamos “un polo de desarrollo”.
Estas estructras espaciales
conforman un verdadero complejo
constructivo con un interesante grado de
integridad arqueológica. No obstante es necesario establecer su origen y en
algunos casos su función: sistema de riego y un sistema generador energía para la incipiente
actividad fabril de la época en dicha región o la aparición o el comienzo de una
nueva instancia económica en el país como lo es la industrilaización y lo que
ello significa .
El tipo de función estaría
determinando si el proyecto y diseño de un complejo museológico estaría acotado
a un “producto de turismo cultural” basado en el rescate de un Patrimonio
Identitario Local , o bien al diseño de
un complejo museográfico regional, basado en el rescate de un patrimonio
cultural de la humanidad ( “turismo industrial”), con lo cual estaríamos ante la
posibilidad de construir un Destino.
Quizás, por que no pensar en ambos.
La importancia de estas
evidencias puede destacarse tanto
en relación con la obra de Bialet y con su personalidad múltiple como en su
vínculo con la clase dominante en
la Argentina y su emprendimiento en una tarea de desarrollo del país a fines del siglo XIX.
En el
actual trayecto de la investigación se avanzó en procura de establecer un inventario exhaustivo de sitios
arqueológicos urbanos y rurales, especialmente los vinculados a la obra
hidráulica y calera de Bialet Massé, la cartografía de su distribución, el
potencial impacto ambiental sobre los mismos y el potencial arqueológico
complementario del mismo en su inserción paisajística y
antropológica.
En atención a estas dimensiones de
investigación se busca establecer:
1.
tipología de
sitios (correspondientes a la obra de Bialet Massé y otros potencialmente registrables en términos
de patrimonio cultural)
2.
características de
visibilidad arqueológica
3.
características de
vinculación entre conjuntos, elementos y hallazgos espacial, temporal y
funcionalmente.
4.
procesos
identificables de formación y transformación de sitio así circunstancias
estratigráficas actualmente verificables.
Los tipos de intervención diseñados son:
fotografía, dibujo, calco, relevamiento topográfico y observación de
terreno.
La observación de campo nos ha permitido contextualizar mejor la
importancia arqueológica de la obra del Dr. Bialet Massé y nos ha concientizado sobre la necesidad de acompañar su
estudio con un relevamiento de potencial arqueológico dentro y fuera de la
planta urbana de esta población ya que el mismo acrecentará el valor de
este patrimonio histórico y
cultural.
Considerando que los constructivos
hidráulicos y caleros citados
requieren –para su mejor comprensión de detalle- una aproximación
totalizadora del fenómeno arqueológico, se propone un registro de las siguientes
dimensiones de sus
entornos:
1.
topográfica
2.
geológica
3.
geomorfológica
4.
edafológica
5.
vegetacional
6.
urbana
7.
rural
Por esa razón, estimamos
importante
a)
definir
operacionalmente las unidades arqueológicas,
b)
vincularlas
a las dimensiones antes enumeradas y
c)
demarcar
unidades de paisaje y de potencial arqueológico
significativas
b)
los elementos “intangibles” son susceptibles de
ser recuperados desde la Investigación Histórica, que se desarrolla en dos planos:
·
en la
reconstrucción de la Memoria del personaje (Género biográfico);
La vida de Bialet Massé, presenta evidencias de cierta singularidad que lo distinguen en sus
perfiles de otros actores, en un contexto tan significativo como fue el proceso
de construcción del estado nacional y la definición de su base material el
modelo agroexportador.
La investigación histórica en curso intenta abordar
la biografía del personaje desde una perspectiva no circunscripta a su desempeño
individual, sino a su comprensión desde el contexto social de su tiempo.
Corresponde
precisar las notas que confieren relevancia a tal
investigación.
Por un lado el rescate del hombre y su tiempo que
generan las construcciones mayores y menores, cuyos restos materiales, tangibles
son estudiados desde el trabajo arqueológico. Los constructivos existentes
poseen características propias, no muy usuales en su época que reflejan la
singularidad de su personalidad.
Por otro lado, esta singularidad ofrece un
interesante caso, quizá microhistórico, de rescatar los perfiles propios de un
personaje, que en muchos aspectos no es la expresión individual de los
mecanismos generalizadores de las
estructuras construídas desde la historia para explicar los fenómenos históricos de su
tiempo.
También es posible, desde sus ideas rescatar,
valores propios del personaje y de
su tiempo, en los que la memoria
colectiva de la localidad que lleva su nombre construye la figura arquetípica, en la
que filia su identidad. Estos valores se refieren fundamentalmente al sentido de la
modernización cultural que se corresponde con las transformaciones
educativas y la promoción desde el Estado de una política científica; el progreso material, también
inducido y promovido desde el Estado y que fue coherente con el surgimiento de
un empresariado industrial, que en el caso específico de Córdoba no logró
consolidar un modelo y en muchas veces sucumbió a los embates de las crisis
financieras internacionales y a las desiguales condiciones de competencia con
los productos importados;
al “patriotismo
adoptivo” de un inmigrante que en épocas de extranjerismo rescata la
potencialidad transformadora del nativo
y la sensibilidad
social que valora el trabajo y denuncia la explotación de los
trabajadores.
Las acciones y los hechos del personaje como
factores que configuran el Patrimonio Cultural Bialet Massé
Para posterior
sistematización del legado patrimonial en intangible e intangible se realizan desde la
perspectiva histórica las siguientes distinciones
- –
La modernización
cultural:
L.R.Frias sostiene que Bialet Massé llegó a nuestro país en julio de 1873, con cartas de
recomendación para Bonifacio Lastra. Probablemente, Lastra debió interceder ante
Sarmiento recomendando al recién llegado, pues muy rápidamente, por Decreto
del 18 de agosto de 1873, es
designado como Vicerrector del
Colegio Nacional de Mendoza, donde además ocupará diversas cátedras.
Posteriormente ocupará este cargo y el de Rector en La Rioja y en San Juan hasta
1877.
El acceso de Bialet a cargos de esta naturaleza no constituye la simple
cobertura de puestos
administrativos en la enseñanza media, sino un salto realmente significativo,
habida cuenta de la importancia estratégica de los Colegios Nacionales en las Provincias en el marco de una
política nacional que apuntaba a consolidar la centralidad del Estado frente al
carácter federal que la Constitución, reconocía en materia educativa a los gobiernos
provinciales.
En el desarrollo de su gestión
educativa, Bialet tomó
contacto con la Argentina “interior” y con las carencias y posibilidades de un
sistema educativo en creación. Así vivió y sufrió los efectos de la Revolución
mitrista de 1874, de la crisis económica durante la presidencia de Avellaneda
que impuso reducciones presupuestarias que llevaron a la supresión de subsidios,
suspensión de cursos y reducción de salarios. Estas adversidades le permitieron poner en juego su
creatividad, su activismo y su vocación de servicio. Tal lo que surge de
los “Informes” rectorales en los
que se sustentan las “Memorias...” de los ministros del ramo para cada período
legislativo.
En 1875
Bialet produce dos obras que pueden considerarse pioneras en la literatura didáctica
argentina: las « Nociones de
Anatomía, Fisiología e Higiene Humana para instrucción primaria superior.
Aceptado por el Departamento de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y la
Comisión Departamental del Rosario”. (un tomo, para uso en escuelas primarias) y
el “Compendio de anatomía,
fisiología e higiene humana. Obra arreglada para servir de testo
[sic] en la segunda enseñanza de la República
Argentina” en dos tomos.
La ley 874, del 27 de
setiembre de 1877 creaba la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de
Córdoba, durante el rectorado del Dr. Manuel Lucero, y por sugestión de B.Lastra, Lucero lo
convocará para integrar la cátedra
de Medicina Legal en la Universidad de Córdoba con lo que inicia su actividad en
la docencia universitaria, que lo acompañará durante casi toda su vida.
En 1882 participa en el
Congreso Pedagógico Internacional, en representación del Colegio Nacional de
Córdoba.
En el Congreso, Bialet defendió la tesis de que
“...El estado, en materia de enseñanza, ejerce funciones puramente
supletorias.” Tomando en cuenta el art. 148 de la Constitución cordobesa de
1870, que establece que las Municipalidades tendrán el deber de señalar las
rentas especiales para el sostenimiento de las escuelas, propuso una declaración
por parte del Congreso en igual sentido.
En suma, los discursos
sostenidos en el Congreso por los católicos, no los excluyen de la condición de
Liberales, al menos no en el sentido del Sylabus, de la Encíclica “Quanta Cura” de 1864.
Si bien es cierto que
Bialet sostuvo tesis católicas, esto no lo identificó con los grupos que luego
se organizaron en el Congreso Católico de 1884 y posteriormente el Partido
Católico fundado en 1886. Otras eran sus preocupaciones en ese entonces.
2.
–El progreso material
En la vida de Bialet, la década del ´80 constituye una etapa de plena
realización de su polifacética
personalidad.
Además
de su condición de catedrático, habrá de desempeñarse como médico y abogado,
actividad que según Frias (op.cit)
le permitirá acceder a propiedades, sobre las que montará sus emprendimientos
empresariales.
Las
actividades empresariales de Bialet se corresponden con dos momentos
significativos de la economía argentina: una etapa de expansión y desarrollo que
se inicia durante la presidencia de Roca y una etapa de crisis que arranca en el
1890. Así como la característica del período anterior había sido apostar a la modernización desde la educación, en este período la
proyección, potencia el crecimiento
material, y desde el Estado, la
obra pública.
A partir de 1884
Bialet se inicia como empresario
agroindustrial. Adquiere propiedades y organiza la Fabrica de Cales “La Primera
Argentina”. Participa activamente en la obra pública, culminando con la
construcción del Dique San Roque y otras obras hidráulicas. La construcción del
Dique, cuestionada por intereses espurios, lo lleva ante la justicia y la
prisión. Todo ello agregado a los efectos desvastadores de la crisis del ´90
provoca la quiebra de sus empresas con lo que prácticamente cesa en esta
actividad.
3. – La “cuestión
social”
A
comienzos de siglo, las transformaciones económicas y sociales producidas en las
décadas anteriores, agudizan el conflicto
social acompañado de la
aparición de nuevas ideologías, y de un creciente proceso de represión desde el Estado.
Corresponde a la generación
“modernista” afrontar la búsqueda de soluciones que desde cierta “inclusión” de
sectores políticos (radicales y socialistas) y sociales (obreros) permitan
atenuar la intensidad del conflicto, que puede llegar a comprometer al sistema
mismo.
En
1902, Bialet publica en Rosario “Proyecto
de una ordenanza reglamentaria del Servicio Obrero y Doméstico de acuerdo con la
legislación y tradiciones de la República Argentina.”
En 1904, encomendado por el Gobierno
Nacional (Roca) y su Ministro del Interior Joaquín V.González, Bialet recorre el
país relevando minuciosamente la actividad económica y las condiciones del
trabajo en las distintas empresas y explotaciones. A partir de sus observaciones elabora y se pública su “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de
la República”.
Posteriormente y a requerimiento del
Ministro de Agricultura Michel Torino, vuelve a recorrer el país, elabora y se
publica su “Informe sobre la creación de
colonias algodoneras”, en este
informe es posible analizar no solo
sus ideas con respecto al desarrollo económico, sino también sus concepciones
acerca del trabajo asalariado, como así también sus conocimientos en
materia de obras hidráulicas.
En síntesis construir desde la historia la dimensión social del personaje en su
tiempo permitirá comprenderlo en los valores de su excepcionalidad, por lo tanto
rescatarlo desde el conocimiento científico para servir a la memoria de su
comunidad.
a)
en la
reconstrucción, desde la memoria
colectiva, de la historia local y regional (Género Historia Oral e Historia de
Vida), se proponen ambos abordajes
desde la Historia Social.
Nuestra propuesta se
inscribe en un tipo de investigación histórica regional y local que apunta a rescatar
como patrimonio intangible la memoria de la Comunidad de Bialet Massé. Lo que importa en este caso del rescate
patrimonial, es lo propio, lo
específico, lo que en definitiva identifica a esta comunidad.
Por lo tanto se considera que es posible
avanzar en el rescate de los actores individuales del cambio y las
transformaciones De ahí entonces,
que la historia regional o local puede brindar el objeto de un
estudio de caso, si por contraste es
posible rescatar la singularidad de una comunidad en el devenir del tiempo.
La reconstrucción de la vida y obra del
personaje, como la historia social de la comunidad permitirá aportar y enriquecer los
valores que registra la memoria colectiva de la Comunidad actual como factor
identitario. Estimamos que este rescate patrimonial contribuirá eficazmente a la definición
de los perfiles del complejo museológico proyectado, así como también a la
definición de la topología de Turismo que es objeto de la investigación
correspondiente.
En
cuanto a la puesta en
valor:
Es posible desarrollar una secuencia en la
que se pretende lograr la integración del rescate patrimonial. La misma
comprende dos fases:
a)
Integración
museológica: se pretende la investigación de un posible “complejo”
museográfico con eje en un “museo
comunitario”, mediante el empleo de metodologías propias de la
“ecomuseología”.
En octubre de 1984, en la Declaración de
Québec, el ICOM-Internacional definía al ecomuseo o museo comunitario como “... un espacio o
territorio museal que aplica
métodos activos en museología,
consagrado a las realizaciones que rigen al hombre, la naturaleza y el medio
ambiente. Fortalece las interrelaciones
entre el desarrollo cultural
y económico y la producción de nuevas prácticas
culturales...”
Los
Museos Comunitarios están involucrados
con demandas sociales que
buscan un retorno a lo concreto, al sentido práctico de las cosas y de sus usos.
Son lo opuesto a la civilización de la imagen. Su objetivo no es la eficiencia
técnica, sino el desarrollo de una conciencia crítica comunitaria. Se insertan
naturalmente en el medio, tratando de responder a los deseos y necesidades de
una comunidad precisa, cuyo patrimonio integral es fuente de identidad local e instrumento de reconocimiento de dicha
identidad. Buscan constituir instituciones
que utilicen el patrimonio
común de manera constructiva, asociando a la población y el marco total de su vida, en su
proyección presente y futura.
Este tipo de Proyecto Museológico , se basa fundamentalmente en el
rescate de la auto identificación y el desarrollo de la comunidad misma de
Bialet Massé (Pcia. de Córdoba).
De los
avances obtenidos con esta investigación surgen ciertas evidencia que
permiten inferir que esta ciudad,
crece y se desarrolla en post de la figura relevante del personaje que,
adquiriendo estas tierras y proyectando una obra inédita para su época,
identifica y distingue a la localidad, dejando testimonios tangibles de toda su
obra. Aunque recientes trabajos de observación participantes en talleres,
mostraron la posible existencia de otras situaciones histórica ( todabía no
evidencias empíricas), que hablan de una continuidad en la conformación del poblado por un
tipo de turismo higienista relacionado a las innovaciones tecnológicas habidas
en el campo de la medicina, coincidentes en tiempo pero en otros espacios, con otras experiecias ocurridas en la
región de los Alpes. l
Musealizar
esta evolución propone el desafío de reunir esos testimonios patrimoniales a
través de un complejo que, rescatado desde los aportes interdisciplinarios de la
historia y la arqueología, puedan constituirse en el "espejo" de la población y
de la localidad, para descubrir su propia imagen u brindársela a los visitantes
en tránsito permitiéndoles conocer su territorio y comprender su
identidad.
Así, se
proyecta realizar un complejo museológico donde pueda estar representado
conceptual y valorativamente el proceso histórico y evolutivo de la localidad,
tanto como su desarrollo potencial actual.
El Museo
Comunitario es el que refleja con mayor claridad las demandas sociales que
buscan un retorno a lo concreto, al sentido práctico de las cosas y de sus
usos. Como respuesta al desarrollo
de una conciencia crítica comunitaria, busca constituir instituciones que
utilicen el patrimonio común de manera constructiva, asociando a la población y
al marco total de su vida, en su proyección presente y futura. Es por ello que se pretende establecer
un ejemplo así en Bialet Massé, recurriendo al rescate de la "memoria oral" de
sus protagonistas (personajes e instituciones) para, como afirma Alice Kessler
Harris, "la historia oral es especialmente útil para recuperar la historia de
las gentes sencillas, permitiéndonos introducirnos en su estilo de vida y en sus
sistemas de valores y creencias".
Serán sus
habitantes los que configuren el guión del futuro museo a través del estudio y
análisis de sus "memorias", confrontadas y avaladas por los documentos
historiográficos, y llegando aún más allá de lo que éstos puedan aportar,
indagando en los cambios sociales y los procesos de construcción de identidad
cultural. Se pretende con la
utilización de las fuentes orales complementar aquellas investigaciones en las
que la evidencia oral sirve para confirmar, contrastar o bien refutar las
hipótesis enunciadas a partir de las fuentes escritas.
Desde los
aportes de la Investigación Histórica se desarrollará un Museo Biográfico en la
sede del actual Museo y Casa de la Cultura, con los testimonios documentales y
objetuales que tienen que ver con la figura de Juan Bialet Massé, como de la
construcción del Dique San Roque y del impacto ambiental que produjo. Se aprovechará el marco del inmueble que
fuera casa de uno de sus hijos y que guarda patrimonialmente la identificación
de un período.
Desde el
rescate arqueológico se proyecta un tratamiento museográfico de los espacios
abiertos, refiriendo a una comunicación objeto-sujeto en escala del
contexto. Se pretende con esto
lograr una conservación y una nueva lectura museal desde lo expresivo de la
referencia contextual; una
museización in situ, "el museo fuera del museo", concepto que se convierte en el
planteamiento de la nueva relación museo-contexto. Cada sitio rescatado contiene un nivel
de lectura potencialmente contenido en lo general, en el conjunto, pero cada uno
de ellos actúa a su vez o puede llegar a serlo en calidad de un Museo por sí
mismo
b)
Investigación turística.Notas para un debate
interdisciplinario
Hasta aquí
los avances de las diferentes disciplinas que intervienen en este proyecto
prestan insumos para el desarrollo de un proyecto de investigación turística con
relación a la nodalida o tipo de acividad turística que puede prestar ala región
para su dinamización ya sea en
forma de un producto
turístico cultural cuyo eje
pricipal lo constituye el personaje y su obra o bién apelando a la existencia de
Patrimonio Cultural de comprensión Universal, por lo tanto un producto – mercado
a escala internacional, a diferencia del museo, que en primera instancia sería
un producto – mercado local, que permita a la comunidad de Bialet Massé
construir un marco de pertenencia territorial. De esta forma, con su posterior utilización
recreativa-turística, el museo reafirma su rol social y cultural específico
dentro del territorio y lo convierte en un organismo especializado de acciones
concretas y proyecciones cada vez más amplias y diversificadas para generar las acciones de planificación
participativa que requiere
todo desarrollon local del turismo sustentable
En este sentido, si la investigación es de
tipo aplicada (conocimiento ya formado)(Juan Samaja 1999.pag 239) estaría utilizando categorías de análisis
como el grado de especialización
turística y la capacidad de carga del sitio con vista a su transformación en un
producto turístico de tipo histórico valorizado. Por tanto ese bien tan caro a
la comunidad, estaría en total estado de defección, totalmente vulnerable a los impactos socioculturales tantas veces descriptos en innumerable
bibliografia especializada, que hablan sobre la incomplitud de dichas medidas
así como estan enunciadas. Inutil resulta medir la capacidad de carga en la
relación “cantidad de turista” por hora / magnitud de superficie o volumen”
, obviando involucrar otro
tipo de relaciones como: escalas
actitudinales de turistas/ contexto grupal ocasional; o de escalas actitudinales de residentes/
grado de pertenencia o grado de referencia símbólica con el patrimonio; o
desplazamientos urbanos colectivos institucionalizados / trayectos urbanos
cotidianos ;etc , etc.
Por ese motivo se debe superar la instancia
“Investigación turística, investigación aplicada”, que sólon queda en un aspecto
descriptivo – estadístico.
La investigación – acción acompañando el
desarrollon de los avances de investigación de las disciplinas asociadas,
permitiría salvaguardar, un patrimonio cultural, símbolo de pertenencia social
territorial para ciertos grupos.
¿Qué ese quiere decir con tales
afirmaciones?
Diseñar un modelo de análisis para el desarrollo
local del turismo cultural, que
supere el proceso líneal “causa –
efecto”.La investigación básica en primera instancia produce insumo para una
investigación turística, que siempre basadas en hechos y decisiones consumados,
derivan en procesos de
planificación no participaativa , ni consensuada. Hecho que contradice la letra
de las Norrmas y Recomendaciones de organizaciones rectoras como el ICOMO, OMT,
UNESCO. Es decir los hechos por una
parte y la discursiva supranaccional por otro lugar o dimensión .
Para ello es necesario identificar los componentes del
Patrimonio cultural en su mayor
número posible , describir y explicar las multiples posibilidades, que ofrecen cada uno de los factores
cuando se establecen en una
territorialidad determinada.
De ello pueden surgir por decisión consensuada y
participada por la comunidad, que
objeto tangible o intangible deciden exponer, y que tipo de valor adquire ese
bien cultural, y si es
posible su conversión en un activo económico del turismo.
Quizás un producto recreativo de escala local es lo
más conveniente para algunos de sus componentes y para otros quizás si la
comunidad decide exponerlos como un bien cultural,valorizado para la actividad
turística aceptando que tal recurso tiene la característica de
NO Renovable.
Hoy no es posible de hablar de la localidad de Bialet
Massé, como marca de un producto de
turismo cultural, o como un producto turístico más en la región , ni como Imagen
de un
Destino.
Es largo el camino de la construcción social
–comunitaria y , participativa del Un Patrimonio Cultural Local y su
inclusión en los activos del
Turismo
Otra premisa de trabajo
es la utilización de métodos propios de la
planificación a fin de acercar alternativas factibles para el posterior
desarrollo turístico del sitio.
A partir de los informes de investigación que se generen de aquí en más teniendo
como marco de referencia la forma, la estructura, la función y los flujos que
inciden en la organización del espacio a través de la relación Patrimonio /
Turismo se procederá a situar al
sitio histórico en el contexto turístico, tanto local como nacional en función
de los mercados posibles a corto y mediano plazo. La investigación se
desarrollará siguiendo las etapas que a continuación se
detallan:
1.
Etapa de análisis
introductorio: a partir del análisis documental se establecerá la implicancia y
alcances del concepto de producto turístico aplicado a un sitio cultural frágil.
A continuación se determinarán las características, atributos y limitaciones del
producto turístico basado en sitios históricos simbólicos y
frágiles
2.
Etapa de análisis
estructural del sitio casa-finca Bialet Masse. Tomando como base los métodos de
Fustier y Levitt se procederá a identificar el producto turístico potencial,
para ello se cubrirán los siguientes pasos:
Ø
Identificación de los
componentes: objetivos, físicos o materiales e intangibles como el valor del
paisaje y la relación de identidad sitio-localidad.
Ø
Determinación de atributos
y funciones del producto: se analizará la naturaleza del sitio, el valor de uso
turístico y el nivel de performance que presenta, tanto como su capacidad de
carga turística
Ø
Definición del mercado
posible: sólo se tendrá en cuenta a los nichos de mercados que por proximidad y
motivación pueden generar una corriente de visitantes al sitio en el corto y
mediano plazo.
3.
Definición y fijación de
pautas para la elaboración del producto turístico: Apelando al pensamiento
prospectivo y tomando como base la metodología propuesta por George Cazes se
procederá a:
Ø
Determinar y seleccionar
las variables claves de contexto: la oferta regional y local y las tendencias
del mercado referido a este tipo de
producto turístico
Ø
Establecer las
variables claves internas al sitio y estudiar los niveles de influencia y las
relaciones de dependencia entre ellas y su rol frente al contexto
Ø
Definir el producto a partir del análisis de los sistemas
de espacios, la evaluación
de las estrategias de los
actores participantes y el sistema imaginario
En suma esta investigación aportará
elementos para que las autoridades y la comunidad puedan tomar las decisiones
necesarias para transformar o no a
Bialet Masse desde el reconocimiento de la existencia de un Patrimonio en un
lugar que podría albergar espacios turísticos especializados propios de un
destino turístico, o bién ser
participe con su cotidianidad en un producto turístico dinámico y sensibles a
los cambios culturales que la sociedad genere per se.
ALONSO IBAÑEZ, M.R. “El Patrimonio
histórico. Destino público y valor cultural”Madrid,
1992.
ASCHER,
François. Tourisme: societés transationales et identité culturelles.
Collection culture et développement ed. UNESCO,
1984
BALLART, Josep.”El patrimonio
histórico y arqueológico: valor y uso” Barcelona,
Ariel,1999.
BELLAIGUE, Mathilde “Museologie et
Société. La memoire de la communité” ICOFON, mayo de
1998.
BELLAIGUE,Matilde “Programe de formation a l´innovation
museologique” Ecomusée de la communaute. Le Creusot,
s/f.
La
Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo cito en la Carta Internacional sobre
Turismo Cultural (8º
Borrador, para su aprobación por la Asamblea General de ICOMOS
CAZES, George. Fondements pour
une géographie du tourisme et des loisirs. Amphi Géographie, Bréal,
Paris, 1992
CLEERE, H. (ed.)”Approaches to the archaeological heritage”. Cambridge University
Press.1989.
DECAROLIS, Nelly. “El rol de los
Museos Comunitarios hacia el final del milenio.Proyecto de creación de un
ecomuseo” Bs. As., 1998.
Declaración
de compromiso ético para los miembros del ICOMOS - (Revisión,
Noviembre 2002, Madrid.
DECLARACION
DE LIMA (Versión preliminar) de la Conferencia Regional Andina de Ecoturismo
Febrero 7, 2002. Lima - Perú
DEMERS, . Jacques. Le développement touristique, notions et principes,
Les publications du Quebec, Ministère du Tourisme de Quebec, Montreal,
1987
DESVALLÉES,
André “Musée et communauté: des
ambigüités à éclaircir” En “Simposium Museum and Community” ICOFON Study,Serie 24.
1994.
EL INFORME MUNDIAL 2000 DE ICOMOS SOBRE MONUMENTOS Y SITIOS EN PELIGRO
TENDENCIAS, AMENAZAS Y RIESGOS
HUBERT,F.”Los ecomuseos de
Francia. Consideraciones y extravíos” En “Museum”, Paris,
Unesco,1985.
ICOM, “Declaración de Quebeq.
Principios básicos de una nueva museología.” Primer Taller Internacional sobre
Ecomuseos/Nueva museología. Quebeq, 1984.
IÑIGO
CARRERA, Héctor José. (1969)
“Juan Bialet Masse. Una
batalla por el desarrollo y la justicia social”. Rev.
“Todo es Historia”. Supl.
N*20.
KIRSHENBLATT GIMBLETT, Barbara. Destination culture: tourism, museums and
heritage, 1998
LOZATO , Jean-Pierre. Géographie du tourisme, Masson, collection
Géographie, Paris, 1985
O.M.T:
Nuevas formas de demanda, nuevos productos, Organización Mundial del
Turismo. Madrid,
1991.
POULOT,D. Identity as
self-discovery: the ecomuseum in France” En: D.T.Sherman y Rogof, I. (ed.)
“Museum Cultura”, Londres, 1994.
ROCCHIETTI,
A. M. 1998. Registro
arqueológico integrado: incorporación de la investigación subacuática en los
sitios isleros. Museo y Archivo Histórico del Banco Provincia; IAA – FADU – UBA;
ICOMOS Argentina. Buenos Aires. Argentina.
ROCCHIETTI, A.M. 1998
Arqueología Histórica: teoría y práctica de las formaciones
arqueológicas americanas. Revista de la Escuela de Antropología Escuela de
Antropología, Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario,
volumen IV:
140-139.
SAMAJA, Juan 1999 Epistemología y
metodología.Elementos para una teoría de la investigación científica.
Eudeba, Buenos Aires
VELLAS, François. 1985Economie et politique du tourisme
international, Ed Economica, Paris,
Ponencia presentada en el Quinto Encuentro Internacional
Humboldt. Neuquén, Argentina. Octubre de 2003.
|