LOS
ESPACIOS INDUSTRIALES Y SUS EFECTOS INDIRECTOS:
LAS
REDES DE SERVICIOS EN TORNO A PROFERTIL BAHÍA BLANCA.
Fittipaldi, Rosa Angela – Mira, Silvia Graciela
Departamento de Geografía
Universidad Nacional del Sur
Resumen
Un tema que
preocupa desde hace algunos años, es el circunscripto a la Geografía de las
Transformaciones Industriales, vale decir, las modificaciones tecnológicas
productivas y organizativas de las Empresas Industriales que originan una nueva
lógica espacial. En la actualidad, el factor localización pasó a ser uno más de
los componentes de este proceso, perdiendo su posición central. Desde esta
perspectiva, los cambios repercuten tanto en la sociedad, como en la economía.
En el presente
trabajo, más allá de considerar la importancia de las inversiones extranjeras en
el sector industrial de la ciudad de Bahía Blanca, centraremos nuestro análisis
en los efectos indirectos que las mismas producen como resultado de las
relaciones espaciales que la empresa Profértil, genera y organiza. Es sabido que dentro del contexto actual
de globalización las industrias adquieren un importante protagonismo en la
organización del espacio geográfico, al producir una serie de impactos
territoriales directos sobre aspectos tan diversos como su potencial económico,
su crecimiento y movilidad de la población, niveles de renta, modos de vida,
mercado laboral, infraestructura y equipamiento, así como una serie de efectos
indirectos, de los que destacamos la generación de empleos por la vinculación de
la empresa al sector de los servicios, hecho que otorga dinamismo a la región y
facilita la externalización de la economía local.
El trabajo iniciado, que es sólo una etapa de otras a realizarse, está
pensado en las generaciones futuras,
tomando como punto de partida el impacto de esta actividad empresarial en la
comunidad cercana a ella.
El resultado parcial del tratamiento de una empresa industrial, resaltó
la presencia de la misma, brindando un mercado de posibilidades laborales que
supera ampliamente a las ofrecidas por su propia planta de
producción.
En consecuencia, se genera una nueva división espacial del trabajo, en
función de la capacidad de oferta de las empresas de servicios contratadas, y su
localización fuera de dicha empresa industrial.
Dentro del contexto actual de globalización,
las industrias adquieren gran importancia como factores de primer orden en la
organización del espacio geográfico al generar una serie de impactos
territoriales directos sobre aspectos tan diversos como su potencial económico,
su crecimiento y movilidad de la población, niveles de renta, modos de vida,
mercado laboral, infraestructura, equipamiento, así como las
transformaciones ambientales,
trátese de ruidos, vertidos o riesgos, relacionados al tipo de industria. Según R. Méndez e I. Caravaca, “pueden identificarse un conjunto de
estrategias espaciales, que incluyen aspectos como las relaciones con
proveedores y clientes, y con determinados servicios a las empresas, la
transferencia tecnológica, la difusión de informaciones, etc., reflejados
mediante redes de flujos con densidad y formas variables” (Méndez; Caravaca;
1996).
A partir del análisis de estas estrategias
justificamos la relación empresa – territorio, y los cambios operados en el
espacio y la sociedad a partir de la instalación de las mismas.
Es evidente que las relaciones entre industria y territorio están
sometidas a cambios en el tiempo. La confluencia de factores estructurales
afecta la lógica productiva y espacial local en función de la lógica global del
capitalismo, generando territorios más dinámicos, en la medida que los mismos
ofrezcan ventajas comparativas para poder competir a nivel externo y mantener
altos niveles productivos.
En Argentina, el desarrollo del nuevo modelo de industrialización influyó
en la organización del territorio, concentrando la actividad económica, y no
dejando de provocar, en algunos casos, desequilibrios regionales. El Área
Pampeana constituyó un foco de atracción para la localización de industrias, ya
que reunía varios de los factores necesarios para su funcionamiento:
infraestructura vial, férrea, fluvial, puertos, importantes concentraciones
urbanas y agrícolas. Todo ello, se acompañó de una relocalización industrial y
de servicios, que dio origen a los parques industriales.
En el caso de estudio que nos ocupa, la presencia de un área industrial
de estas características en la
periferia de la ciudad de Bahía Blanca, constituye una localización favorecida
por la cercanía del Puerto de Ingeniero White, de aguas profundas y con acceso
de barcos de gran calado, además de contar con una buena conexión vial y férrea
con el resto de la región y el país.
Por otra parte, la proximidad del centro urbano Bahiense, le provee un
mercado amplio de consumo, le proporciona mano de obra operaria y calificada –
egresada esta última, de centros universitarios locales, así como la oferta de
servicios que complementan la actividad industrial.
Todos estos cambios experimentados en los
territorios son el resultado de la reconversión tecnológica, la desintegración
vertical, la externalización de las actividades y el fuerte crecimiento del
sector terciario, en el marco de la economía global, lo cual provoca en los
territorios cambios vinculados a las modalidades del comportamiento del capital,
alto crecimiento de algunos sectores del territorio en detrimento de otros,
desequilibrios urbanos en las condiciones laborales y cambios en las tendencias
de la movilidad laboral interregional. Según Vazquez Barquero ( 1990: 52 ) “La
reestructuración productiva y territorial puede entenderse como un proceso de
ajuste de la economía espacial e industrial, que se inicia en la fase de crisis
del ciclo largo de la economía y se extiende durante la
etapa de recuperación.”
A partir de la instalación de las empresas extranjeras multinacionales se
configuran nuevos mapas económicos – productivos, que dependen, en cada espacio,
del tipo de industria, de su estructura
y de sus formas de organización y comportamiento.
Teniendo en cuenta
estas apreciaciones, podemos decir que son dos las posibilidades de impacto
territorial frente a la instalación
de empresas multinacionales. Una es
la relacionada a la capacidad de la empresas de capital externo de dinamizar las
economías regionales y locales, generar empleo - directo o indirecto -, aportar
tecnología e inducir la modernización de los proveedores situados en su entorno
próximo. La otra posibilidad es que el impacto se genere en la creciente
dependencia de las decisiones externas, provocando una desarticulación de las
economías locales y el cierre de las empresas, o la escasa transferencia tecnológica al
territorio. Al margen de éstas
posiciones, “la instalación de cualquier empresa
transnacional en un territorio concreto no resulta positiva o negativa por su
propia naturaleza, sino que el proceso de implantación seguido del tipo de
actividad a desarrollar y otra serie de características internas a la empresa y
al establecimiento pueden inducir efectos muy diversos según los casos” (Méndez;
Caravaca, 1996).
Según Dicken P., los efectos
generados por las empresas transnacionales en las economías receptoras dependen
de los siguientes factores:
1.
Método de
implantación. En este se consideran 3 posibilidades: que la empresa sea nueva,
que se desarrolle a partir de la compra de empresas preexistentes, o que surja
de la cooperación con firmas locales, lo que suele anular los esperados efectos
favorables sobre la creación de nuevos empleos y el aumento de la demanda de
bienes y servicios en el área.
2.
Las funciones,
considerando en este caso, la orientación hacia el mercado externo/interno, la
extracción de recursos naturales o el abastecimiento al mercado
local.
3.
Los atributos,
relacionados estos a la estabilidad empresarial, al tipo de actividad, al nivel
tecnológico, a la escala de producción, al grado de dependencia respecto a las
decisiones de la empresa matriz.
Cabe destacar que estos factores mencionados
cobran significados diferentes según sea la naturaleza de la economía receptora,
a su estructura económica, socio – política y cultural. Por una parte pueden
originar una mayor vinculación al entorno, y por otra, facilitar la formación de
enclaves económicos aislados sin impacto local y regional cuya consecuencia, en
ésta última situación, es el escaso contacto con el espacio circundante, dado
que su único objetivo se orienta a la exportación.
Para
este modelo de relación industria – territorio, Dicken identifica algunas áreas
principales de impacto del accionar de las empresas, las relacionadas a los
movimientos financieros, a la tecnología, a la estructura industrial y a la
estructura laboral.
·
En cuanto a los
impactos provocados sobre los movimientos financieros se consideran las entradas
y salidas de capitales, la propensión importadora/exportadora de la empresa y la
utilización de los proveedores locales.
·
En relación a los
efectos vinculados con la tecnología, se tienen en cuenta tanto los flujos de
transferencia de tecnología, como la apropiación de tecnología local.
·
En tanto que dentro
de la estructura industrial, se valoriza la capacidad de la empresa para
producir concentración de empresas, presión competitiva en empresas locales o
surgimiento de nuevas firmas, como efecto indirecto favorable a la creación de
empresas locales por ejemplo de servicios directos. En este último caso vemos el
efecto multiplicador que puede tener la firma multinacional, según la naturaleza
de la economía receptora y específicamente por las características de la
estructura industrial.
·
Finalmente otra de
las áreas de impacto es la estructura laboral, la cual está relacionada a las
otras tres áreas y sus comportamientos, generando empleos en forma directa
–empleos de planta-, o en forma indirecta a través de la generación de redes de
servicios.
En el caso de estudio se puede entender la
relación industria territorio teniendo en cuenta el proceso de terciarización
que se produce en Bahía Blanca, a partir de la instalación de las empresas
industriales extranjeras, como es nuestro objeto de estudio la Empresa Profertil. Este proceso se vincula a las
características propias de implantación, estructura y función de dicha empresa, pudiendo resaltar la
alta automatización de las tareas, hecho que produce la reducción de empleos
directos, pero que a la vez genera una red de empleos indirectos creados en
torno a la gran cantidad de servicio que demanda del entorno local y regional,
dentro de diferentes rubros, sean industriales (PYMES) o aquellos relacionados a
la comercialización, control de calidad o servicios de posventa. (Cuadro Nº 1,
Fig.1).
Este proceso trae aparejado un cambio en
la estructura ocupacional y profesional de los trabajadores industriales, a la
vez que, la gran red de servicios internos supone igualmente modificaciones en
la demanda de suelos e inmuebles
por parte de las empresas. Si bien diversos establecimientos tienden a
especializarse en tareas diferentes, las mismas están
interrelacionadas.
El proceso de terciarización de la ciudad se va
conformando a partir de esa interrelación que incluye, desde actividades
tradicionales poco competitivas, muy ligadas al mercado local (artes gráficas,
carpintería metálica, alimentación), a producciones artesanales decorativas y
suntuarias , asi como movimiento inmobiliario y financiero de alta gestión
organizativa.
CUADRO 1:Relación
Industria-Territorio en Bahía Blanca: Caso
PROFERTIL |
Instalación de Planta
Nueva |
Planta Productora de
Urea Granulada y Amoníaco
líquido |
Naturaleza de la
Economía
Receptora |
Impacta sobre el territorio
|
-Producción
-Almacenamiento
-Comercialización |
Abastecimiento:
-mercado
local
-mercado
externo
|
En producción:
-más de 1.100.000 tn
urea granulada/año
-750.000 tn
amoníaco
En
almacenamiento:
-2 silos de 75000tn
c/u
fertilizantes
sólidos
-1 tanque 20.000 tn
fertilizantes líquidos
En
carga:
-Embarque 1250
tn/hora
-Combinada
tren-camiones
500
tn/hora
-Muelle
propio
|
-Entrada de capital
exportador
-Capital obtenido
localmente
-Beneficios
reinvertidos y transferidos
-Utilización de
proveedores locales
|
-Transferencia de
tecnología- Sector agropec.
-Apropiación de
tecnología
local-UNS-INTA |
-Concentración de
empresas
-Presión competitiva en
empresas locales
|
-Volumen de empleo directo: 215
personas
-Volumen de empleo indirecto: 1500
personas |
Figura1: adaptado de Dicken y Ferrâo (en
Mendez, Caravaca, 1996). Elaboración
propia. |
Características geográficas de la funcionalidad de servicios en las
empresas industriales.
Un tema que
preocupa desde hace algunos años, es el circunscripto a la Geografía de las
Transformaciones Industriales, vale decir, las modificaciones tecnológicas
productivas y organizativas de las Empresas Industriales que originan una nueva
lógica espacial. En la actualidad, el factor localización pasó a ser uno más de
los componentes de este proceso, perdiendo su posición central. Desde esta
perspectiva, los cambios repercuten tanto en la sociedad, como en la economía.
Es en relación a
esta temática, que apunta nuestro interés de estudio. Se trata de indagar la
existencia o no, de efectos indirectos - según la Clasificación de Jean-Eugenie
Sánchez- causados por las actividades terciarizadas relacionadas con las
empresas industriales. Dichas actividades conexas, ajenas al proceso de
producción propiamente dicho, no son por ello menos importantes y requieren una
buena organización y presencia, para no obstaculizar el óptimo funcionamiento
empresarial. Y, en esta valoración de la industria como efecto multiplicador,
surge una gran gama de servicios a sus expensas. Presentamos el Cuadro Nº 2 (Fig.2 ) adaptado de Moreno
Jiménez y Escolano Utrilla
(1992: 74,75) con la nómina de servicios que en la actualidad abastecen a
la Empresa Profértil ( Ing. White- Partido de Bahía Blanca ). Este
emprendimiento está integrado en partes iguales por AGRIUM INC., quien se ocupa
de fabricar y distribuir productos y servicios agrícolas en todo el mundo, (
fertilizantes fosfatados, potásicos y azufrados ) y REPSOL YPF, que explora
derivados de gas y petróleo.
El Cuadro de referencia, nos muestra no sólo la nómina de trece
actividades terciarizadas de servicios, sino también la funcionalidad que cada
uno de ellos desempeña en una variada gama de especialidades
socio-económicas.
En relación a la distribución
de las mismas, se observa en el gráfico de la Fig. 3 que su oferta repercute en una
amplia escala espacial, que va desde lo local a lo
internacional, cubriendo también las instancias regionales e internacionales,
pero prevaleciendo como vemos en su mayor porcentaje, la primera – escala
local. Cabe aclarar en este punto,
que por la falta de información – que fue requerida pero no disponible -sobre la
exacta localización de cada una de las Empresas de Servicios en el área local o
fuera de ella, no fue factible
cartografiar ese fenómeno, que desde el punto de vista geográfico hubiese sido
relevante para nuestro trabajo.
Respecto a los
destinatarios que se le atribuyen a
dichos servicios, aparece en primer lugar (Fig. 4 ) el personal de la Empresa,
como es obvio. Pero no parece serlo tanto, el hecho de que los que están
registrados en el segundo lugar, son aquellas personas consideradas en calidad
de visitantes – familiares del personal, escolares, grupos de diferentes
instituciones, público en general- que asiduamente recorren y conocen las
instalaciones de la Empresa.
Luego le siguen en menor
porcentaje, la Empresa en sí misma, considerando en forma conjunta además de su
personal, las intalaciones edilicias, equipos, etc. Restando, en cuarto lugar compartido por
los compradores nacionales del producto final -urea granulada- y los destinos
del mismo en el mercado extranjero: países del Mercosur, Estados Unidos de
Norteamérica y
Australia.
CUADRO 2 : DISTRIBUCION Y FUNCIONALIDAD DE
SERVICIOS
SERVICIO |
FUNCION
|
DESTINATARIO |
NUMERO DE
EMPRESAS |
ESCALA ESPACIAL DE
OFERTA |
PROPIEDAD |
Transporte |
Circulación
de personas y mercancías |
Personal
Visitantes(público, escolares,
etc). |
3 |
Local
Regional
Nacional |
Privada |
Catering |
Servicio de
co-medor,viandas |
Personal
Visitantes |
1 |
Local |
Privada |
Manteni- miento |
Reparación,
reposición de equipos, etc. |
Equipos,
máquinas e instalaciones de
la Empresa |
13 |
Local Regional |
Privada |
Logística |
Despacho
de materia
prima |
Mercado Nac.
y Extranjero |
1 |
Local, Nac.
Regional
Extranjera |
Privada |
Seguridad |
Protección
Prevención |
Empresa Visitantes |
2 |
Local |
Privada |
Proyectos |
Asistencia
Capacitación
Investigación |
Clientes
Personal
Distribuidores |
12 |
Local Regional Nacional |
Privada
Pública (INTA) |
Control de calidad |
Eval.impacto
ambiental calidad agua |
Empresa |
2 |
Local (Progr.
Emergencia Tecnológica) |
Privada Pública(UNS, Munic B.Bca) |
Sistemas |
Procesar
datos de Informática.
Control |
Empresa |
2 |
Local |
Privada |
Comunica-ciones |
De extensión y didáctica |
Público,
Clientes, Escolares, Instituc. |
1 |
Local
Regional |
Privada |
Publicidad |
Campañas
de divulgación |
Público,
Clientes, Escolares, Instituc. |
1 |
Local
Regional |
Privada |
Sanidad Seguros
de vida |
Prevención, cobertura sanitaria |
Personal
Empresa
Y sus
familiares |
1 |
Local |
Privada (Obra Social) |
Financieros |
Respaldo económico |
Personal
Empresa |
1 |
Local |
Privada
(Bancos) |
Servicios
alternativos |
Necesidades esporádicas |
Empresa |
1 |
Local |
Privada
|
Fig. 2: Adaptado de Moreno
Jimenez y Escolano Utrilla. Elaboración propia.
ESCALA ESPACIAL DE LA OFERTA
Fig.3
Fig.4
Fig.5
Finalmente, y
teniendo en cuenta la propiedad de
las empresas (Fig. 5) contratadas por Profértil para los distintos
servicios, que en total suman cuarenta y una, son casi en su totalidad privadas.
Estas provienen, en algunos casos, de ofertas independientes, de profesionales o
Sociedades Anónimas, también de Bancos, Empresas de Seguros, etc. Y tan sólo
como entidades públicas que prestan su servicio, figuran la Universidad Nacional
del Sur, la Municipalidad de Bahía Blanca, y el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, cumpliendo funciones de asesoramiento, control y extensión,
respectivamente.
Tomada a modo de
ejemplo, esta Clasificación puede ser transferida al resto de las empresas
industriales, de igual modo. La presente muestra, es un avance de la próxima
etapa de nuestro Proyecto de Investigación, que abarcará todo el espectro
industrial - diez Empresas - con inversión extranjera, del Partido de Bahía
Blanca. Así se podrá detectar la disponibilidad de mano de obra: empresas de
servicios – privadas o públicas, o de particulares- que desarrollan actividades para las
industrias en cuestión, y en qué medida se constituirán éstas, en generadoras de
puestos de empleo y trabajo para la población Bahiense y de
la zona.
Además, la presencia de una industria, es decisiva en la organización del
espacio, porque determina la radicación en sus proximidades de otras industrias
menores que la abastecen, y toda la infraestructura ligada a esa actividad:
parquización, caminos, electicidad, telefonía, provisión de agua, gas,
etc.
También hay que diferenciar dos etapas en las que la instalación de una
industria requiere de la prestación de servicios: en una primera, para la construcción y
puesta a punto de los edificios, instalación de equipos y maquinarias,
evaluación de impacto ambiental, etc. Retomando el caso de estudio, debemos
mencionar que durante la etapa de construcción de la Empresa Profértil, se
radicó en la ciudad de Bahía Blanca durante esa instancia, el personal de la
Empresa Techint. S.A. La misma representó un aporte para el sector inmobiliario,
proporcionando alquiler de viviendas para dicho personal. Este ítem no fue
contemplado en el Cuadro detallado previamente, porque en la actualidad
Profértil contrata en su totalidad, a habitantes del Partido de Bahía
Blanca.
En cuanto a la segunda etapa, que será continua, porque las actividades
de servicio necesarias y de distinta índole, cubren un amplio abanico de
especialidades y proveen un
importante número de empleos, generalmente superando en un amplio margen al
plantel de empleados directos. Por ejemplo, la Empresa Profértil genera 1500 puestos
indirectos en los servicios relacionados con la operatividad de la planta,
mientras sólo 215 son empleados directos. Esto representa un monto de
$23.000.000 anuales que Profértil gasta y deja en el partido de Bahía
Blanca.
Indudablemente este es un enfoque sistémico, donde cada uno de los
elementos están relacionados entre sí, y si se produce un crecimiento importante
de la industria, existirá una mayor demanda de servicios.
En relación a las nuevas líneas interpretativas de la Geografía de los
flujos o redes, éstas interconectan los territorios, ya sean tangibles –
infraestructura de carreteras, vías de ferrocarril, puertos, líneas de
comunicación, tendidos eléctricos, gasoductos, etc.- o intangibles – relaciones
entre empresas, individuos, grupos sociales, etc. El equilibrio en cada uno de
ellos, y la continuidad de las relaciones, privilegiará el buen funcionamiento
del sistema, que por otra parte, motivará acciones conjuntas de gestión privada,
pública y comunitaria.
Al decir de Veltz, Pierre ( 1999:
172 ) ...” el auge de los servicios a las empresas está fuertemente ligado a la
externalización creciente, a la organización en red de actividades anteriormente
integradas, así como a la aparición de nuevas actividades de interfaces y de
relaciones destinadas a garantizar la coherencia de esas redes
desintegradas...” Completa su pensamiento con la siguiente aseveración: ...” Mientras que la empresa tradicional se caracterizaba por
estructuras que tenían el monopolio del desarrollo y de la ejecución de las
tareas o de las funciones estables, las nuevas morfologías privilegian los
“procesos” que enlazan las actividades creadoras de valor. Estos procesos ponen
en relación actores diversos y variables, y definen perímetros de coherencia
económica y técnica muy diferentes de los perímetros jurídicos de la empresa.
Así, se han organizado grandes sistemas en torno a algunos procesos
principales...”
Más allá de las consideraciones “a priori” que surgieron de los procesos
de privatización de las empresas, asociándolas a la reducción o pérdida de los
puestos de trabajo, aparecen nuevos
roles a partir de la subcontratación laboral para prestar servicios a las
mismas.
Todo esto lleva a un nuevo modelo de
organización: no se puede impedir que disminuya la mano de obra directamente
implicada en la producción industrial, -fundamentalmente por los avances
tecnológicos y de las comunicaciones- pero sí que aumente la terciarización de
esas actividades, que anteriormente en las empresas tradicionales, conformaban
áreas de funcionamiento propias, como hemos visto.
Los impactos de
las empresas transnacionales sobre el desarrollo regional y local respecto de
las estrategias que las mismas desarrollan sobre el espacio local, se pueden
abordar, según el planteamiento de J. Ferráo, a partir de la intensidad de las
influencias ejercidas en el territorio, tratando de comprender los efectos
locales de los procesos globales, sin ignorar ese contexto general de
referencia. A partir de la decisión de una empresa de invertir en el extranjero,
según su naturaleza (tipo de operación, de filial, de empleo, de mercado a
servir, de localización) la empresa genera una serie de impactos directos,
indirectos y derivados.
Este autor señala que “el criterio esencial
para valorar el éxito o fracaso de tales inversiones, radica en su capacidad
efectiva para estimular las economías que las acogen, permitiendo la
endogeneización del potencial impacto positivo que pueden generar, aspecto que
puede evaluarse a partir de seis criterios fundamentales: relaciones
(mercantiles y no mercantiles) establecidas con las restantes empresas del
territorio, grado de colaboración con instituciones y centros de
formación/investigación, efectos de demostración inducidos sobre la aparición de
nuevas iniciativas empresariales asociadas a antiguos trabajadores de las
transnacionales y el estímulo a la innovación, aportación de capital a la
región, e influencias ejercidas sobre el medio ambiente y los precios del suelo
industrial” (Méndez; Caravaca; 1996).
Según estos
criterios aparecen áreas diferenciadas por los impactos que generan las empresas
transnacionales:
·
aquellas que se
instalan con el objetivo de reducir costos de producción al mínimo para
actividades de escaso valor añadido, intenso trabajo mal remunerado y poco
cualificado, que termina en la formación de enclaves sin capacidad dinamizadora
y en constante riesgo de desinversión.
·
las empresas cuyas
áreas de instalación generalmente son las ciudades medianas o grandes o en áreas
metropolitanas, cuyas actividades suelen ser más exigentes en cuanto a
cualificación de empleo y servicios, y están interesadas en generar economías
externas de esos lugares, lo cual favorece una mayor relación con otras
industrias y servicios a la producción del área, tomando como ejemplo de esta
situación a la Empresa Profertil Bahía Blanca (ver cuadro Nº 1. Fig.1).
·
entre estos dos
casos, se desarrolla una tercera área, en ciudades pequeñas, con entorno rural
difuso, donde las industrias pequeñas, se integran en redes más o menos densas y
las multinacionales, suelen corresponder a las ramas industriales existentes,
buscando la subcontratación de empresas locales, por lo cual suelen inducir
efectos positivos ( en tecnología y empleo), como en el caso anterior, pero
a cambio de favorecer relaciones de
dependencia muy marcadas.
REFLEXIONES FINALES
Teniendo en cuenta la apreciación de Moreno, A. en Méndez, R. ( 1977: 6 )...” los
geógrafos también se interesan por analizar y valorar la influencia ejercida por
los diversos tipos de políticas económicas sobre los países y regiones que se
aplican, pero aún en mayor medida por aquellas políticas territoriales que
intentan de forma explícita promover el desarrollo local y regional, o lograr un
ordenamiento más eficaz de las actividades que evite efectos negativos en
materia urbanística o medioambiental...” es ineludible nuestra responsabilidad de
tener que encarar estudios para determinar causas y consecuencias de fenómenos
como el analizado.
El trabajo iniciado, que es sólo una etapa de otras a realizarse, está
pensado en las generaciones futuras,
tomando como punto de partida el impacto de esta actividad empresarial en la
comunidad cercana a ella.
El resultado parcial del tratamiento de una empresa industrial, resaltó
la presencia de la misma, brindando un mercado de posibilidades laborales que
supera ampliamente a las ofrecidas por su propia planta de
producción.
En consecuencia, se genera una nueva división espacial del trabajo, en
función de la capacidad de oferta de las empresas de servicios contratadas, y su
localización fuera de dicha empresa industrial.
Hemos tenido en cuenta, la funcionalidad de los servicios, valorada la
escala espacial de la oferta, así como a los destinatarios del servicio, y la
participación pública o privada de los mismos.
Finalmente, y para corroborar nuestra hipótesis de trabajo, comprobamos
una cuantía numérica relevante en puestos de trabajo para la comunidad y la
zona. Por lo tanto, las variables que llevaron al desarrollo de un sistema
productivo local, son el resultado tanto de factores exógenos representados en
los capitales de inversión extranjera, tecnología de primera generación, entre
otras, como de aquellos recursos humanos, económicos e institucionales
provenientes del interior del área, que conforman el desarrollo endógeno, ambos
integrados a una comunidad territorial
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA de MARTÍN, G y MOLINA de BUONO, G. (1992) “Geografía Industrial.
Dinamismo de una actividad compleja”. Dirigida por el Dr. R.Capitanelli. Colecc.
Geográfica. Ed. Ceyne. Buenos Aires.
MÉNDEZ, R. (1997) “Geografía económica. La lógica espacial del
Capitalismo Global”. Ed. Ariel, S.A. Barcelona.
MENDEZ, R; CARAVACA, I, (1996): “Organización industrial y territorio”.
Síntesis. Madrid.
MORENO JIMÉNEZ, A. y ESCOLANO UTRILLA (1992) “Los servicios y el
territorio”. Edt. Síntesis. Colección Espacios y Sociedades. Nº 19.
Madrid.
PROFÉRTIL (2003) “Conociéndonos”. Folleto de difusión. Zona Cangrejales.
Ing. White. Partido de Bahía Blanca.
SÁNCHEZ, J.E. (1991) “Espacio, Economía y Sociedad”. Siglo XXI.
Madrid.
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1990) “Las regiones periféricas de la comunidad
ante el desafío del mercado único”. Estudios Territoriales. Nº 32.
VELTZ, P. (1990) “Mundialización, ciudades y territorios”. Ed. Ariel,
S.A. Barcelona.
Ponencia
presentada en el Quinto Encuentro Internacional Humboldt. Neuquén, Argentina.
Octubre de 2003.