Estudio
“Análisis Prospectivo de la
Provincia de Valdivia para el año 2020”
Unidad Responsable “Núcleo
Gestión Municipal y Desarrollo Local”
Universidad Austral de Chile-MIDEPAN
La Planificación del desarrollo de un
territorio, como la Provincia de Valdivia, requiere servirse de una estrategia
que permita a quienes emprenden el proceso, tener elementos y criterios de
referencia para tomar decisiones en el presente con proyección en el largo plazo. El largo
plazo es importante porque le imprime una direccionalidad, un norte y una visión
lo suficientemente poderosa como para no perder la coherencia interna de las
acciones y no claudicar ante los innumerables obstáculos que se le presentan a
los reformadores, desviando de esta manera el rumbo de las intenciones
iniciales.
Pensando
en la planificación de la provincia, con una redefinición futura del desarrollo
socio-económico de esta, implica realizarla en conjunto a la sociedad civil y las
otras instancias gubernamentales, porque es la sociedad quien define y diseña su
futuro y no al contrario. De allí que se toma la decisión de iniciar un proyecto
“Estudio Prospectivo de la Provincia de Valdivia al año 2020”, con la
participación activa de representantes de las fuerzas vivas de la provincia de
los más diversos sectores: alrededor de 70 personas en total, provenientes de
las áreas empresarial, cultural, de
organizaciones no gubernamentales, políticas, legislativas, de gobiernos
municipales, sociedades ganaderas, forestales y otras, radicando el estudio en
un grupo de académicos de distintas facultades de la Universidad Austral de
Chile (en total 17 académicos, de 10 facultades). Este grupo de trabajo se
reunió durante poco más de un año, para discutir en base a la metodología de
planificación prospectiva estratégica, la definición de los roles y retos que la
Provincia habrá de asumir de cara hacia el futuro, compartiendo así una visión
de cambio, todos los actores internos y externos del
sistema.
La
metodología empleada en el presente taller se basó en la técnica de construcción
de escenarios, donde la visión prospectiva es resaltada. Esta forma de abordar
el análisis permite investigar los futuros posibles y aproximarse a aquellos
realizables. El horizonte de análisis se fijó en 20 años. El escenario se define
como un conjunto de elementos que conforman la descripción de una situación futura y
de la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación de origen a esta
situación futura delineada.
Para
llevar adelante este trabajo se contó con la asesoría técnica constante y
directa del Ministerio de Planificación, lo que aseguro un eficiente y eficaz
uso de la metodología de Michel Godet, ampliamente desarrollada por la
institución gubernamental, Además el echo que el estudio halla radicado en la
Universidad Austral de Chile, aseguro no sólo calidad técnica sino además
capacidad de convocatoria a actores
de las más diversas tendencias y posiciones políticas en un mismo espacio y para
un mismo proyecto.
EL
CONCEPTO DE PROSPECTIVA,
La Prospectiva, en una forma abstracta es la reflexión antes de la acción. La
cual nos permite anticiparnos y
preparar las acciones con bajo nivel de riesgo e incertidumbre. Según Michel
Godet,
permite hacer del futuro la herramienta del presente.
La
prospectiva, según variados actores debiera ser; primero un acto imaginativo y
de creación, luego una toma
de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último un proceso
de articulación y convergencia de
las expectativas deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese
porvenir que se esboza como deseable. Igualmente, dicen los autores, que la prospectiva, además de permitir e
impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de
planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades
de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas , aumentando así el grado de elección.
El
pensamiento prospectivo ve a la
realidad como un sistema de dinámico que permite el estudio de los factores
intrinsicos que lo configuran y definen, precisando las posibles alternativas de
evolución del sistema.
Del
estudio de variados autores podemos decir que el modelo prospectivo comprende
una serie de pasos que podemos resumir así:
1.
Análisis situacional (donde estamos)
2.
Identificación de variables claves o análisis estructural (
Para dónde vamos)
3.
Análisis de la estrategia de actores (con quien podemos
ir)
4.
Elaboración de escenarios de futuro (hacia donde queremos
ir)
5.
Diagnóstico estratégico o selección de escenario apuesta (hacia donde podemos
ir)
6.
Establecimiento de un plan de acción (cómo podemos ir)
Las
herramientas metodológicas básicas de la prospectiva abarcan variedad de técnicas de
investigación desde secundarias hasta primarias; pero la fundamental son los
talleres de reflexión que identifican y jerarquizan en común los principales
retos y apuestas de futuro que tiene la organización de cara a las evoluciones
de su entorno y que propician la reflexión colectiva. Asimismo, se trabaja en
base a la formulación de matrices de análisis , tales
como:
·
Análisis de actores MIC MAC
·
Actores y objetivos MACTOR
·
De Impacto Cruzado (SMIC)
·
Multipol
·
Morphol
Delphi
De
lo anterior y según la bibliografía mundial, la metodología prospectiva y todo
su conjunto metodológico, permiten establecer las grandes orientaciones y
esclarecer al conjunto de decisiones que afectan al propio futuro. La aplicación
de los distintos métodos permiten corregir desviaciones
debido a las modificaciones que se producirán en el entorno exterior y en
consecuencia ejercer la función directiva orientada, que la misma organización y sus
autoridades se hayan
establecido.
Los
OBJETIVOS DEL ESTUDIO, el
Objetivo general: del estudio fue:“Analizar las
evoluciones probables de algunos aspectos del desarrollo de la provincia de
Valdivia” y tuvo como objetivos específicos: Reimpulsar los temas estratégicos
de la Provincia, Apoyo a la planificación y gestión regional, Insertar a la
Universidad Austral de Chile en temas locales., Validación participativa y
concertación de actores regionales.
Respecto
a la METODOLOGÍA utilizada podemos decir que la investigación es
exploratoria. El diseño utilizado corresponde a un tipo no experimental, ya que
se observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos, sin una manipulación previa de las variables, y
transeccional o transversal ya que la recolección de los datos se realizo en un
tiempo único.
Se
utilizo el Método de la Planificación Prospectiva Estratégica, ciencia
que estudia el futuro con el objeto de comprenderlo e intentar influir en él.
La
Provincia de Valdivia
se encuentra al norte de la Región de Los Lagos, en la denominada zona
centro-sur de Chile. Ocupa una superficie de 18.429,5 km² con una población
estimada de 356.406 personas en 2002, para una densidad poblacional de 19,3.
Esta conformada por 12 comunas, San José de la Mariquina, Lanco, Panguipulli,
Máfil, Los Lagos, Corral, Paillaco, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Río bueno y
la capital provincial Valdivia.
Debido a sus características geomorfológicas, la provincia posee un
sistema de lagos que alimentan dos de los ríos más caudalosos del país: el
Calle-Calle-Valdivia (que es navegable desde la ciudad de Valdivia hasta el mar)
y el Bueno. (anexo1), Los sectores silvoagropecuario e industrial han sido
tradicionalmente los más importantes de la economía
provincial.
Los
Participantes en el método, Fueron ; La Gobernación Provincial, como referente
político y responsable institucional del desarrollo provincial. El MIDEPLAN como
organismo de planificación e interesado en promover el fortalecimiento de las
capacidades regionales. Grupos de
expertos en los temas analizados que realizaran la base de análisis para
su discusión. Durante el desarrollo del estudio se consultaron a representantes y organizaciones de
todas las comunas de la provincia. Actores relevantes de cada sector involucrado
en el estudio, que fueron convocados a talleres y la Universidad Austral de
Chile como ente académico
comprometido con la Provincia de Valdivia
Las
Fases del Estudio: El
estudio Prospectivo de la Provincia de Valdivia, consta de tres grandes fases,
que en su conjunto se desglosan en seis etapas (Anexo 2)
Los
RESULTADOS
se
presentaron en función de las FASES del sistema estudiado:
Fase
1: Construcción de la línea base.
Etapa
1: Diagnostico del sistema:
En
esta etapa se definieron los subsistemas.;
Estos fueron:
-
Sectores
“estratégicos”: Agrícola,
Desarrollo rural, Forestal, Aguas, Energía Naval, Turismo, Comercio, Pesca y
acuicultura y Alimentos.
-
Sectores
“transversales”:Salud,
Infraestructura y transporte, MIPYMES, Demografía y vivienda, Educación, Nuevas
tecnologías y Medio ambiente.
Luego
se elaboro un listaddo de variables calves, las cuales correspondieron a 69
variables agrupadas en 6 subsectores. (anexo 3)
A
partir de la selección y validación de las variables para la construcción de la
línea base, se procedió al llenado y completado de las fichas de variables por
parte de los expertos de los distintos sectores, para lo cual se pidió el
llenado de una ficha tipo
Fase
2: Elaboración de escenarios
Luego
del análisis descriptivo y del entorno del sistema (Fase 1), se procedió a la
elaboración de los escenarios prospectivos para la provincia de valdivia al año
2020, por lo que correspondió el análisis estructural (anexo 4)
Etapa
2: Análisis estructural del sistema:
El
análisis estructural permitio reducir la complejidad del sistema analizado y a
identificar las variables claves a las cuales hay que poner atención en el
estudio.El presente análisis estructural se efectúo según las relaciones
directas, indirectas y potenciales existentes entre las variables. Las
relaciones directas e indirectas serán determinadas por el equipo de expertos,
mientras las clasificaciones indirectas se obtendrán a través del MICMAC (Matriz
de impactos cruzados – multiplicación aplicada a una clasificación)para el
conjunto de 69 variables definidas para el estudio. (anexo
5)
El
llenado cualitativo de la matriz por parte del equipo de expertos determinó por
cada pareja de variables, si existía una relación de influencia directa entre la
variable ‘i’ y la variable ‘j’. Si no la hay, se calificó con 0, en el caso contrario, se estableció
si la relación de influencia directa era débil (valoración 1), mediana
(valoración 2), fuerte (valoración 3) o potencial (4 )
En
el caso de las relaciones directas, la tasa de llenado de la matriz fue de
22,1%, lo cual según la literatura, sería una buena tasa de cumplimiento. En
cambio, al considerar las relaciones indirectas, la tasa de llenado fue de
31,91%, lo cual fue provocado en parte por la necesidad de aceptar estas
relaciones ante la falta de acuerdo en la discusión de las relaciones directas y
también a una visión que puede haber sobrestimado las influencias
potenciales que algunas variables tendrían en el largo plazo.
Subsistemas
y representatividad:
El
grupo de 69 variables fue dividido en seis subsistemas: Ciencia, Tecnología y
Educación; Servicios; Silvoagropecuario; Demografía y Territorio; Actividades
productivas de Servicios; y Actividades y Recursos Hídricos. (Anexo 6) El
llenado de la matriz permitió establecer las influencias que existen entre los
diferentes subsistemas. Los subsistemas más representados corresponden al de
Servicios (26,6%), Silvoagropecuario (20,2%) y Ciencia, Tecnología y Educación
(18,9%). Se destaca el subsistema Servicios que influencia a todos los otros
subsistemas con porcentajes que van entre 11,1% y 15,2%. Destaca su influencia
sobre variables relacionadas al comercio, pymes y turismo, así como también
sobre variables demográficas.
El
subsistema Ciencia, Tecnología y Educación ejercen gran influencia sobre
variables productivas vinculadas a los subsistemas Silvoagropecuario y
Actividades y Recursos Hídricos. A su vez, el subsistema Silvoagropecuario
ejerce una influencia mayor sobre el de Ciencia, Tecnología y Educación, que
sobre los demás subsistemas.. Los subsistemas Demografía y Territorio,
Actividades Productivas de Servicios y Actividades y Recursos Hídricos, poseen
baja representación (consecuencia de la diversidad de variables que componen
cada subsistema, lo cual hace que tengan bajas relaciones entre ellos) y bajas
influencias sobre los otros subsistemas, e incluso ninguna sobre algunos.
Estabilidad
del sistema:El
sistema analizado es relativamente inestable, ya que gran número de variables
son de enlace (segundo cuadrante). Esto quiere decir que son a la vez motrices y
dependientes, por lo cual cualquier acción sobre ellas repercute también en el
conjunto de las demás.
Tipología
de variables y orientaciones:
El
siguiente análisis está vinculado a las relaciones indirectas y potenciales
dadas por el MICMAC, a través del cual se pueden reconocer los siguientes grupos
de variables (Anexo
8)
Variables
Motrices – “Autonomías”Existe
un conjunto de variables que condicionarían la evolución de la provincia y que
por tal razón se consideran motrices. Para el presente análisis se compararán
tanto la influencia directa, indirecta, como también potencial de las
variables.
La
división regional, hoy día solo una aspiración de la provincia, de
llegar a producirse afectaría en forma importante su evolución en el largo
plazo, dado su impacto en las decisiones de inversión. Esta variable está
asociada también a los mayores grados de autonomía que la provincia adquiriría
en el futuro, producto de su inserción en la economía mundial (regiones
virtuales). En el contexto territorial, el centralismo provincial
dado por la influencia de la ciudad de Valdivia, resulta en una variable
influyente tanto en el corto como en el largo plazo. Ello puede llevar a una
polarización de la inversión y el desarrollo, en desmedro de las demás comunas,
proceso que ya se ha producido con las grandes tiendas y cadenas
comerciales y que será favorecido aún más con la masificación de
nuevas técnicas de transacción comercial. Los tratados
internacionales condicionarán la evolución de los sectores productivos
de la provincia, en especial, la demanda de productos alimenticios
que se vería ampliada por el acceso a nuevos mercados de gran tamaño. El
mercado de la carne, tendría en el largo plazo una mayor
influencia que el lechero en la provincia. Ambas variables aparecen asociadas
hoy día principalmente al mercado nacional, existiendo débiles iniciativas de
abrirse a otros mercados, especialmente en el rubro lácteo. En el caso de la
producción de carnes se debería expandir la masa ganadera para abordarlo con
mayores posibilidades de éxito. Mientras en el corto y mediano plazo, la
planta de celulosa juega un rol importante en la economía
provincial, principalmente por la incorporación de valor agregado a las
plantaciones existentes, en el largo plazo resulta más significativo para el
crecimiento del sector la evolución que tenga el marco legal del
sector forestal. Ello debido a la influencia que la
normativa produce respecto a la evolución del uso y desarrollo del recurso
forestal, tanto nativo como introducido.
Variables
Desafíos – “Nuevos emprendimientos”: Son
variables que siendo muy influyentes, dependen de la influencia que ejercen
sobre ella numerosas otras variables (muy dependientes), por lo cual son muchos
los actores involucrados en su evolución futura. Por su motricidad constituyen
variables sobre las cuales se privilegia la intervención para influir
significativamente en el sistema analizado. Se reconoce la importancia que tiene
la Universidad Austral en la evolución de la provincia, a través de las
variables formación de profesionales asociados a la realidad local y
regional y también asesoría de la universidad en los desafíos
locales. Ello como consecuencia de la actual oferta educativa que posee,
que abarca las principales áreas de la actividad económica de la provincia y
región. Esta acción de la universidad puede ser significativa en otra variable
influyente como la investigación aplicada y transferencia de conocimientos
agropecuarios. Mientras en el corto y mediano plazo la influencia de la
Universidad Austral se considera muy significativa, en el largo plazo hay otras
variables que adquirirían mayor relevancia. Hay dos áreas donde en el largo
plazo existirían evoluciones que serían relevantes para la provincia: una de
ellas es el turismo y otra la constituye la consolidación de la
producción de servicios y productos no madereros del sector
forestal, siendo ambas áreas complementarias. Las variables del sector
turismo analizadas poseerían una gran incidencia en el largo plazo. La
demanda turística, hoy día principalmente vinculada al turismo
nacional, se expandiría hacia mercados externos debido al cambio en las
motivaciones de viaje, pudiendo el mercado europeo constituirse en relevante.
La integración de la oferta turística interna y su vinculación con
otras regiones, entre las cuales adquiriría una importancia significativa la
complementación con Argentina a través de la cuenca Lacar-Valdivia
y la inversión turística en infraestructura pública y
privada, permitirían estructurar una oferta turística variada y de calidad. El
sector forestal evolucionaría hacia las
formaciones forestales protegidas y sus usos con fines de
recreación, permitiendo la conservación del patrimonio vegetal nativo
actualmente en constante disminución, incorporando a este esfuerzo al sector
privado. Junto con ello, también existiría un crecimiento de la utilización del
bosque para generar productos forestales no madereros. Existen
numerosas variables de gestión, algunas de las cuales son relevantes en la
actualidad, pero que en el largo plazo crecerían significativamente en su
impacto sobre la evolución económica de la provincia. La gestión y
coordinación pública-privada del sector agropecuario y el incremento
de la capacidad de gestión de los productores agropecuarios, son
dos variables que incidirían fuertemente en el desarrollo e integración a los
mercados de estos sectores tradicionales y de la viabilidad de nuevos
agronegocios o incrementos de escala de los ya existentes. Por otra parte, la gestión en la mipymes, es
decir, la profesionalización en la toma de decisiones de este segmento será un
factor estratégico en la evolución de la estructura productiva de las
mipymes, donde la asociatividad y la utilización de
tecnologías serán factores importantes. La gestión ambiental en la
provincia, y la aplicación de las normativas existentes condicionaran la
evolución de los sectores económicos, pudiendo permitir un desarrollo
sustentable de la provincia.
Variables Reguladoras - “Economía tradicional”:
Son
variables que se ubican en el centro del diagrama, es decir, tienen similar grado de influencia y
dependencia. Constituyen variables de relativa estabilidad en el tiempo, por lo
cual le confieren al sistema un carácter regulador. Mientras en el corto y
mediano plazo, la exportación de productos lácteos aparece como
relevante, en el largo plazo su influencia es menor, aún cuando sigue siendo
significativa. La biotecnología, mediante la aplicación de
ingeniería genética, sumado a otros factores de mercado, pueden condicionar la estructura
de la producción lechera, causando la desaparición de los pequeños
productores y la concentración de las plantas procesadoras. Ello debido
principalmente a la orientación hacia el mercado de exportación de
productos lácteos. La clonación de pinus radiata y otras especies
permitirá aumentar los volúmenes de producción de las plantaciones, utilizando
la forestación en suelos degradados, abasteciendo a la
planta de celulosa y a otras industrias que se pueden desarrollar
con estos recursos. La protección del material genético y de las
biotecnologías, se constituirá en un factor competitivo de importancia
para los sectores de recursos naturales. La industria naval,
favorecidas por el río Valdivia y sus afluentes, así como
por la operación del Puerto de Corral, y la formación de recursos
humanos en esta área, debería mantener su importancia en la economía provincial.
El reconocimiento legal de los usos in situ de los recursos hídricos
(recreativos y ambientales), puede fortalecer la actividad turística.
La acuicultura, a través del incremento de las áreas de manejo,
pueden ser sectores que mantengan su importancia en la
economía.
Variables
Resultantes – “Equilibrio ambiental”:
Estas
variables son producto de la evolución de las variables antes analizadas, por lo
cual también se les conoce como variables de salida. En este grupo tenemos
variables de educación, como las especialidades de la
educación técnica y el nivel docente en la educación técnica
profesional, que estarán condicionados por la evolución de los sectores
productivos y sus mayores grados de competitividad. El uso de energías, tales
como la disminución de la utilización de la leña, así como
la introducción de energías alternativas a la eléctrica, como por
ejemplo el gas natural y el desarrollo de mejores tecnologías de aprovechamiento
solar y eólica, mejorarán las condiciones para la conservación de los recursos
naturales y el desarrollo del turismo. Igualmente, las actividades productivas
sustentables incidirán en el mantenimiento de la calidad y menor
contaminación de las aguas.
Etapa
3: Análisis de Juego de Actores, MACTOR
El
análisis de actores es una herramienta que permite reconocer cuales son las valoraciones de
fuerza de los actores que intervienen en retos estratégicos o elementos
importantes dentro del sistema analizado, de tal manera de poder tener mayores
elementos de juicio al momento de definir, por ejemplo, las posibles hipótesis
de evolución sobre variables de la provincia de Valdivia. Se utilizaro
profundizar en algunas variables claves determinadas por el análisis estructural
y MICMAC, de tal manera de tratar de mejorar la reflexión. En este caso, se han
eligieron cuatro variables de enlace (que son a la vez motrices y dependientes),
siendo estas:1.- Asesoría de Universidad a los desafíos
locales y regionales, 2.- Gestión ambiental en la provincia, 3.- Inversión turística,
4.- Organización social rural.
Para
cada una de estas variables claves se reconocieron los actores más relevantes, a
los cuales se evaluó las relaciones de fuerza entre ellos. A continuación, se
establecieron algunos objetivos estratégicos, situándose a cada actor sobre cada
uno de estos objetivos, para localizar las convergencias y divergencias
existentes. Con dicha información es posible mejorar la formulación de
evoluciones posibles de estas variables, así como también formular propuestas de
acción que considere las alianzas necesarias para lograr materializar estas
definiciones.
Algunos
de los resultados obtenidos fueron: Por ejemplo en el caso de la gestión
ambiental en la provincia, se obtuvo que, luego de reconocer a los
actores influyentes y relacionados en la variable, al analizar el gráfico de
influencia-dependencia,(Anexo 9) así como la matriz de influencias directas e
indirectas (MDII) (Anexo 10)de estos actores, se puede determinar que los
actores de mayor influencia son las ONG’s , CONAMA y Universidades, si bien
estas últimas también tienen alto grado de dependencia. Otros actores públicos
influyentes, pero también dependientes son las municipalidades, servicio de
salud, SAG y CONAF. En este mismo grupo de actores encontramos a las empresas
forestales, pesqueras y acuícolas. Se destaca igualmente, a las ‘organizaciones
sociales’ y los ´municipios’ como actores influyentes, pero a la vez muy dependientes.
Etapa
4: Análisis Morfológico, MORPHOL
En
esta etapa del método prospectivo, se procedió a la proposición de escenarios
apuesta del sistema futuro, para lo cual, basándose en, las variables claves identificadas
anteriormente, se seleccionaron aquellas que tenían mayor incertidumbre, por
que, es con aquellas que se puede
moldear el futuro (20 en nuestro estudio), para las cuales, los expertos
pronostican 3 posible desarrollos futuros para cada una de las variables, luego
estos posibles desarrollos futuros, o escenarios, se restringen en función de
preferencias y exclusiones de que algunas combinaciones de variables, puedan o no ocurrir simultáneamente.
Entregando en definitiva una combinatoria de escenarios futuros de las posibles
combinaciones de variables, las cuales son factibles de ocurrir según los
expertos. Entregando en definitiva un universo de 632 soluciones. (Anexo
11)
Etapa
5: Método de expertos, SMIC
En
esta etapa se probabilizaron los
juegos de hipótesis, antes desarrollados, en 6 conglomerados, los cuales fueron
analizados por 3 grupos de expertos, entregando los juegos de hipótesis
ordenados por probabilidad de ocurrencia, con lo cual se seleccionaron los 4
juegos con mayor probabilidad(Anexo12).
En
conjunto el MORPHOL y el SMIC, permitieron elegir los escenarios con mayor
probabilidad de ocurrencia según los expertos. (Anexo 14)
Entregando
los siguientes juegos de escenarios futuros para la provincia de Valdivia al
año 2020.
Representando
cada color un escenario posible de desarrollo.
FASE
· Generación del Plan estratégico
Etapa
6: Métodos Multicriterio y Multipol
Es
una etapa del estudio que aun esta en elaboración, la cual busca por medio de
estas metodologías del las herramientas prospectivas, generar las estrategias
alternativas, en función de las metas, objetivos y medios, y acciones definidas
por los actores relevantes, lograr diseñar un plan estratégico, que permita en
definitiva alcanzar los escenarios exploratorios
planteados.