Relevamiento de uso de datos
e información en torno a la incorporación de nuevas tecnologías en la Ciudad de
Neuquén.
María
Nélida Martínez
Resumen
El proceso de
globalización que se desarrolla desde mediados del Siglo XIX, nos permite
comprender nuestro presente desde
los cambios y modernizaciones resultantes de la incorporación de nuevas técnicas
y tecnologías impulsadas por la necesidad de crear un territorio con fluidez y
velocidad en las comunicaciones.
A partir del
desarrollo de la microelectrónica, las nuevas tecnologías producen en la
actualidad efectos más visibles en el espacio y se vehiculizan a través de la
informática y de las telecomunicaciones, principalmente. La difusión de nuevas
tecnologías tiene su teatro de propagación privilegiado en ámbitos urbanos y
está estrechamente ligada a nuevas formas de producir, pensar y organizar el
territorio.
Los gobiernos
locales enfrentan grandes cambios en estos momentos de aceleración
contemporánea, por ello es necesario incorporar nuevos instrumentos para ejercer
el control de las decisiones. En este sentido la generación de sistemas de
información para el desarrollo local mediante el uso intensivo de la misma es
vital.
Para un municipio,
como órgano de desarrollo local, se torna necesario controlar y tomar decisiones
con relación al uso del territorio que le compete. La práctica cotidiana nos
demuestra que cada vez más el contexto global presiona sobre el orden local, lo que hace que la
realidad sea muy dinámica en sus cambios.
Una forma de captar estos ritmos acelerados y fortalecer las decisiones
en pos de la planificación, es la de contar con información. Esta debe ser
propia y ordenada en una base de datos, a los fines de ser utilizada tanto por
el gobierno local, como por los vecinos.
En el presente
trabajo nos hemos propuesto
realizar un relevamiento de datos para obtener una primera aproximación
de la situación en que se encuentra la información en torno a la localización de nuevas tecnologías
de comunicación en la ciudad de Neuquén. Nos referimos a cantidad de teléfonos,
cabinas públicas, cantidad de teléfonos celulares móviles, área servida por
fibra óptica y cantidad y ubicación de soportes de antenas para telefonía
celular. Consideramos que a partir de la obtención de estos datos, transformados
luego en información, se podrán
planificar y regular nuevas problemáticas derivadas de cuestiones ambientales,
recursos económicos, entre otros.
1. Presentación
El proceso de
globalización que se desarrolla desde mediados del Siglo XIX, nos permite
comprender nuestro presente desde
los cambios y modernizaciones resultantes de la incorporación de nuevas técnicas
y tecnologías impulsadas por la necesidad de crear un territorio con fluidez y
velocidad en las comunicaciones. Dichos procesos se incorporaron en distintos
lugares y se materializaron en diferentes formas de acuerdo a la herencia
histórica.
A partir del
desarrollo de la microelectrónica, las nuevas tecnologías producen en la
actualidad efectos más visibles en el espacio y se vehiculizan a través de la
informática y de las telecomunicaciones, principalmente. La difusión de nuevas
tecnologías tiene su teatro de propagación privilegiado en ámbitos urbanos y
está estrechamente ligada a nuevas formas de producir, pensar y organizar el
territorio.
Por ello coincidimos con Nieto y Nieto que "Las sociedades del siglo XXI carecen
de coartada para la ignorancia", ..."si se quiere se sabe... Es la información,
por tanto, en mi opinión, el motor ideológico de mayor potencialidad para
configurar el futuro de toda organización humana" .
Por tanto, en
términos de Gil Pechuan, "...Cultura, tecnología, cualificación e información
son las nuevas claves de la competitividad en las organizaciones, dentro de un
contexto de mercados cada vez más globales, con mayores exigencias de servicio,
de calidad, menores ciclos de vida de los productos, etc.... Debe crearse el
contexto, la infraestructura adecuada para que estas tengan la utilidad que
realmente se les prevé, hablamos de las autopistas de información, tecnologías
de internet, televisión por cable de alta capacidad, multimedia,etc....
reconvertirán completamente muchos de los tradicionales servicios de compañías
tales como telefónicas, correos, etc."
.
Cualquiera sea la
sociedad en donde opere este proceso, es claro que el objetivo de quienes lo
conducen es la apropiación y gestión del excedente. Los objetos deben tener una
función destinada a lograr fluidez y facilitar el transporte y circulación de
bienes, ideas, informacionales, etc.
Las redes
contemporáneas se interconectan a través de soportes puntuales, distribuidos
geográficamente de manera estratégica para cubrir un territorio. El cambio de materialidad o
infraestructura urbana se visualiza en las telecomunicaciones. Este es un dato
de la modernidad, que necesita de las comunicaciones e información, por ello "
el desenvolvimiento de las telecomunicaciones no hubiese sido posible sin los
avances paralelos de la informatización del territorio".
La incorporación de la fibra óptica en los sistemas técnicos nacionales, ha
permitido el aumento de la comunicación instantánea en el planeta.
Este es un dato de
la modernidad, que necesita de las comunicaciones e información, en relación
principalmente, al mundo de los negocios. Por ello en el ámbito urbano han
aparecido apoyos técnicos nuevos, como lo son los soportes de las antenas para
celulares, antenas de transmisión satelital, extendido de fibra óptica,
etc.
En el mundo
globalizado son las empresas multinacionales las que tienen una actuación productiva y
hacen uso de los territorios, en pos de la apropiación y gestión del excedente,
como ya adelantáramos. Esto significa que la localización de objetos debe tener
una función destinada a lograr fluidez, y facilitar el transporte y circulación
de bienes, ideas, información, etc. Este es el nuevo contexto del cual no
escapan las organizaciones municipales. Según G. Marianacci y G. Inschaupe "... Las circunstancias
en las que se desenvuelven hoy los gobiernos locales y las ciudades deben
enfrentar vertiginosos cambios que se suceden en su contexto. Esta realidad
demanda nuevos paradigmas de planificación y gestión urbana y obliga a los
municipios a redefinir su papel administrativo-prescindente e incorporar nuevos
instrumentos que les permitan aprovechar las oportunidades que se les presentan
o al menos, prepararse para reducir los riesgos que implican los procesos
globales".
Para un municipio,
como órgano de desarrollo local, se torna necesario controlar y tomar decisiones
con relación al uso del territorio que le compete. La práctica cotidiana nos
demuestra que cada vez más el contexto global presiona sobre el orden local, lo que hace que la
realidad sea muy dinámica en sus cambios.
Una forma de captar estos ritmos acelerados y fortalecer las decisiones
en pos de la planificación, es la de contar con información. Esta debe ser
propia y ordenada en una base de datos, a los fines de ser utilizada tanto por
el gobierno local, como por los vecinos.
En éste sentido coincidimos con H. Herzer cuando sostiene que "... la
información es requisito fundamental tanto dentro del aparato de gestión como
también hacia la comunidad. No puede haber participación sin información".
Esos datos deben estar referidos a aspectos de planificación territorial urbana,
ordenamiento territorial, economía local, población educación, salud y pobreza,
entre otros. Por otra parte, agregamos que es relevante identificar actores
sociales institucionales y privados. "Este sistema debe también ser un servicio
que apoye la toma de decisiones, la planificación sectorial y operativa y el
control de gestión" .
Según Herzer una de
las cuestiones fundamentales en las nuevas formas de gestionar la ciudad es reconocer la presencia de múltiples
actores en la modelación del asentamiento, o dicho de otro modo, actuando en los
espacios de la cotidianeidad y en consecuencia tomando decisiones que afectan al
conjunto de la población, o que benefician a algunos y afectan a otros a través
del tiempo.
Ante la velocidad de
los acontecimientos actuales la realidad de los municipios está alterada. Las
presiones sociales emergentes necesitan resolverse rápido, por lo tanto se
necesita información y conocimiento de la dinámica real de la institución para,
entre otras cosas, generar ingresos de recursos. Por lo tanto, hoy la
información y el conocimiento juegan un rol fundamental para tomar
decisiones.
Los datos según Stair y Reinolds "son
realidades concretas en su estado primario, representan hechos reales ... Cuando
estas realidades son organizadas de tal manera que, adquieren valor adicional
más allá del que poseen por sí mismos, se convierten en información. Esta a su vez, es un conjunto de datos organizados a
los que también se les suma otro valor adicional por encima del propio. Luego se
requiere de un conjunto de tareas relacionadas entre sí en forma lógica y con cuyo desempeño se busca obtener un
resultado definido. Es un proceso,
que confluye en el conocimiento, que
es el discernimiento y comprensión
de un conjunto de información y de su utilidad para realizar una tarea
específica. El proceso se
transforma en una base de conocimientos, que es un conjunto de datos, reglas
procedimientos y relaciones de consideración indispensable para adquirir valor u
obtener el resultado apropiado. Este es el proceso de transformación de un dato
en información".
En el presente
trabajo nos hemos propuesto
realizar un relevamiento de datos para un exámen ó una primera
aproximación de la situación en que se encuentra la información en torno a la localización de nuevas tecnologías
de comunicación en la ciudad de Neuquén. Nos referimos a cantidad de teléfonos,
cabinas públicas, cantidad de teléfonos celulares móviles, área servida por
fibra óptica y cantidad y ubicación de soportes de antenas para telefonía
celular. Consideramos que a partir de la obtención de estos datos, transformados
luego en información, se podrán
regular nuevas problemáticas derivadas de cuestiones ambientales, recursos
económicos, entre otros. En palabras de Davenport, esta búsqueda debe estar
orientada por claros objetivos
propuestos por un municipio; a saber:
aumento de la productividad, disminución de la pobreza urbana y lograr
sustentabilidad ambiental para promover el desarrollo local.
2.
El universo de estudio. ¿Cómo es la ciudad de
Neuquén?.
Es la capital de la
provincia homónima y se comporta como el centro urbano más importante de la Norpatagonia argentina. Su ritmo de crecimiento poblacional y
extensión territorial al cabo de 20 años,
demuestra una dinámica distinta al resto de los pueblos y ciudades de la
región. En 1960 tenía 16.738 hab,
para 1970 ya había crecido un 61 % hasta llegar a los 43.070 habitantes, en 1980
los neuquinos eran 90.037, un 52 por ciento más, y en el último censo de 1991,
ya había 167.078 radicados en esta capital, lo que implica un crecimiento del 53
por ciento; en 1997 tenía 229.695 hab. .
Ya entrando en el 2000 se realizó una proyeción, donde la capital neuquina
superaría los 250.000 habitantes
.
La ciudad de Neuquén
ha tenido en su proceso de formación, diferentes eventos que marcaron un
acelerado crecimiento. Las distintas funciones adquiridas a través del
tiempo fueron especializándola,
produciendose una importante aglomeración urbana. Así es que la localización
concentrada de una parte del comando técnico a partir de la valorización
energética del territorio por medio de la hidroenergía, el petróleo y el gas son
los factores más importantes que
contribuyeron al crecimiento de esta ciudad.
También la localización de empresas
petroleras, la complejización del
sistema financiero complementario, la dinámica de las comunicaciones aéreas, la
localización de la Universidad Nacional del Comahue, las políticas destinadas a
la construcción de viviendas populares, la localización de hipermercados de
firmas transnacionales, entre otros han aumentado la jerarquía de Neuquén en la
Norpatagonia. En este contexto adquiere su expansión.
Paralelamente en la
década de los '90, en Neuquén se ha desarrollado una red de comunicación
teniendo como base a las telecomunicaciones. Este proceso complementario ha
sido acorde a la complejización de
sus funciones en la estructura regional, nacional y mundial; se produjo así, un
avance importante en la informatización del territorio.
El período actual,
caracterizado por la fluidez informacional y comunicacional, está marcado por un
ritmo sostenido de inversiones en infraestructuras urbanas destinadas a crear
las condiciones materiales, acordes con las demandas de los nuevos avances
socio-económicos impuestos en el
ámbito local desde las escalas nacional y global. Esto trae aparejado
nuevas relaciones sociales y económicas de base territorial, las que se hace necesario conocer a
través de una base de datos actualizada en
forma permanente
3.
El contexto institucional
municipal.
El contexto
municipal es un todo, un sistema social que funciona por la interrelación de sus
partes. "El término municipio se
puede entender como a) ámbito
territorial, b) como ambito de gobierno y c) como sociedad local. Así es
caracterizado como una totalidad integrada por estas dimensiones en la escala provincial y nacional. El
municipio expresa el vinculo que existe entre la sociedad civil y el Estado en
el nivel local
.
El municipio de la
ciudad de Neuquén, entonces, funciona como un sistema integrado por diferentes
secretarías y direcciones, las cuales tienen misiones y funciones específicas. El relevamiento
de uso de datos en torno al objetivo de este trabajo se centralizó en los
siguientes organismos: la Dirección General de Calidad Ambiental, la Dirección
de Planeamiento Urbano, la Dirección de Obras Particulares, la Dirección de
Inspección y Control y el S.I.T.U.N.
La Dirección Gral.
de Calidad Ambiental: depende de la Secretaría
de Economía, Gestión Urbana y Ambiental; tiene como función la de definir y
fortalecer los programas de Saneamiento y Protección Ambiental; definir las
políticas ambientales conducentes a la prevención y control de todas las formas
de contaminación y definir programas de monitoreo que posibiliten establecer y
medir los impactos de las actividades humanas en la ciudad. Cuentan con algunos datos de monitoreo
ambiental, que a su vez se integran al sistema de información del SITUN. Han realizado cursos de SIG dentro de un
programa de fortalecimiento de información municipal.
La Dirección
Municipal de Planeamiento: depende de la Subsecretaría de Gestión
Urbana, y tiene como misión la
conducción político táctica de los procesos que se desarrollan en lo referente a
directrices, códigos, planes y proyectos urbanos. Algunas de sus funciones consisten en
evaluar el cumplimiento de políticas y estrategias de la subsecretaría y
proponer alternativas; ejercer la conducción político-táctica de los procesos
técnicos y administrativos que se ejecutan en las direcciones de su dependencia,
a fin de lograr las metas y los resultados programados, etc.
La Dirección de
Obras Particulares: depende de la Subsecretaría de Gestión Urbana y a su
vez de la Dirección Municipal de Planeamiento. Su misión es implementar,
verificar, controlar y optimizar la aplicación de las normas del Código de
Edificación, Código de Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental; analizar y
dictaminar sobre los emprendimientos que no cumplen con la normativa vigente;
participar como miembro en la unidad técnica de Gestión Urbano
Ambiental.
La Dirección de Inspección y Control: tiene la función de inspeccionar todas
las redes de servicios: gas, agua, cloacas, T.V. por cable (posteado), y una
parte del extendido de la fibra óptica para telefonía.
La Dirección del
Sistema de Información Territorial Urbano de la Ciudad de Neuquén,
SITUN: depende de la Dirección General de
Agrimensura, se creó en 1999. Es una base de datos y tiene por objeto:
centralizar toda la información de la ciudad, crear las condiciones, desarrollar
y consolidar el SIG municipal. Este sistema permitirá compilar, analizar,
asociar, extraer y mostar todo tipo de información referenciada geográficamente,
en forma organizada. También tiene como misión la de efectuar el análisis
espacial y estadístico municipal, la cartografía temática y el manejo de la
topología del sistema, efectuar el mapeo georreferenciado, brindar asistencia
técnica permanente a los equipos de trabajo de las distintas áreas municipales. Comenzaron a
aplicarlo como una prueba piloto en 64 manzanas y en la actualidad se puede
afirmar que Neuquén es una ciudad georeferenciada Es imprescindible su
implementación porque permite entre
otras cosas, actualizar gran cantidad de datos que ingresan periódicamente y
permite unificar el almacenamiento de datos para una misma información.
4.
Los datos
obtenidos.
Los datos
encontrados se refieren únicamente a cantidad y ubicación de estructuras soporte
para antenas de telefonía celular por empresa, y futuras localizaciones en
Neuquén capital, para ser utilizados en estudios de impacto ambiental: impacto
visual, ruidos molestos producidos por el viento y los equipos de refrigeración
que mantienen la temperatura constante. Estos datos fueron originados y
obtenidos en la Dirección General de Calidad Ambiental, organismo que a su vez
envió los datos al SITUN para que
le realizara la cartografía temática correspondiente. Pero en la Dirección de Planeamiento Urbano
(ubicada en el mismo piso que el SITUN) se nos proporcionó el plano de la ciudad
con la localización de las estructuras para antenas de telefonía, y futuros
emplazamientos, hecho desconocido por los dos organismos citados anteriormente.
Los datos cualitativos aportados también
por la Dirección General de Calidad Ambiental, se refieren a la Resolución
0495/00 y Ordenanza Municipal 8952/2000 por las cuales se establecen las pautas
para el control de la localización
de soportes de sostén de antenas para los distintos servicios de
telecomunicaciones. Las mismas se implementaron debido a que en el Código de
Planeamiento Urbano Ambiental, que si bien determina el uso del suelo, sólo
contempla la localización de
antenas de telefonía, que generan ondas no ionizantes, sin perjuicio para la
salud humana. Tema distinto al de las estructuras para telefonía celular, que
propagan campos electromagnéticos similares a las torres de alta tensión,
peligrosos para la salud.
4.1.
Los datos no obtenidos.
Para completar la
búsqueda en torno a la problemática seleccionada estimamos que se necesitan
datos acerca de número de teléfonos, n° de cabinas telefónicas, n° de fax,
cantidad de km y distribución de la fibra óptica y años en que fueron
instaladas. Esta información no se
encuentra en los organismos citados, sino que forman parte de la base de datos
extramunicipal, como lo es la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CNT. con la cual no hay intercambio.
5.
Los usuarios de la
información.
En el SITUN, es donde se encuentra la mayor
parte de la información y por ser una dependencia muy nueva, recientemente se
están incorporando los datos. No obstante la información es requerida desde los
distintos organismos del mismo Municipio
y también por las empresas o los vecinos, a los cuales se les cobra $
1,50 por el dato solicitado.
También existe un convenio con la Universidad Nacional del Comahue, para el uso
de los mismos.
El SITUN a nivel vecinal no se conoce lo
suficiente por su reciente creación. Podemos afirmar que no existe una
concientización aún, acerca de la información como una herramienta útil para
conocer la realidad y producir cambios a través de la planificación.
Los datos requeridos
en relación a las nuevas tecnologías en la ciudad son utilizados por la Dirección de Medio Ambiente para
estudios de impacto ambiental. En este sentido han dado origen a normas legales,
las cuales establecen la localización en áreas de bajo impacto.
6.
Los problemas de información
en el Municipio.
En relación al
estado del uso de datos y de información de las nuevas tecnologías en la ciudad
de Neuquén hemos podido detectar un deficit de información. Históricamente los
datos requeridos han sido generados y
almacenados en base de datos extramunicipales como por ejemplo en ENTEL,
los cuales eran considerados como secreto de Estado. En la actualidad están
almacenados en la CNC y Telefónica.
No obstante se
pudo constatar en las entrevistas que los técnicos municipales sólo tienen los
datos "in mente", calculados por aproximación y por el conocimiento de la
realidad local. Por otra parte, si bien la intencionalidad del SITUN es generar
la concentración de datos, hemos advertido una ausencia de comunicación entre
las direcciones visitadas, por la superposición de información que nos fue
otorgada y también por el desconocimiento de la generación de datos en las distintas partes del
sistema organizativo municipal.
Algunas
reflexiones.
Los gobiernos
locales enfrentan grandes cambios en estos momentos de aceleración
contemporánea, por ello es necesario incorporar nuevos instrumentos para ejercer
el control de las decisiones. En este sentido la generación de sistemas de
información para el desarrollo local mediante el uso intensivo de la misma es
vital.
El Municipio de
Neuquén no está ajeno a esto. Es una ciudad nueva que aún no ha cumplido su
centenario, pero que ha tenido que adaptarse y estar en permanente reestructuración
orgánica por su acelerado crecimiento.
En su proceso de formación
hoy advertimos un cambio en este sentido. Nos referimos a la
implementación de un sistema de información para nuclear datos de las más diversas
partes de la estructura municipal. Pero también percibimos que existe
desinformación, dificultades para una circulación fluída de la información y
hasta ocultamiento.
Particularmente en la escacez de información en relación a las
Tic's(nuevas tecnologías de información) nos enfrentamos a un problema mayor. La
información está en poder de las empresas de telecomunicaciones privatizadas y
la Comisión Nacional de Comunicaciones -CNC-, con las que el Municipio ha
intentado entablar relación, sin resultado alguno.
La Institución ha procurado cobrar a las empresas de telecomunicaciones
privatizadas, el 2 % a las instalaciones aéreas y el 1 % a las subterráneas,
pero la legislación vigente, desde la mitad de la década de los '70, las
exceptúa del pago del canon. Sólo lo hacen con los permisos para hacer las
obras: posteado, cableado aéreo, canalización subterránea para telefonía
tradicional de cobre o fibra óptica. Luego, el costo se lo transfieren al
consumidor. Otros intentos en este sentido, han sido las presentaciones a la
Confederación Nacional de Municipios, donde se redactó un proyecto de Ley, que
no llegó al Senado. Sólo la empresa Cable Visión del Comahue paga el canon por
el uso de vía pública, en relación al tendido del cable ó fibra óptica. Pero por
ser una empresa privada, tampoco es posible saber fehacientemente la cantidad
exacta de abonados por el temor que se conozca ó calculen sus
ganancias.
Las empresas telefónicas que operan en el mercado de la ciudad de Neuquén
están amparadas por ley. El nivel de negocios que ha ido en franco crecimiento
en este período comunicacional, les asegura una alta tasa de ganancias, por lo
que consideramos que la obtención de estos datos e información, tendría que
funcionar como un factor de poder para los gobiernos locales, con el fin de que
estas empresas tributen al Municipio por el uso de los territorios urbanos, y
que estos se constituyan así en una fuente de ingresos económicos sustanciales
para el erario público local, como lo es en otros lugares del mundo.
Bibliografía:
-
Davenport, Thomas (1999),
Ecología de la Información, México, Oxford.
-
Diaz Bordenave, Juan
(1995), Além dos Meios e
Mensagens, Petrópolis,
Brasil.
-
Finquelievich, S.; Vidal, A.
y Karol, J. (1992), Nuevas
tecnologías en la ciudad, Información y comunicación en la cotidianeidad,
Buenos Aires, CEAL.
-
Herzer, Hilda; (1992), El
caso de Córdoba, Argentina: Reflexiones metodológicas y conceptuales de
investigación, CEPAL,
-
Martínez, María Nelida
(1993), Globalización y difusión
de nuevas tecnologías en la ciudad, ponencia presentada en las I Jornadas Platenses
de Geografía, U.N.L.P.
Inédito.
-
Milton Santos y M. Laura
Silveira (2001), O Brasil. Territorio e sociedade no inicio do século
XXI, Ed. Record, Rio de Janeiro- Sao Paulo.
-
Silveira, María Laura
(2000), Um país, uma regiao. Fin de século e modernidades na Argentina,
Laboplan - Universidad de Sao
Paulo.
-
Stair, R. y G. Reynolds
(2000), Principios Sistemas de Información. Enfoque administrativo,
International Thomson Editores, México.
-
Winderbaum, Silvio (1999), NEUQUEN, para chicos y grandes, Ed. Pido la
palabra, Nqn.
Artículos de
diarios:
-
Diario Río Negro: "Constatan
ruidos molestos de antena de celulares",
13/03/2001,pag.18.