Comodoro
Rivadavia y el desarrollo local. En busca de alternativas.
Maria Elena Arias, Prof. en
Geografia. UNPSJB;
Ernestina Díaz, Prof. en
Geografía. UNPSJB;
Fabricio Baeza,
Alumno Prof. Geografía, UNPSJB;
Pablo
Trifonoff, UNPSJB
RESUMEN
En este trabajo se
intenta realizar un análisis del plan de desarrollo estratégico de la ciudad de
Comodoro Rivadavia, en el marco del desarrollo local.
Se considera que el
desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y de actuar en este nuevo
contexto de globalización. El desafío para las sociedades locales está planteado
en términos de insertarse en lo global de manera competitiva, capitalizando al
máximo posible sus capacidades por medio de las estrategias de los diferentes
actores en juego.
Lo local es un
concepto relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse lo local sin
hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se inserta (municipio,
departamento, provincia, nación, región). Actualmente se juega con la
contraposición “local/global” mostrando las paradojas y relaciones entre ambos
términos.
Al respecto, Coraggio sugiere considerar lo local
como “el ámbito de posibilidad de la interacción cotidiana cara a cara entre
distintos actores”[1]
y considera que una ciudad o una región centrada en un área urbana sería la
unidad mínima para desplegar e integrar sinérgicamente las acciones e
intervenciones, dando sentido de conjunto a cada práctica
particular
El plan de desarrollo
estratégico de Comodoro Rivadavia tiene el objeto de denifir de manera
consensuada, entre el gobierno, las instituciones y los diferentes actores
locales las principales líneas de actuación futura, que permitan poner en marcha
un proceso de desarrollo sostenible y equitativo de la
ciudad.
ABSTRACT
With this work we would like to run a research
of the Strategic Development Plan of Comodoro Rivadavia City, within the local
development.
We consider that the local development comes as
a new way of regarding and performing activities en this new globalized context.
The challenge for the local parties is to place themselves within globalization
in a competitive way. This could be achieved by using their best
skills/potentials through several strategies.
Local achievements cannot be analized without
considering everything that comes with it: City hall, Department, Province,
Nation, Region, at present, we play with the contrast “local/global” by showing
the paradoxes and the relationship between both of them.
To this respect, Coraggio considers local
activities as “the possible boundaries of everyday interaction among several
parties”, and considers that a city or a region that is centered in an urban
area would be the minimum unit to integrate in an organized way all the
activities, giving a sense of unity to its particular
topic.
The objective of the Strategic Development Plan
of Comodoro Rivadavia City, is to define and programme about future projects,
together with the government, institutions and the different local parties. The
objective is to start a sustainable and reasonable development process for the
City.
INTRODUCCIÓN
El trabajo que se presenta forma parte de
un proyecto de investigación-acción denominado: “Definición
de estrategias que habiliten el desarrollo sustentable en Comodoro Rivadavia:
aplicación de un marco teórico-metodológico”.
La
propuesta del proyecto se vincula
con
la transferencia, al estudio del espacio de la ciudad de Comodoro
Rivadavia, de un modelo teórico-metodológico implementado en la localidad de José María Jáuregui,
Partido de Luján, Buenos Aires.
El modelo ha sido desarrollado por
docentes investigadores de la Universidad Nacional de Luján que son
miembros a su vez de la Unidad Ejecutora de esta
investigación. Y corresponde a
la primera parte del mismo, en la cual se ha profundizado en el análisis del proceso
de organización del espacio en Comodoro Rivadavia, y su funcionalización,
desfuncionalización y crisis, en los diferentes contextos socio-económicos que
suceden en sus diferentes escalas: provincial, regional y nacional. A partir de la periodización tradicional
en los estudios de la economía argentina en sus tres modelos que han conducido a
la emergencia de diferentes escenarios locales: agroexportador, industrial
sustitutivo y de restructuración neoliberal, que a inicios del siglo XXI muestra
la conformación de un nuevo modelo de desarrollo regional.
1- COMODORO RIVADAVIA:
CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO LOCAL
a) Ubicación y marco
natural
Comodoro Rivadavia esta situada a los
45º47’ de Latitud Sur y 67º30' Longitud Oeste y a una altura de 61 metros sobre
el nivel del mar, en el centro del Golfo San Jorge. Se ubica entre Pampa
Salamanca al norte, Pampa del Castillo al Oeste y Meseta Espinosa al
Sur. Físicamente presenta
una morfología de mesetas con orientación oeste-este, formándose entre ellas,
por la acción del viento y del agua, cañadones con pendientes abruptas,
existiendo cárcavas y mantos de deslizamiento y valles de dirección oeste-este,
todos ellos paralelos que mueren en el mar.
MAPA Nº 1 Ubicación
de Comodoro Rivadavia
Fuente: Elaboración propia.
Alumno Investagador Pablo Trifonoff.
El ejido tiene una superficie de 548,2
km2, con un frente de costa de aproximadamente 36 km. La ciudad de Comodoro
Rivadavia es cabecera del Departamento Escalante. Presenta un núcleo urbano
central, denominado "Area Central", al Sur del Cerro Chenque, que aglutina gran
cantidad de barrios, donde se concentra la mayor parte de la población y una
serie de núcleos urbanos dispersos al Norte del ejido que han sido originalmente
campamentos petroleros, localizados a lo largo de los cañadones que se forman
entre las mesetas que bajan desde el oeste hacia el mar.
b) Breve síntesis de los diferentes escenarios locales:
agroexportador, industrial sustitutivo y de restructuración neoliberal
Comodoro Rivadavia nace como puerto, por lo que el
comercio es propio de sus orígenes. Fue fundada en 1901 como salida marítima de
la producción agrícola ganadera de Colonia Sarmiento, y cobró real importancia
nacional con el hallazgo del
petróleo en 1907 cuando la ciudad adquiere
gran dinamismo.
Entre 1907 y 1930 se construye el
modelo operacional de la explotación petrolera estatal. Las características de
la explotación hicieron que se constituyeran núcleos
poblacionales en las cercanías de los lugares de producción, denominados
"campamentos petroleros", dando a la ciudad características urbanas que aún
perduran.
Las empresas de explotación constituyeron
estructuras que iban más allá de lo productivo, brindando a sus operarios
diferentes beneficios. Esta etapa fundacional se caracteriza por
la presencia de inmigrantes de diferentes procedencias, dándole a la ciudad un
carácter cosmopolita.
Con el establecimiento
de la gobernación militar, en
1944, la ciudad vivió una época de
consolidación, siendo la capital de dicha gobernación, a raíz de la necesidad
del Estado argentino de asegurar la protección del área petrolera ante los
acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y de desarrollar ciertas regiones
del país, a partir de una concepción de Estado planificador. En esta época se
ejecutaron importantes obras públicas y de acción social, salud, educación y
promoción de la cultura y se promovió el empleo, atrayendo mano de obra para la
actividad petrolera y la construcción.
Con el golpe de Estado
en 1955 terminó el período de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia y se
provincializó el Territorio del Chubut, iniciándose una época de profundas
transformaciones. Se reactivó la actividad comercial y con la Ley de Promoción
Industrial (1958) se asentaron industrias textiles, plásticas y madereras. La
ley Nacional de Hidrocarburos y el nuevo Estatuto Orgánico de YPF promovieron la
instalación de empresas contratistas que generaron el denominado "Boom
Petrolero" (1958-1963). Desde el
punto de vista urbano las instituciones de gobierno se vieron desbordadas por
los efectos del crecimiento no planificado de la ciudad. Estos años de expansión
económica y bienestar marcaron el imaginario de la comunidad, con una impronta
de progreso indefinido.
Foto Nº 1 - Parte del
ejido Urbano de la ciudad de Comodoro Rivadavia
Fuente: W. Fontan.
Posteriormente a 1963,
con la anulación de los contratos petroleros, los capitales salieron de la
región y se produjo la extensión de la desocupación y el fin del breve período
de bienestar generalizado.
La última década del
siglo XX estuvo marcada por el proceso
de privatización de la empresa petrolera estatal, a lo que se sumó un
profundo proceso de reestructuración del perfil productivo de la ciudad, con la
aparición de algunos proyectos que
tenían por objetivo la superación de la monoproducción petrolera (Zona Franca,
Corredor Bioceánico, Ampliación del Puerto).
Foto Nº 2 Vista del puerto de la ciudad de Comodoro
Rivadavia
Fuente:
W. Fontan
c) Proceso de desarrollo de la
ciudad
La actividad petrolera de una importante
área de la Región Patagónica se ha localizado en un marco geográfico específico:
la cuenca del Golfo de San Jorge.
En este espacio
surgieron centros mineros para la explotación de petróleo, que comprende las
localizaciones denominadas "Yacimiento Chubut", con eje en Comodoro Rivadavia y
expansión hacia el noroeste de la Provincia de Chubut y "Yacimiento Santa Cruz
Norte", determinante de la influencia de la localidad de Caleta Olivia hacia el
noroeste de la Provincia de Santa Cruz.
La actividad
económica predominante de esta área es de signo extractivo primario y de tipo
exportador hacia las áreas metropolitanas. El desarrollo de localidades y
ciudades se dio en concomitancia con los distintos hitos de la actividad
petrolera, a instancias de su descubrimiento inicial y fortuito como la ciudad
de Comodoro Rivadavia (1907)
Este proceso de desarrollo económico fue llevado adelante por el ente
estatal YPF, eje estructurador del
papel asumido por el Estado en tanto agente productivo preponderante.
A partir del inicio
de los años 90, el Estado asume
un papel muy diferente del que
desempeño históricamente.
El evidente contraste entre el Estado intervensionista y
regulador vigente desde el inicio de la década del 30 y el Estado "ausente" de los años
90 coopera en la profundización de la heterogeneidad estructural y de la difusión del "atraso
relativo" en el desarrollo capitalista de las regiones
periféricas.
En este contexto
Comodoro Rivadavia ha sido una de las ciudades donde la crisis generada por la
reforma del estado ha impactado con mayor intensidad, desde su implementación a
través de las políticas de privatización de YPF y de racionalización de la
administración pública, ejecutadas sin tener en cuenta ningún tipo de
previsiones en materia de puesta en marcha de actividades económicas
sustitutivas y/o de redes
asistenciales de contención social.
El
patrón de acumulación de capital organizado en torno a YPF y la circulación comercial asociada a la industria
petrolera se retrotrajeron como consecuencia del "ajuste", de la política de
privatizaciones y de la transferencia de recursos al sector privado,
contribuyendo a mantener altos índices de desempleo en casi todos los sectores
de la estructura económica.
Comodoro Rivadavia se ha convertido en la localidad con el mayor índice de
desocupación en la Patagonia y en el país -14,8% para Abril/Mayo en 1993
(aproximadamente 7.500 personas de la población económicamente activa sin ningún
tipo de inserción laboral)[2].
Y en la actualidad, según los datos
del INDEC del año 2002, se registra
la cifra de desocupación más alta
de la historia de la ciudad de Comodoro Rivadavia 18%, equivalente a unas 2461
personas desocupadas[3].
Esta situación, que se ha profundizado desde el inicio de los 90', vino a
rematar un largo ciclo recesivo en la economía regional que, al nivel de sus
grupos más dinámicos, no tuvo la capacidad suficiente para generar esquemas
alternativos a la monoproducción petrolera.
Frente al estancamiento económico de la ciudad de
Comodoro Rivadavia, se plantea la necesidad de un alternativa construida desde
lo local, es decir un desarrollo local pero a escala humana y sostenido que
revalorice lo local, las potencialidades naturales, ambientales,
socioculturales, técnicas, recursos humanos y económicos financieros.
Hoy se esbozan incipientes
estrategias alternativas de desarrollo económico desde la propia sociedad, tales
como:
- propuestas de auto-organización empresaria en gran parte de los
trabajadores PREVIAMENTE vinculados a la empresa estatal y/o la administración
pública.
- incentivos para la generación de microemprendimientos y fuentes de
trabajo alternativas.
- aparición de nuevas
percepciones y reflexiones comunitarias acerca del futuro de la región, en
relación con las posibilidades reales de desarrollo futuro de la actividad petrolera.
Coraggio[4]
afirma que la ciudad o municipio, como ámbito del desarrollo local, tiene que
atender al logro de tres grandes desafíos: competitividad, gobernabilidad y un
desarrollo humano sustentable.
La ciudad de Comodoro Rivadavia debe entonces replantear y redefinir su
territorio, sus usos, el aprovechamiento de sus componentes así como sus
potenciales existentes, conocer como responde "el lugar" a los cambios que
suceden a otras escalas y por lo
tanto reacomodarse a los nuevos roles y vínculos tanto en el orden local,
provincial, nacional e internacional, avanzando en un proceso de gestión
asociada que tienda al desarrollo local.
El ámbito de la gestión abre nuevos espacios en torno al ordenamiento
territorial para el desarrollo sustentable donde el componente calidad de vida
sea el centro de focalización principal de preocupación, y donde el concepto de
"habilitación" del territorio y sus recursos en el presente y el debido
resguardo de las generaciones futuras sea base del nuevo paradigma del
desarrollo. Se abre entonces una etapa de grandes desafíos y dificultades, pero
también de expectativas, iniciativas y aspiraciones.
2-
HACIA UN DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE
a) Conceptualización y
características de Desarrollo local
El concepto de desarrollo ha ido modificándose desde una
visión eminentemente economicista,
hasta llegar al desarrollo local sostenible o alternativo, en el que se
trata de armonizar los intereses económicos, sociales y ambientales.
si bien el desarrollo sostenible, para algunos de sus
críticos, resulta ser un concepto "esencialmente discutible", al suscitar
interpretaciones contradictorias, entendiéndose como progreso o como mito
utilizado sin una idea clara de hacia dónde se camina
y cuál es su visión de futuro; en líneas generales, denota un ideal de
crecimiento económico y un bienestar material de la comunidad, sin deterioro de
la base de recursos naturales en que se asienta.
Tampoco existe una definición excluyente de "desarrollo local".
Boisier[5]
señala la existencia general de una confusión acerca de su significación, y ello
por dos motivos: en primer lugar porque es aún una práctica sin teoría; y en segundo lugar, porque reconoce por
lo menos tres matrices de origen: 1) expresa una lógica de regulación
horizontal; 2) es una respuesta a la crisis macroeconómica y al ajuste, 3)
expresa la dialéctica global/local.
Vázquez Barquero[6],
acentúa el aspecto "económico" de estas estrategias y su materialización a
través de una alianza de sectores, pues una de las condiciones esenciales para
el éxito lo constituye "la asociación y cooperación entre los agentes públicos
(centrales, locales y regionales) y privados.
Alburquerque, por su parte, resalta el carácter "endógeno" del
desarrollo, entendido como potenciación de los recursos locales, y define el
desarrollo económico local como "aquel proceso reactivador de la economía y
dinamizador de la sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente de
los recursos endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de estimular
su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la
comunidad local"[7]
El autor, define al
"Desarrollo Económico local como un proceso de transformación de la economía y
la sociedad locales, orientado a superar las dificultades y retos existentes,
que busca mejorar las condiciones de vida de su población, mediante una
actuación decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos
locales (públicos y privados), para el aprovechamiento más eficiente y
sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las
capacidades de emprendimiento empresarial locales y la creación de un entorno
innovador en el territorio". Es aquí donde comienzan a tomar un valor
significativo: la revalorización local, el acceso a la información, las
potencialidades del territorio o fertilidad territorial, la planificación
estratégica y la participación ciudadana[8]
En términos de Arocena,
existen “pasos” conducentes al desarrollo local como:
·
La ampliación de las funciones municipales
hacia el área de las políticas de desarrollo económico-productivo.
·
La creación y articulación de instancias de
negociación y concertación interinstitucional e intersectorial.
·
La intromisión de los municipios en la
gestión de los procesos de desarrollo local, esfera hasta hace poco reservada a
los niveles de decisión provincial y nacional
b) Plan de desarrollo
estratégico de Comodoro Rivadavia
En mayo del
2002 la Municipalidad de Comodoro Rivadavia publica un documento síntesis de
programas y proyectos estratégicos de desarrollo local, en el marco del Plan de
desarrollo estratégico de la ciudad.
Este plan tiene el objeto de definir de manera
consensuada, entre el gobierno, las instituciones y los diferentes actores
locales las principales líneas de actuación futura, que permitan poner en marcha
un proceso de desarrollo sostenible y equitativo de la
ciudad.
Con ello se
reconoce la necesidad de diseñar un nuevo modelo de desarrollo, que asuma como
escenario los profundos y rápidos cambios que se han producido y se están
produciendo en el país y en el mundo, y que se involucre el compromiso de acción
de todos los sectores de la sociedad.
La ciudad
concebida como un nuevo actor social, adquiere un nuevo sentido y obliga a
pensar en estrategias urgentes de desarrollo local, que contemple:
internalización de la economía, planificación del hábitat, para transformar la
ciudad en un lugar digno de habitar profundos procesos de inclusión
social
A partir de
esta concepción, en agosto de 1997 comenzaron las acciones de sensibilización,
con la
asistencia técnica
desde el Ministerio del Interior de la Nación a través de la Universidad de
Grenoble (Francia) y la Fundación
Para El Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. En noviembre de
1999 se realizó una Reunión Comunitaria de Difusión sobre las conclusiones y
ejes estratégicos. Este proceso continuó durante 2000 y 2001, avanzándose en un
trabajo de análisis y actualización por parte del Equipo Técnico Municipal y la
realización de nueve Talleres Temáticos
participativo destinados a la definición de programas y proyectos.
El municipio
aportó un equipo formado por
profesionales y técnicos de distintas disciplinas cuya responsabilidad se centro
en llevar adelante la tarea de investigación, coordinación y procesamiento de
datos -articulando entre los actores sociales del sector publico y privado- y
compatibilizando los documentos elaborados en las distintas etapas de proceso.
Los actores locales fueron convocados a participar, garantizándose la
represantividad de los distintos sectores sociales, vecinales, productivos, de
servicios, de ciencia y técnica, de la cultura, de la educación, ambientalistas,
religiosos. La forma de intervención se dio a través de seminarios, talleres
participativos, comisiones interdisciplinares, comisiones temáticas, grupos de
gestión asociadas, jornadas y eventos.
Como parte del
proceso iniciado en 1997, en el año 1999 se consensuaron los siguientes
objetivos:
·
Retener la plataforma
de trabajo y de decisión de las empresas cuyos centros de acción se ha
desplazado fuera de la zona de Comodoro Rivadavia
·
Crear nuevos ejes de
desarrollo local.
El documento síntesis
del plan estratégico reseña: a) los ejes
estratégicos a los que se
arribó en la primera etapa de discusión para la
formulación del plan, entre 1998 y 1999; b) la definición de áreas temáticas
para la concreción de los nueve talleres participativos; c) el detalle de los
programas y proyectos debatidos con diferentes organizaciones intermedias en los
meses finales del 2001.
El Plan Estratégico
(contenido en el documento síntesis de programas y proyectos estratégicos de
desarrollo local en Comodoro Rivadavia) comprende tres
etapas:
Primera
Etapa: En esta se definen
seis ejes globales, que se constituyen en marcos referenciales para la acción, a
modo de visiones generales de la ciudad que se desea construir. Estos ejes
estratégicos son:
Eje Estratégico I:
Acentuar la identidad de Comodoro
Rivadavia en sus peculiaridades históricas y geográficas, en la calidad de vida
de sus habitantes, en el énfasis asignado a la educación y a la cultura, y en la
institucionalización de la ética como esencia de la política y de la práctica
ciudadana.
Eje Estratégico II:
Buscar la mejora de la competitividad en el desarrollo de bienes y servicios, en
la calidad de los recursos humanos, en los sistemas de información y en la
transferencia tecnológica, en la sustentabilidad ambiental y en la eficiencia de
la infraestructura social y económica.
Eje Estratégico III:
Consolidar el liderazgo y la articulación de Comodoro Rivadavia y zonas de su ámbito
geográfico, desarrollando un modelo de Estado que promueva el vínculo económico
con el país y los mercados externos.
Eje Estratégico IV:
Desarrollar una acción sistemática de prevención, recuperación y preservación
ambiental, incluyendo la normativa que le permanencia y, diseñar un modelo de
gestión local que lo garantice.
Eje Estratégico V:
Impulsar un proceso de integración social a través de prácticas participativas y
acciones solidarias con las organizaciones populares.
Eje Estratégico VI:
Impulsar el Desarrollo Urbano que asegure un mantenimiento de la calidad de vida
partiendo de una ocupación territorial planificada, racional y
eficiente.
Segunda
Etapa: Se llevó a
cabo en el transcurso de los años 2000 y 2001, durante el cual se realizaron
nueve talleres participativos que obedecieron a criterios de similitud temática
y tuvieron como objetivo principal establecer espacios para la discusión de los
programas y proyectos que la ciudad considera estratégicos para su
desarrollo.
Tercera
Etapa: A partir de la
realización de los talleres y sin
perder su identidad de ciudad relacionada con la energía y los servicios, el
Plan se ha concentrado en alternativas de diversificación económica para la
ciudad.
Las metas especificas
de la tercera etapa son:
I - Potenciar a
Comodoro Rivadavia como ciudad productora de energías
renovables.
II - Fortalecer a
Comodoro Rivadavia como centro prestador de servicios, líder en la región
patagónica.
III - Consolidar a
Comodoro Rivadavia como centro de investigación y desarrollo de actividades
innovadoras.
IV - Mejorar la
calidad de vida de los comodorenses.
De estas metas se
desprenden una serie de líneas de acción a las que corresponden programas y
proyectos específicos
Fuente:
Elaboración propia.
En este gráfico se
puede observar que la mayor cantidad de proyectos corresponde en primer término
a la meta II: Fortalecer a Comodoro Rivadavia como centro prestador de servicios
líder en la región patagónica. Correspondiendo a un estado de gestión:
preliminar y anteproyecto siendo escasos los proyectos en ejecución. Y en
segundo término los proyectos de la IV meta: Mejorar la calidad de vida de los
comodorenses, correspondiendo el mayor número de proyectos a anteproyectos y
proyectos en ejecución.
c) Proyectos de la
tercera etapa
Los proyectos
analizados han sido incorporado al Plan de Desarrollo Estratégico de la ciudad
de Comodoro Rivadavia distribuidos a partir de metas estratégicas y de líneas de
acción propuestos en el plan. En tal sentido se observa:
Primera meta :
Potenciar a Comodoro Rivadavia como ciudad productora de energías renovables. No
se observan proyectos en ejecución en ninguna de las líneas de acción:
Desarrollo de la energía eólica y generación de hidrógeno.
Segunda meta:
Fortalecer a Comodoro Rivadavia como centro prestador de servicios, líder en la
Región Patagónica, las líneas de acción son:
1)
desarrollo de la
actividad turística
2)
fortalecimiento de la
ciudad como sede de eventos y convenciones
3)
consolidación de la
ciudad como centro de compras
4)
desarrollo del recurso
humano como capital para el cambio
5)
consolidación de la
ciudad como centro de salud regional
6)
fortalecimiento de los
servicios vinculados al puerto.
7)
servicios a la
industria petrolera
8)
optimización de la
competitividad, eficiencia y eficacia de las empresas
locales
9)
servicios a la
industria pesquera
Dentro de la primera
línea de acción se encuentran 5
(cinco) proyectos en
ejecución, a saber:
a.
Promoción de nuevas
actividades de esparcimiento,
b.
Creación de un
producto genérico (marca de la ciudad).
c.
Profesionalización del
servicio gastronómico y hotelero
d.
Desarrollo de
circuitos turísticos vinculados al perfil de la ciudad productora de
energía
e.
Mejoramiento de los
servicios de información al turismo extranjero
De los cinco
proyectos, relacionados con la actividad turística, en cuatro de ellos se
encuentra como actor principal el Municipio local. Y en uno, la participación de actores del sector
privado.
Y en la línea de
acción número ocho ( optimización de la competitividad, eficiencia y eficacia de
las empresas locales ) se encuentra el proyecto: Creación de la agencia de
Desarrollo local, presentado por el Municipio local.
En el resto de las
líneas de acción no hay proyectos.
Tercera meta:
Consolidar a la ciudad como centro de investigación y desarrollo de actividades
innovadoras. Comprende las siguientes líneas de acción:
1.
innovación
productiva
2.
investigación
científica y la transferencia tecnológica
El proyecto
presentado: Parque de maricultura en refugio de los lobos sur (Playa Belvedere),
corresponde a la primera línea de acción y cuenta con la participación de
actores estatales y privados.
Cuarta meta: Mejorar
la calidad de vida de los comodorenses. Lineas de acción:
1.
consolidación de
políticas sociales de promoción
humana y fortalecimiento de la redes sociales.
2.
promoción del
desarrollo urbano ambiental
3.
modernización del
estado.
Proyectos
presentados:
Dentro de la primera
línea de acción:
1.
Proyecto en
Familia
2.
Centros de promoción
barrial
En la segunda línea de
acción:
1.
actualización de los
instrumentos de gestión urbano-ambiental (plan urbano
ambiental)
2.
Programa de
forestación participativa
3.
Vivero de plantas
nativas
En la tercera línea de
acción:
1.
Programa de registro catastral
d) Comentarios
finales
En este plan
estratégico es posible observar que el gobierno local trata de extender sus
responsabilidades tradicionales, ligados a los servicios urbanos clásicos, para
orientarse "hacia una ampliación de sus funciones en el área de las políticas
sociales y de desarrollo económico-productivo"[9]. Constituye un intento de compartir
un rol que hasta el momento era
desempeñado de forma exclusiva y excluyente por el Estado Provincial: el de
"agente del desarrollo".
Es aquí donde el
nuevo paradigma logra un lugar clave en la generación de nuevas modalidades para
el Desarrollo local.
Desde el punto de
vista teórico el Desarrollo local, resulta una alternativa ideal; en cambio
desde lo práctico significa no sólo
romper con estructuras tradicionales de muchos años, sino también adoptar
un cambio de mentalidad para enfrentar el desafío, considerar a la participación
ciudadana como eje para avanzar en los procesos de gestión[10].
NOTAS
BIBLIOGRÁFICAS