CREACIÓN
DE LA LATIN AMERICAN NETWORKING
UNIÓN
GEOGRÁFICA INTERNACIONAL
GLASGOW,
ESCOCIA
El
18 de agosto de 2004, en uno de los salones del Centro de Convenciones de la
ciudad de Glasgow, Escocia, sede oficial del 30º Congreso Internacional de
Geografía, se dio formalidad a la creación de la Red Latinoamericana
(Latin American Networking) de la Unión Geográfica
Internacional (UGI). Al acto
acudieron académicos de distintos países de América Latina y de otras partes del
mundo. La reunión fue presidida por
los doctores José Luis Palacio Prieto y Álvaro Sánchez Crispín, representantes
de México ante la UGI; el primero vicepresidente de la UGI por América Latina y,
el segundo, actual presidente de la Unión Geográfica de América Latina.
En
este escenario, se designó como directora de la red a la licenciada Ana
María Liberali del Centro de Estudios Alexander von Humboldt, de Buenos
Aires, Argentina; la licenciada Liberali fue presidenta de la Unión Geográfica
de América Latina y ha sido
organizadora entusiasta de los Encuentros Internacionales Humboldt, que
se celebran anualmente en la República Argentina. La dirección de esta red tendrá a su
cargo el enlace central entre ésta y los distintos actores, institucionales y
personales, que servirá de base para la comunicación y el estrechamiento de
relaciones académicas entre geógrafos de la región y entre éstos y los de otros
países que tengan interés en estudiar América Latina. Asimismo, se espera la
promoción de encuentros y actividades conjuntas en diferentes lugares de la
región latinoamericana. También se
espera que, en las siguientes reuniones de la UGI (la regional en Brisbane,
Australia en 2006 y el 31 Congreso Internacional de Geografía de Túnez, Túnez en
2008) haya reportes de actividades coordinadas por la Red Latinoamericana ante
el pleno de la asamblea general de la UGI, para asegurar el reconocimiento a la
existencia de la red.
Al
momento de su creación, la red contó con la presencia y entusiasmo de cerca de
una veintena de profesionales de la Geografía originarios de Argentina,
Australia, Austria, Brasil, Canadá, España, México y Uruguay.
Ciudad
de México
9
de septiembre de 2004
Álvaro
Sánchez-Crispín
A posteriori
los Prof. Lic. Raúl Mercado y Claudio Caneto, del Instituto de Educación
Superior Simón Bolívar, Córdoba, Argentina expusieron sendos trabajos sobre la
provincia de Córdoba y en particular Villa Carlos Paz.
Más
tarde se llevó a cabo el simposio Análisis Regional, contando con representantes
del Centro Humboldt y de las universidades nacionales del Comahue, Mar
del Plata y del Centro de la Provincia de Buenos Aires, por Argentina; y
Federal de Mato Grosso do Sul y Brasilia, por Brasil.
Dando
cierre a la temática se contó con el Panel "América Latina más allá de los
noventa", representado por Omar Horacio Gejo (Argentina), Adáuto de Oliveira
Souza (Brasil) y Adriano Rovira (Chile).
Como
cierre de la primera jornada se exhibió el video "Obreras del Mundo".
Paralelamente
se realizó una salida de campo recorriendo los alrededores del lago San Roque, a
cargo del Prof. Lic. Claudio Caneto.
Comité Organizador
Sexto EnHu