PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE POSTGRADO EN
DOCENCIA DE LA GEOGRAFÍA,
DESDE LA PERSPECTIVA
REGIONAL.
AUTOR: Prof. Mag.FABIÁN
RODRIGO ARAYA PALACIOS,
Profesor de Metodología
de la Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Universidad de la
Serena. Chile.
INTRODUCCIÓN
En toda
América Latina, desde finales de la década de los ochenta se incrementó el
análisis sobre el papel de la educación en la formación de la sociedad y
específicamente se debatió el quehacer escolar, la forma de mejorar la calidad y
efectividad de la educación y la necesidad de construir diversas alternativas
pedagógicas y metodológicas para la enseñanza de las ciencias sociales.
Los profesores y los
estudiosos de la geografía ante las nuevas concepciones de la ciencia y los
avances técnicos y epistemológicos experimentados por las ciencias geográficas,
buscan aproximarse a la situación real en que se encuentra dicho conocimiento y
a la forma como se desarrolla la investigación y el proceso de aprendizaje de la
geografía en los niveles educativos de la estructura escolar.
De conformidad con lo
anterior, surge, en países como Colombia y Venezuela, la necesidad de crear un
proyecto de formación avanzada en Docencia de la Geografía, que se proponga
desarrollar conocimiento en la disciplina y crear estrategias pedagógicas para
ayudar a los alumnos a construir dichos conocimientos.
El Magister en Docencia de
la Geografía, que se propone, considerenado la rica experiencia de estos países,
tiene como objetivo general, formar maestros-investigadores en la docencia de la
geografía, que lideren, coordinen, asesoren y motiven cambios significativos
dentro de los diferentes aspectos de esta actividad: investigación, formación de
docentes en ejercicio y elaboración y divulgación de nuevos materiales en
geografía.
La presente ponencia,
tiene como objetivo destacar la necesidad de formación, a nivel de
postgrado, en docencia de la Geografía de los profesores de esta
disciplina en los distintos niveles del sistema educativo, con el fin de crear
una red Internacional de maestros-investigadores, dentro de la línea de procesos
dinámicos que contribuyan a la transformación del aprendizaje de la geografía y
a enfatizar la formación del pensamiento espacial tan necesario para comprender
la compleja realidad actual de América Latina y el mundo.
ANTECEDENTES.
En Chile, como
en la mayoría de los países de América Latina, la enseñanza de la geografía se
ha caracterizado por:
-Enfatizar en
aspectos descriptivos de la disciplina específica, basada en estudios realizados
por geógrafos en la primera mitad del siglo, que a pesar de su importancia
están desactualizados y no contemplan las tendencias actuales de la
geografía;
-Ignorar el
espacio geográfico regional y cotidiano como recurso didáctico que permita la
conceptualización geográfica y facilite la extrapolación a espacios lejanos;
-Desconocer y
subvalorar la pedagogía y la psicología, consideradas como saberes ajenos a la
geografía, por lo cual los licenciados en geografía no se interesan en
cualificar su práctica pedagógica, sin confrontarla con los avances de esas
disciplinas en el desarrollo de los procesos cognoscitivos, axiológicos y
afectivos del alumno;
-Aplicar una
metodología de la enseñanza tradicional, en la que predomina el maestro
autoritario, poseedor y transmisor del conocimiento; el alumno incapaz de
construir el conocimiento, receptor y pasivo (Wood 1980).
Las mencionadas características
de la enseñanza de la geografía, entre otras, agregado al hecho que la
renovación curricular, particularmente en educación básica y secundaria,
propician una renovación metodológica al integrar el área de las ciencias
sociales, han motivado la realización de una serie de eventos para debatir y
buscar argumentos sobre la enseñanza de la geografía y su importancia.
La situación
descrita llevó a la reflexión del quehacer pedagógico del docente de Ciencias
Sociales. Reflexión liderada por maestros que conformaron los cursos de
perfeccionamiento fundamental de docentes auspiciados por el Ministerio de
Educación de Chile y ejecutados por las Universidades formadoras de
profesores. En nuestro caso, por la Universidad de La Serena.
Como resultado
de la reflexión local, se estimula la investigación metodológica a nivel
nacional y, de esta forma, se llevan a cabo Jornadas Nacionales y
Regionales de metodología de la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, mediante las cuales se producen trabajos que aportan elementos de
análisis con el fin de lograr una transformación educativa mediante la
aplicación de una metodología activa .
En el proceso
de cambio docente y en el de nuevos manejos de la concepción Temporo-espacial,
la Universidad de La Serena, a través de la Carrera de Pedagogía en Historia y
Geografía, asumió su papel de entidad comprometida en la preparación
especializada de los profesores que se requieren en estos campos del saber y que
las transformaciones actuales de la sociedad requieren. Por ello, de
acuerdo al avance obtenido y a la consolidación de los vínculos académicos e
institucionales, nacionales e internacionales, es necesario incorporar el nivel
de postgrado en la formación de los profesores de Geografía. Para concretar este
objetivo, se invita a las Universidades formadoras de docentes en Geografía a
unirse y complementar los esfuerzos y recursos en torno a un proyecto común.
El programa de
metodología de la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales,
se desarrolla, en la Universidad de La Serena, dentro de un contexto
amplio y actualizado de las políticas de desarrollo cultural y socio-educativo,
que diversos movimientos impulsan en el país y que se basa en un sistema
educativo concebido para contribuir a la formación de un nuevo tipo de hombre
integral, con suficiente capacidad para transformarse a sí mismo y para aportar,
consciente y solidariamente a la construcción de su medio social y natural.
Dentro de
e1ste contexto educativo, es necesario tener presente que, específicamente la
Geografía, ha vivido profundos cambios desde los años cincuenta, que no depende
de un proceso lineal, sino de sucesivas rupturas y cambios, que en momentos de
aceleración constante han llevado a presentar en la actualidad una gran
pluralidad de enfoques.
Aunque cada
uno de los enfoques busca objetivos diferentes, parece existir un acuerdo en
vincular la problemática Regional, en su dimensión social, histórica,
territorial y especialmente su componente espacial como el ámbito propio
de la geografía, que conlleva buena parte de las cuestiones que afectan la vida
individual y social.
La
transformación del sistema educativo y cultural y la meta de construir una
escuela fruto de la gestión y de la esperanza de la comunidad, requieren la
formación de maestros que sean mucho más que dictadores de clase o ejecutores de
un plan curricular, deben ser profesionales científica y didácticamente
preparados para permitir el desarrollo de los alumnos y la producción de
conocimientos.
EL MAGISTER EN EN DOCENCIA DE LA
GEOGRAFÍA QUE SE PROPONE.
El programa de
formación de postgrado en docencia de la geografía, se propone dentro de
un contexto amplio, participativo, actualizado y colaborativo entre
Universidades de diversos países interesadas en generar políticas de
desarrollo cultural y socio-educativo en el ámbito de la Geografía Regional
Dentro de este
contexto educativo es necesario tener presente que la geografía ha conocido
profundos cambios desde los años cincuenta, que no dependen de un proceso
lineal, sino de sucesivas rupturas y cambios, que en momentos de aceleración
constante han llevado a presentar en la actualidad una gran pluralidad de
enfoques (Harvey ,1983; Bodini,1983; Claval, 1999).
Aunque cada
uno de los enfoques busca objetivos diferentes, parece existir un acuerdo en
vincular la problemática territorial y el componente espacial como el ámbito
propio de la geografía, que conlleva buena parte de las cuestiones que afectan
la vida individual y social (Méndez 1988).
La geografía,
puede considerarse como la descripción y explicación de los patrones de
distribución de las relaciones espaciales entre sociedad y naturaleza en un
ámbito geográfico regional, entendido éste como una agregación de lugares
compuesto de dimensiones naturales y culturales en permanente interacción.
El espacio
geográfico se concibe también, de acuerdo a otro enfoque epistemológico,
como un producto social, por cuanto en su forma exterior, en su estructura
interna, y en sus cambios, así como en sus simbolismos y en sus contrastes,
materializa la capacidad tecnológica y productiva, los valores culturales o
ideológicos dominantes, el sistema jurídico, es decir, las características y la
lógica interna peculiares de una sociedad en una etapa de su desarrollo
histórico (Santos, 1989).
El espacio se
modela a impulsos de una sociedad concreta que le imprime sus huellas propias de
forma indeleble, configurando de ese modo su espacio geográfico. El
espacio geográfico nace de la iniciativa humana y expresa el proyecto propio de
cada sociedad.
Esta
concepción de la geografía y del espacio geográfico, debe ser conocida e
interiorizada por los profesores de geografía que laboran en los diferentes
niveles del sistema educativo nacional.
Para integrar
la pedagogía, psicología y geografía en la formación del docente, a
nivel de postgrado, además lograr la reflexión a través de la investigación se
plantea el siguiente currículum del programa.
El objetivo
fundamental del magister es la formación de investigadores. Por esa
razón, la estructura curricular del postgrado gira alrededor del proceso
de investigación. En el primer semestre se busca la formulación del
problema de investigación, en el segundo la elaboración del diseño, en el
tercero la aplicación y ejecución del proyecto y en el cuarto el análisis de
resultados y la redacción del informe final.
Para lograr el
desarrollo del proceso de investigación se deberían programar seminarios y
talleres tanto de aspectos teóricos como prácticos que preparen los maestros
para que puedan realizar óptimamente cada una de las etapas de su
investigación Estos seminarios deben estar relacionados con los procesos
de desarrollo del pensamiento, con los procesos pedagógicos y didácticos y con
la teoría y epistemología de la geografía y con la geografía Regional.
Lo importante es la flexibilidad del currículo que teniendo como base la
investigación permite partir de las necesidades de los docentes y según ellas
programar los contenidos de los seminarios para que se conviertan en
instrumentos útiles en la investigación.
La deficiente preparación de los profesores, en algunas materias, genera la
necesidad de incluir otros contenidos como la cartografía temática y el manejo
de la informática. Sin embargo, la mayor dificultad se encuentra en lograr el
cambio hacia una actitud positiva para la práctica pedagógica en la que debe
aplicar coherentemente los conocimientos construidos en el Postgrado.
La tesis, con la cual se aprueba la maestría, debe reunir requisitos de orden
teórico tanto desde el punto de vista pedagógico como geográfico y, además, debe
incluir el seguimiento y el análisis de las transformaciones metodológicas
realizadas en el aula. Proceso que también se debe evaluar, en el último
semestre, mediante entrevistas y cuestionarios aplicados a los directivos de la
institución, en la que trabaja el docente-alumno del magíster, a los compañeros
y a sus propios alumnos.
En el desarrollo de los seminarios se otorga importancia a la experiencia que
los profesores-alumnos han obtenido en su quehacer docente la que se considera
parte fundamental del currículo, que enriquece las discusiones y se convierte en
parámetro para evaluar los logros y cambios producidos en su práctica
pedagógica.
La estructura del currículo se organiza con base en una gran línea de
investigación: la docencia de la geografía en América Latina, buscando abordar
inicialmente tres proyectos de investigación.
Primer proyecto:
Procesos pedagógicos del desarrollo del pensamiento en la docencia de la
geografía con énfasis en la educación básica y secundaria.
Segundo proyecto:
Procesos pedagógicos y del desarrollo del pensamiento en la docencia de la
geografía regional¨.
Tercer proyecto:
Procesos pedagógicos y del desarrollo del pensamiento en la docencia de la
geografía urbana
La línea de investigación global se fundamenta en la necesidad de integrar
los esfuerzos de académicos y académicas de diversas instituciones de América
Latina para llevar a cabo esfuerzos conjuntos en apoyo de un programa de
perfeccionamiento inter-institucional y con modalidad semi-presencial y a
distancia.
La estructura curricular flexible centrada en la línea de investigación sobre
la Docencia de la Geografía en América latina, se involucra dentro de la
problemática educativa de los países participantes y permite la formación de
recursos humanos, que mediante proyectos de tésis específicos diseñados,
implementados, desarrollados y evaluados por los profesores-alumnos, siguiendo
la orientación y asesoría de los académicos-docentes del programa, permitan
llegar a ser verdaderos investigadores con una actitud de búsqueda constante y
de reflexión crítica sobre el sentido y explicación de la realidad, la forma de
conocimiento y la contribución de la geografía en la problemática educativa de
la nación.
En cuanto a la metodología, el programa se desarrollaría por medio de
seminarios con la activa participación de los estudiantes, que preparan las
discusiones con documentos previamente seleccionados y con ensayos escritos como
resultado de su reflexión. Los alumnos deben conformar grupos de estudio,
para buscar alternativas de explicación a las dudas y confusiones que surgen de
las lecturas y además deben acudir a tutorías (presenciales y vía internet o
e-mail) en donde los profesores del postgrado, los orientan y guían en los
distintos procesos de aprendizaje y les muestran distintas alternativas para que
ellos tomen las decisiones correspondientes en la preparación de sus trabajos y
en la discusión de sus tesis.
En la evaluación, se pone en práctica una concepción integral, en la cual lo
fundamental son los procesos, que exigen ver en forma sistemática el hecho
educativo, en el que la escuela, el quehacer pedagógico y las relaciones con la
comunidad presentan una nueva reestructuración. El sistema evaluativo del
postgrado tiene en cuenta los siguientes principios y estrategias: la
participación, la sistematicidad, la integralidad y la flexibilidad (Camargo
1991).
Participación: toman parte todos los sujetos que intervienen en el proceso de
formación de los maestros investigadores en docencia de la geografía, mediante
la autoevaluación y coevaluación.
Sistematicidad: la concepción sistémica del postgrado, lleva al desarrollo de
una evaluación sistemática y continua de los procesos que supera el enfoque
terminal o de cortes periódicos.
Integralidad: la evaluación comprende los diferentes procesos de desarrollo
de los estudiantes del postgrado en unión de los procesos de los profesores
responsables del programa y la respectiva institución y región de donde provenga
el estudiante.
Flexibilidad: disposición que permite hacer los ajustes que según el proceso
y la realidad educativa sean necesarios o recomendables, aún sobre la
marcha.
EXPERIENCIA
DE LA MAESTRÍA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA.
En el desarrollo de los seminarios de Pedagogía, Psicología y Geografía se
analizó el diagnóstico hecho en relación con las deficiencias en la formación
pedagógica del licenciado, independiente de los años de egresado o de la
experiencia docente. Igual ocurre en la conceptualización de geografía en la que
persiste el carácter descriptivo, memorístico y desactualizado respecto a las
investigaciones geográficas realizadas en los últimos años.
Al iniciar el programa, la actitud de los profesores-alumnos del postgrado
corresponde a los de una pedagogía tradicional. Dependientes de los profesores,
pasivos, sumisos, de poca creatividad. Actitud que cambia positivamente en el
lapso de los dos años de la maestría. Este cambio de actitud es un objetivo
primordial del postgrado puesto que se debe formar una sociedad autónoma, capaz
de tomar y asumir decisiones en forma responsable. Para lograrlo en los
estudiantes, los alumnos del postgrado se deben formar con tales
características.
En general, según los resultados del diagnóstico, los procesos cognoscitivos
de mayor desarrollo identificados en los alumnos del postgrado al ingresar al
programa son la memorización, la traducción de ideas expuestas por autores cuyos
textos sean didácticos, el análisis en términos de establecer relaciones de
semejanza, diferencia y comparación dentro de un tema o de la problemática
estudiada por un autor. Se encuentra mayor dificultad en analizar diversas
corrientes epistemológicas, pedagógicas o geográficas y, más aún, en construir
una integración desde los tres puntos de vista en relación con un problema
pedagógico, particularmente en enseñanza de la geografía.
El vivir una experiencia de investigación en el aula, ayuda a realizar una
investigación propia. Los trabajos de tésis se orientan hacia el aprendizaje del
concepto de espacio geográfico, en alumnos de diversos niveles del sistema
educativo, creando estrategias didácticas que permitan la construcción del
conocimiento con la participación activa de los estudiantes y de la comunidad,
logrando así una aproximación al cumplimiento de los objetivos propuestos en la
maestría.
Hay algo que finalmente es importante compartir, que sin duda es lo básico en
el éxito de la maestría, y es la conformación del equipo de profesores
responsables de postgrado, que trabajan en forma integrada con total entrega y
dedicación a los estudiantes, que siempre están dispuestos a atenderlos y
orientarlos en función de sus trabajos de grado.
la Geografía.
BIBLIOGRAFÍA
ARAYA PALACIOS, Fabián (1996). “Estrategia didáctica para
superar obstáculos epistemológicos y pedagógicos en la enseñanza de la
geografía” En: Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. XVII
Congreso de Geografía. Universidad de La Serena. Chile.ARAYA PALACIOS, Fabián
et. al. (1997). Propuesta Metodológica Preliminar para la Enseñanza de las
Ciencias Sociales. Universidad de La Serena. Chile. Textos
Universitarios.
ARAYA PALACIOS, Fabián (1997). Obstáculos Epistemológicos y
Pedagógicos en el Aprendizaje de la Geografía. Universidad de La Serena. Chile.
Dirección de Investigación y Desarrollo. Facultad de Humanidades.
ARAYA PALACIOS, Fabián (1997). “Identificación y Análisis de
Obstáculos epistemológicos y Pedagógicos para la Enseñanza de la Geografía”. En:
Geografía aplicada y desarrollo. Año XVII. Nº 35. Quito. Ecuador. Centro
Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas.ARAYA PALACIOS, Fabián
(1997). “Estrategia didáctica para Superar Obstáculos Epistemológicos y
Pedagógicos en la Enseñanza de la Geografía”. En: Geoenseñanza.
Volumen 2. 1997(2). Universidad de los Andes. Núcleo del Táchira. Venezuela.
ARAYA PALACIOS, Fabián (1998). “La Geografía Política Actual: Un Desafío
de Integración en el Nuevo Marco Curricular de las Ciencias Sociales”. En:
Revista de Investigación y Desarrollo. Año 4. Nº 1. Universidad de La Serena.
Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo.ARAYA PALACIOS, Fabián et.
al. (1998). Estrategias Metodológicas Innovadoras para el Aprendizaje
Histórico-Geográfico. Universidad de La Serena. Chile. Textos Universitarios.
Ediciones Universidad de La Serena.
ARAYA PALACIOS, Fabián (1999) Aportes Metodológicos para la
Enseñanza de la Geografía de la Cuarta Región, en Educación Media. Ediciones
Universidad de La Serena. Chile. Centro de Estudios Regionales.
ARAYA PALACIOS, Fabián et. al. (1999) “Visión Geográfica
Global”. En: Seminario Región de Coquimbo, Espacios y Recursos para un
Desarrollo Sustentable. Cd Rom. Dirección de Extensión de la Universidad de La
serena. Universidad de Regina. Canadá.ARAYA PALACIOS, Fabián et. al.
(1999) “Relevancia de la Metodología de la Enseñanza en la Formación Inicial de
Profesores: Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía”. En: Revista
Pedagógica. La Formación Inicial de Profesores Universidad de La Serena: Una
propuesta de Innovación Curricular. Serie Perspectivas Universitarias. Ediciones
Universidad de La Serena. Chile.ARAYA PALACIOS, Fabián et. al. (1999)
“Obstáculos en la Aplicación de la Reforma Curricular del Sector de Historia y
Ciencias Sociales: análisis crítico desde la perspectiva Geográfica”.Anales de
la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. 1999.BODINI, HUGO; GONZÁLEZ,
EDELMIRA. Et. Al. (1983) Manual de Materiales Didácticos para la Enseñanza de la
Geografía. A nivel Medio. Universidad de Santiago de Chile, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia.
CAMARGO, Marina (1991). La evaluación en la Escuela. Santafé de
Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
CLAVAL, PAUL (1999) La Geografía Cultural. Edit Eudeba. Buenos
Aires. Argentina.
FRANCO, MARIA CRISTINA. Et. Al. (1997). Geografía y Ambiente:
enfoques y perspectivas. Ediciones Universidad de La Sabana. Bogotá,
Colombia.
HARVEY, David (1983). Teoría, leyes y modelos en Geografía.
Madrid. Alianza Editorial.
MÉNDEZ, Ricardo (1988). La Geografía Humana. Madrid, Alianza
Editorial.
RODRÍGUEZ de Moreno, Amanda (1991). Cartillas sobre la Enseñanza
de la Geografía .Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
SANTIAGO, ARMANDO et.Al. (1994). Maestria en Educación, Mención:
Enseñanza de Universidad de Los Andes. San Cristobal, Venezuela.
SANTOS, MILTON (1989) Manual de Geografía Urbana. Edit. Hucitec.
Segunda Edición. Sao Paulo, Brasil.
TORRES de Cárdenas, Rosa (1991). Postgrado en Docencia de la
Geografía. Santafé de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
WOOD, Harold (1980). Técnicas sobre la enseñanza de la
Geografía. Santafé de Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Internacional
Humboldt. Salta, Argentina. Octubre de 2001.
|