CORONEL,
Nidia;
GUZMAN,
Carlos;
ROMERO, María
Beatriz
Palabras claves: Formosa – Turismo – posibilidades
-naturaleza
Resumen
El turismo, factor de
desarrollo sustentable, es una de la industrias que tuvo mayor crecimiento en
los últimos tiempos, la tendencia de los mercados posiciona al nordeste
argentino como el próximo producto turístico, en circunstancia en que la Cámara
Argentina de Turismo orienta su estrategia hacia el interior. Ello viene a
sentar el fundamento para un nuevo proyecto hacia el turismo interno.
Justamente Formosa constituye una
provincia poco explotada en esta actividad económica, quizás porque
tradicionalmente no estuvo entre los circuitos más frecuentados por los
turistas.
Este trabajo se propone dar a
conocer algunos lugares históricos y geográficos de la Provincia de
Formosa posibles de ser explotados turísticamente, como también instituciones,
pueblos, estancias, y ambientes naturales.
Los circuitos turísticos que proponemos para éste trabajo
son: Circuito urbano de la ciudad de Formosa, Circuito río Paraguay, Islas y
Riachos, Misión Lashi – Herradura, Circuito Clorinda – Río Pilcomayo – Tacaaglé,
Agroturismo y Bañado La Estrella.
Abstract
Tourism, the sustaining factor of
developing, is one of the industries that had a great growth in the last time.
The trend of markets places the Argentinian Northeast as the following tourist
product, at the same time that the Argentinian Chamber of tourism
orientates its strategies towards the interior. This supports the basis for a
new project toward the interior tourism.
Formosa is
just a province little exploited in this economic activity. Maybe, because it
was not traditionally among the circuits frequented by tourists.
This work
wants to show some historic and geographic places of the Province of Formosa
which can be exploited in a tourist way, like others institutions, towns, ranch
and natural environments.
The tourist
circuits proposed for this work are: the urban circuit of Formosa City, The
River Paraguay circuit, Island and Rivulets, Misión Laishi- Herradura, Clorinda-
park Pilcomayo-Tacaaglé circuit, Agrotourism and Bañado La Estrella.
“ ... si el paraíso terrenal esta en el Nuevo
Mundo, debe ser Formosa. Comarca radiosamente envuelta en efluvios
luminosos de azul purísimo, pradera en flor, donde palpita la vida que se
derrama a raudales entre vivísimos colores y aromas que embriagan y adormecen
por la noche a las hadas protectoras de su progreso actual cuando para no ser
vistas se ocultan las cristalinas aguas de sus vertientes y en la espesura de
sus selvas rumorosas”
Luis
Jorge Fontana
Fundador de la ciudad de Formosa
Introducción
El turismo, factor de
desarrollo sustentable, es una de la industrias que tuvo mayor crecimiento en
los últimos tiempos, la tendencia de los mercados posiciona al nordeste
argentino como el próximo producto turístico, en circunstancia en que la Cámara
Argentina de Turismo orienta su estrategia hacia el interior. Ello viene a
sentar el fundamento para un nuevo proyecto hacia el turismo interno.
Los recursos turísticos son
aquellos elementos naturales, objetos culturales o hechos sociales que pueden
mediante una adecuada y racionada actividad humana pueden ser utilizadas como
causas suficiente para motivar el desplazamiento turístico.
Justamente Formosa constituye una
provincia poco explotada en esta actividad económica, quizás porque
tradicionalmente no estuvo entre los circuitos más frecuentados por los
turistas.
Este trabajo se propone dar a
conocer algunos lugares históricos y geográficos de la Provincia de Formosa
posibles de ser explotados turísticamente, como también instituciones, pueblos,
estancias, y ambientes naturales.
Los circuitos turísticos que proponemos para este trabajo
son:
·
Circuito urbano de la ciudad de
Formosa. Se realizó un posible itinerario de los edificios, monumentos
históricos, arboledas.
·
Circuito río Paraguay, islas y
riachos. Se realizará una recorrida por vía fluvial donde se observarán los
elementos fisiográficos e histórico presente en la zona, recorriendo las islas 9
de Julio, 25 de mayo y otros.
·
Misión Laishi - Herradura. Este
circuito incluirá la visita a la obra de los franciscano en Misión Laishi (
Monumento histórico Nacional), el pueblo, la estancia de sacerdotes
Franciscanos, la escuela Agrotécnica “Buenaventura Giuliani”. Y la visita
a la zona Balnearia de Herradura, el meandro que forma el brazo del río
Paraguay, la zona de esparcimiento, los diferentes lugares donde se practican al
agricultura bajo cubierta (invernaderos).
·
Circuito Clorinda - Parque Nacional
Río Pilcomayo - Tacaaglé . La excursión al Parque Nacional Río Pilcomayo,
pasando por la ciudad de Clorinda, incluirá una recorrida por el parque donde se
podrá observar varios ecosistemas como selvas en galería, esteros con vegetación
hidrófilas, sabanas de palma, etc y para finalizar la obra de los
franciscanos de la Misión Tacaaglé.
·
Agroturismo ( turismo de
estancia) . Esta forma de turismo incluirá días en las estancias sobre la
margen derecha del río Paraguay como “Florida” y “Yacyreta” y otras, donde
se desarrollarán actividades como salidas a pie, en canoa, en lanchas o caballos
para conocer la zonas. Este tipo de turismo tiene gran aceptación entre los
habitantes de las grandes urbes deseosos de practicar eco - turismo.
·
Bañado “La estrella”este es el lugar
de mayor potencial turístico, ya que constituye un verdadero oasis en una región
semiárida del oeste de la provincia. Es una gran zona de depresión cubierta por
aguas del río Pilcomayo.
Como objetivos nos hemos propuesto, Posibilitar el conocimiento
geohistórico de la región, buscar en el turismo
una alternativa de Explotación económica, incentivar el conocimiento
de los paisajes naturales y culturales de la región con proyección al resto del
territorio, utilizar el turismo como medio para hacer conocer y difundir los
recursos económicos.
La metodología de trabajo utilizado en base al método geográfico se
llevó a cabo un relevamiento de los circuitos a estudiar, a través del uso de
bibliografía éditas e inéditas se llegó a una síntesis de base histórica,
un trabajo de campo permitió la ubicación y filmación de los
paisajes culturales y naturales volcados a la cartografía.

|

|
1:100km |
REFERENCIAS
1- Circuito Ciudad De Formosa
2- Circuito Laishi -
Herradura
3- Circuito Vuelta Formosa, Islas Y
Riachos
4- Circuito Guaycolec - Clorinda -
Parque Nacional Río Pilcomayo - Tacaagle
5- Circuito De Estancias
(Agroturismo)
6- Bañado La Estrella
Los circuitos propuestos son:Circuito Urbano
La Ciudad de Formosa presenta un
plano denominado en cuadrícula o damero, que comenzó a mensurar ya en 1.879 el
agrimensor Pastor Tapia. En sus comienzos adopta la forma que actualmente tiene,
de un cuadrado compuesto por cuatro lotes con una plaza central llamada 8 de
abril, hoy San Martín .
Es obvio que si el transporte
usual en tiempos de la colonización y primer época poblacional de este lugar que
hoy conforma la capital de la provincia, era fluvial , y la vía el río Paraguay,
el sector más desarrollado fue la ribera y sus inmediaciones, de modo que al
estar ya trazadas las calles, avenidas, manzanas, etc. la principal arteria la
constituyó el tramo de avenida Este - Oeste, desde el puerto hasta la plaza en
un total de 1000 metros.
Actualmente, la expansión de la
ocupación del espacio hace que Formosa tenga otros atractivos aparte del
mencionado anteriormente.
Para este paseo urbano
proponemos:
1-Puerto -
Plaza San Martín |
 |
2 Capilla San
Antonio |
1-
Paseo por el centro histórico de la ciudad
Puerto:
He aquí un buen punto para
iniciar el recorrido por la ciudad. El área portuaria, ubicada sobre la
margen derecha del río Paraguay, en la llamada ”Vuelta Hermosa o vuelta
Formosa”, lugar donde desembarcó Luis J Fontana y los primeros
pobladores del buque“El Resguardo” que los trajo desde Villa Occidental.
La rampa de acceso fue construida
ya en épocas del Gobernador Fotheringham. La prefectura siempre ocupó un lugar
preponderante en dicha área asentándose primero en construcciones precarias
hasta 1.943 en que se dio inicio a una nueva edificación que queda habilitada el
31 de diciembre de l.946.
A partir de l.879 la institución
se llamaba Capitanía del Puerto .Desde 1.900 Subprefectura Resguardo y
desde l.904 Subprefectura . Actualmente la institución tiene
jerarquía de Prefectura .
Esta zona tiene tránsito fluvial
a través de lanchas o botes hacia la localidad paraguaya Villa Alberdi, que
cuenta con importantes comercios, es incesante el transito de personas desde el
pontón ubicado frente a la Prefectura donde salen las embarcaciones desde
las más rudimentarias hasta lanchas para 200 pasajeros. Es común encontrarse con
los paseros, los vendedores del chipa, los fleteros, los remises, el marinero, y
tanto otros personajes que le dan vida esta actividad.
El río Paraguay ( que significa
Para mar Gua sinuosa e Y agua, o sea río sinuoso y grande como
el mar) Nace a 500m del nivel del mar en la meseta del Mato Grosso en
Brasil para desembocar a 30 km. antes de la localidad de Corrientes a la
altura de Paso de la Patria en el río Paraná.
Su cuenca abarca 1.097.000 km2
atravesando los siguientes países: Paraguay, Bolivia, Brasil y la Argentina,
uniendo las ciudades de Cáceres, Corumba, Puerto Suárez, Bahía Negra, Asunción,
y los puertos formoseños de Puerto Pilcomayo, Formosa, Colonia Cano.
Río particularmente de llanura,
de curso meandroso y régimen fluctuante que tiene sus periodos de crecientes de
Mayo y Junio y Septiembre y octubre.
Forma parte del proyecto de la
hidrovía Paraná - Paraguay dentro del acuerdo regional del MERCOSUR firmada en
Asunción en 1.991.
Estación Ferrocarril General Manuel
Belgrano:
En esta estación tan ligada al
progreso inicial del territorio, se puede sentir todavía el intenso
movimiento de pasajeros, el descargo de los productos de la explotación
forestal, de la ganadería . Se puede escuchar al guarda llamando para la salida
y el sonido característico del tren que fue importante hasta mediados de
este siglo. Hoy solamente queda el viejo edificio, bien cuidado, prolijamente
pintado como testigo de una época gloriosa de nuestro pueblo.
El tramo C-25 del Ferrocarril
General Belgrano comenzó su trazado en 1.908 casi en línea recta de este a oeste
del territorio para unir la ciudades de Formosa - Embarcación(Salta) desde donde
permite empalmar con la trama radio concéntrica tradicional de la red
ferroviaria nacional. En 1.915 se inaugura la estación ferroviaria que se
conserva en la actualidad y el tramo hasta las Lomitas
Esta actividad fue fundamental
para el desarrollo de economía provincial trasladando parte de la explotación
forestal e incluso los durmiente de los rieles son de quebracho colorado
formoseño primeramente y la ganadería posteriormente. También fue primordial
como transporte de la población y la fundación de ciudades que crecieron con el
ferrocarril; los pueblos y colonias importantes comprendido en el
primer tramo como: Mariano Boedo, San Hilario, Gran Guardia, Pirane,
(Pira: pez o peces y Né: olor, aroma, sensación. O sea, “olor a peces muertos”
Palo Santo (nombre de una especie arbórea Bulnesia Sarmentoi,
importante pueblo maderero), Comandante Fontana, Ibarreta, Estanislao del Campo,
Pozo del Tigre( pueblo ganadero por excelencia en otras épocas, su denominación
de pozo es por las aguadas existentes en el lugar, Las Lomitas( denominada así
por los médanos de arenas calcificadas característicos del lugar). Esta
localidad será epicentro de la próxima etapa de la investigación por su cercanía
al Bañado La Estrella y la obras hidráulicas sobre el río Bermejo. En 1.926
fueron cambiados los nombres de estas estaciones, conocidas por el kilometraje,
dándoles las denominaciones que conocemos actualmente.
A partir de 1.927, bajo la
presidencia Marcelo T. de Alvear, se iban habilitando las estaciones del segundo
tramo que recién se conecta con la provincia de Salta en 1.931 y son: Juan
G. Bazán, Pozo del Mortero, Laguna Yema, Los Chiriguanos, Ing. Enrique Faure,
Ing. Guillermo Nicasio Juarez, Gral Rosendo Fraga.
Este servicio Formosa a
Embarcación (Provincia de Salta) en la actualidad esta con muy poco movimiento,
solamente transporta de petróleo crudo desde Palmar Largo (Ramón Lista)
hasta los depósitos de Y.P.F en nuestra ciudad . Este centenario
edificio de bella y rica estructura retiene en sus cimientos toda la historia de
nuestros orígenes, construidos en la primera década de nuestro tiempo.
Avenida 25 de Mayo
Lo más destacable de este
trayecto son las plazoletas bellamente ornamentada con árboles
como el chivatos ( Delonix Regia), Lapacho ( tabebuia ipe), jacaranda (
jacaranda mimosifolia) que desde septiembre florecen vistiendo la avenida
de un tapiz de colores rojo, rosado, verde, violeta.
Las plazoletas de este a oeste
desde el mástil hasta la plaza San Martín se denominan “de la
bandera” donde se encuentra el mástil municipal: ¨ de los Gobernadores ¨ ¨
de la fundación ¨ ¨ de los maestros ¨ ¨12 de Octubre ¨ De la
Justicia ¨ ¨ de los Misionero ¨ ¨ Soldados de la Patria ¨ y ¨ de los
Ediles ¨
Sobre está Avenida sobresalen los
siguientes edificios, instituciones etc. dignos de ser conocidos:
Museo Histórico Regional
de la Provincia(Pablo Duffard)
El Museo funciona en al ex
residencia del primer Gobernador territoriano Ignacio Hamilton
Fotheringham cuya construcción fue inspirada en base a modelos viviendas
de origen ingles, la fecha probable haya sido de 1.888 y posteriormente
fue adquirido por el Gobierno Provincial en 1.892 y pasó a ser sede
oficial de los gobernadores.
Por Ley Nro. 10852 del 7 de
Junio de 1.953 firmado por Juan D. Perón se declaró Monumento histórico a la
Casa de Gobierno de Formosa .
Cuando la sede gubernamental se
traslada al moderno edificio donde actualmente funciona, la casa de Fotheringhan
se convierte en Museo.
El museo fue creado por ley Nro.
104 y se inauguró en el año 1.963 sobre la base de las colecciones reunida por
el Sr. Pablo Duffard . Su Directora actual es Margarita Formosa de
Tarantini.
Hotel De Turismo
Hotel de cuatro estrellas,
situado en la intersección de las calles San Martín y la Avda. 25 de Mayo frente
mismo a la Estación del Ferrocarril y el puerto, una de las primeras en la
Provincia de una arquitectura moderna, con hormigón a la vista, amplias
terrazas, Paño vidriados, Estacionamiento subterráneo, y enmarcados en
aluminio, pintado con la gama de colores de los árboles denominados chivatos,
cuyo florecimiento se produce a partir del mes de noviembre. En esta fecha la
vegetación produce una contraste de colores con el edificio formando un
indescriptible paisaje.
Banco Formosa
El ex - Banco de la
provincia de Formosa fue construido entre los años 1.929 - 30 inicialmente para
sede del Banco de la Nación Argentina, sucursal Formosa. Creado por Ley N°
33 del 11 de noviembre de 1.958, promulgada por Decreto N* 853 del 28 del mismo
mes. El directorio de Organización quedó integrado el 15 de abril de 1.960 por
José Parajón (h) como Presidente y Francisco Silvestre Canesín y Atilio María
Tarantini como directores.
Funcionó como tal hasta 1.967,
año que se inauguró un nuevo local para dicho banco. Transcurrió un tiempo, el
Banco de la provincia de Formosa adquiró este edificio para sede de su casa
central y funciona este local desde el 14 de agosto de 1.969.Flanquean el acceso
principal dos esculturas “ El Hachero” de Francisco Deolas y “
La Cosechera” de Elida Soriano, escultures formoseños. Estás obras fueron
erigidas con motivo del Centenario de la fundación de Formosa(1.979).
Actualmente es una entidad
privada, lleva el nombre de “ Banco de Formosa S.A.” .
Iglesia Catedral
Está ubicada en el solar de la
Av. 25 de Mayo y Moreno con frente sobre la primera la Iglesia
Catedral Nuestra Señora del Carmen; y sus dependencias anexas: Casa Parroquial o
Conventual, salón de actos y local de usos múltiples semicerrado. (1)
Siendo aún Parroquia el templo
funcionaba en un pequeño local modesto, la construcción se llevo a cabo durante
los años 1950-51 a cargo del constructor Francisco Bressan. La que queda
concluida hacia el año 1961. Dicha edificación tiene como función servir de
vivienda a los sacerdotes franciscanos que atienden la iglesia Catedral. Las
obras de frente comenzaron en 1.964 y concluyeron en 1.966. La fachada con
un atrio delimitado por columnas de sección circular, está cubierta por un techo
plano que remata en un frontis. Contigua se erigen dos torres que terminan en
finas agujas unidas por un segundo frontis con una gran roseta con vidrios
comunes.
Está gran obra arquitectónica fue
remodelada en 1.995 - 96 bajo la dirección del vicario Gerardo Gonnet .
Aquí se conservan los restos del
fundador de Formosa, depositado en una urna por voluntad del pueblo Formoseño,
que fueron entregados por sus descendientes en 1.956. También se encuentra su
espada entregada a los habitantes en el momento de su partida en 1.884.
Recordando aquí sus palabras de despedida “quisiera dejaros alguno objeto de
recuerdo, pero únicamente poseo una espada, compañera inseparable, que solo sabe
levantarse por la libertad y grandeza de la patria... ... yo funde este
pueblo, para el cual deseo todas la bendiciones del cielo, más de nueve años
compartiendo vuestras penas y humildes glorias, mi cabello emblanqueció y vi
crecer y criarse a vuestra hijos. No puedo más que sentir una penosa impresión
al deciros adiós”(2)
En ella se veneran las imágenes
de Nuestra Señora del Carmen y de San Miguel Arcángel traídas por los primeros
pobladores desde Villa Occidental, la primera fue declarada patrona en
1.901.
Colegio Privado Santa Isabel
Ubicada en la manzana
comprendida entre la Avda. 25 de Mayo y la calle España, Padre Patiño y
Mitre, comenzó sus actividades por iniciativa de una comisión de damas
presidida con la señora Ana B. de Gorleri y un grupo de caballeros.
Las dos primeras religiosas de la
congregación de Hermanas franciscanas arribaron el 7 de Marzo de 1.933 se
establecieron en la esquina de las calles Moreno e Yrigoyen. Bendecida la Casa
fue puesta bajo la protección de Santa Isabel de Hungría.
La señora Luisa de Semorrille de
Castañeda, residente en Buenos Aires, dona el terreno y comienza la construcción
del actual edificio en la Avda. 25 de Mayo.
En 1.943 comienza a funcionar el
primer año del ciclo básico incorporada a la enseñanza oficial. En 1.952 es
concluida el edificio educativo que consta de aulas, museo, salón de actos
dispuesto en dos plantas. Con posterioridad se construye otro bloque también en
dos plantas para residencia de las religiosas.
En año 1.982 en el frente
principal sobre Avda. 25 de Mayo se levanto una capilla para oración de la
hermanas religiosas y alumnas.
En 1.996 se concluye sobre la
calle Padre Patiño el edificio del Instituto Terciario.
Banco Nación Argentina
En 1.905 el Directorio del Banco
de la Nación Argentina resolvió Instalar en la ciudad de Formosa una
sucursal que cumplía sus funciones en local del hoy Banco de Formosa.
Actualmente el moderno
edificio del Banco de la Nación Argentina situada en la intersección de la Avda.
25 de Mayo y calle Mitre, tiene un gran frente vidriado con piso sobreelevado.
Se puede divisar desde el exterior un sobrio mural sobre la pared de fondo
en el interior del sector del trabajo, diseñado y trabajado por el escultor
Perez Celi.
Plaza San Martín
Es uno de los paseos más
atrayentes, con grandes arboledas, antigua plaza 8 de Abril, la misma ocupa
cuatro manzanas y cuenta con un monumento principal en honor al General José de
San Martín inaugurado el 4 de octubre de 1.913, en ese mismo año se cambia la
denominación 8 de Abril por la General San Martín.
Cuenta a demás con otros
elementos ornamentales como una gran fuente de agua con forma de flor de irupé
sobre una explanada circular ubicada en el punto central. Hacia el frente
oeste sobre calle Sarmiento, encontramos una segunda fuente de agua, denominada
de las banderas, con sendos mástiles para izamientos de emblemas en ocasiones
especiales. En el cuadrante suroeste hay un lago artificial cruzada por un
puente. Cuenta con un patinómetro, un anfiteatro, y juegos para niños.
Además presenta una gran
parquización con árboles autóctonos y exóticos entre los cuales podemos nombrar
el chivatos ( Delonix regia) originario de la isla de Madagascar, en el
océano Indico, cuya flores son muy llamativas, se presentan en racimos, la
coloración oscila entre el rojo y el rosa. Lapacho
(Tabebuia ipe) árboles de flores
muy vistosas de color morados - rosa, jacarandá (Jacaranda mimosifolia) ,
Casuarinas árbol originario de los valles húmedos de Nueva Gales del Sur y
Queesland, en Australia. Timbó, Cipreses, pinos, fresnos y otros.
En 1.995 se remodeló parcialmente
la misma y fue reinaugurada el 21 de Septiembre de ese mismo año.
La plaza San Martín es hoy
día un lugar de encuentro y esparcimiento, más concurrida de la población
formoseña digna de ser visitada.
LA CAPILLA SAN ANTONIO
Esta capilla se encuentra situada
a 7 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Formosa. He aquí una
pequeña historia de la misma tomando como fuente el trabajo Los inmigrantes
italianos en Formosa del historiador Cirilo Sbardella
La iniciativa la tuvo el padre
Grotti cuando en 1891, en una de sus visitas a la colonia propuso la
construcción de una iglesia en la zona. En 1910, el Fray Enrique Guernacini
retomó la iniciativa y en una reunión en la chacra de Lesiza, veintiún vecinos
resolvieron fundar y erigir una capilla para que fuese testigo de la fe católica
de los inmigrantes italianos y de su devoción y gratitud a San Antonio de Padua.
Allí mismo eligieron una comisión permanente dirigida por Fermo Zanín.
En febrero de 1911 fue aprobado
el pliego de condiciones referido al trabajo de albañilería, que estaría a cargo
del constructor Juan D´Agostini. Los recursos económicos eran obtenidos por
medio de donaciones, rifas, carreras de sortijas, venta de comestibles y
bebidas, etc.
La obra fue avanzando lentamente,
constituyéndose en el segundo templo de mampostería que se erigía en territorio
formoseño y que actualmente es el más antiguo.
El 23 de junio de 1912, el padre
Guernacini celebró la primera misa; don Fernando Zattonil, en nombre de su hija
Sara, donó la imagen del santo patrono. El 12 de enero de 1913 fue
bendecida la piedra fundamental del altar, donde quedó colocada el acta
correspondiente, firmada por los vecinos. El 11 de mayo fue trasladada la imagen
en una emotiva procesión, portada durante el primer tramo por los cuatro colonos
más ancianos. En esa misma oportunidad fue bendecido el templo, que fue recibido
con emoción y regocijo de los colonos.
Actualmente funciona un museo
Tradicionalista en el mismo predio de la Capilla, donde están los
materiales utilizados o fabricados por los inmigrantes.
Cada año todos los 13 de junio
una gran multitud de feligreses se congrega en este lugar para la celebración
del Santo Patrono San Antonio.
Circuito río Paraguay, islas y riachos
Formosa en su sector oriental
presenta una geografía típica de parque donde encontramos palmares,
lapachos, miles de árboles y arbustos; agua de los ríos
y riachos que permiten que en sus orillas se formen las características
selvas en galería conformando verdaderos túneles vegetales con especies tales
como el aliso o palo bobo, de unos 8 metros de altura que aparece en una
formación muy densa, junto a este árbol se encuentra el sauce criollo y
otros.
Comenzando el circuito
“vuelta Formosa” nos encontramos con el río Paraguay, término guaranítico que
significa “Grande como el mar” nace en el Matto Grosso se torna navegable para
buques de calado menor donde abunda la pesca todo el año , eje de la
Hidrovía Paraguay - Paraná.
Se realizó una
recorrida fluvial donde se observaron los elementos fisiográficos e
históricos presentes en la zona, recorriendo las islas 9 de Julio, de Oro
y otros.
Según el informe de la
Dirección de Hidráulica de la Provincia de Formosa (3). Este río es el
tributario más importante del Paraná, se extiende a lo largo de 2.550 km
con sus afluentes cubre una cuenca de 1.095.000 km2. nace a 300 m de altura en
la Meseta de Mato Groso, en la sierra Do Parexis y el Tombador.
Abarcando regiones de los siguientes países: Bolivia, Brasil, Paraguay y
Argentina. Recoge las aguas de una extensa cuenca , atravesando una
llanura de escasa pendiente, con grandes áreas de inundación, como el
Pantanal de Xarayes, que retiene, durante dos o tres meses, el agua de las
crecientes provocadas por las lluvias estivales del curso superior. Por esta
razón, su régimen es más regular que el del Paraná. La onda de crecida llega al
Paraná recién entre mayo y junio, por lo que se reconoce una avenida (creciente)
invernal y un estiaje (bajante) estival. Su caudal medio anual es de 4.400
m3/s.
Antes de desembocar en el Paraná,
recibe por su margen derecha a los ríos Pilcomayo y Bermejo, que descienden de
las montañas del oeste, cargados de sedimentos los que dan al río el
característico color amarronado.
Desde el km 1.460 al norte de las
ciudad de Formosa haciendo una recorrida aguas abajo desde la desembocadura del
riacho Ninfa pasando por el caserío de Monte Agudo incluyendo la histórica
Vuelta Formosa, atravesando el riacho de oro hasta el km 1.430 a la altura de
Colonia Gaboto, donde se cree había pernotado El navegante español.
En su excursión por sus bellas
aguas se puede apreciar el incesante traslado de embarcaciones de pasajeros
hasta la localidad paraguaya de Villa Alberdi, centro comercial de gran
atractivo para su visitantes, la punta de tierra localizada frente a la
Prefectura de Formosa, se encuentra emplazada la anteriormente denominada
“Villa Franca Nueva” . Siempre existió un intensa comunicación entre los
pobladores de Formosa y Alberdi.
Sobre la barranca derecha
del río, Formosa capital de la provincia, lugar elegido por Fontana,
ciudad de moderna estructura y dinámica actividad, ha sabido conservar
viejas tradiciones y rincones entrañables. Uno se siente fascinado por
su ambiente, la diferente personalidad de sus barrios, la cordialidad de
su gente, ofreciendo un matiz cultural a este recorrido
Destacándose la zona
portuaria donde se puede realizar deportes náuticos como motonáutica, esquí
náutico, remo, windsurf, el buceo o tal vez participar de la
fiesta nacional del río en el mes de noviembre.
Según el informe emitido
por la Prefectura Naval Argentina Delegación Formosa de la disposición FORM, RB.
6 Nº 19/90 tratando de establecer zonas de práctica de los diversos deportes
náuticos en jurisdicción del puerto de Formosa afirma en su articulo 2do. “Las
mencionadas zonas comprenden: Motonáutica, Moto Sky, Jet Sky y esquí náutico
entre los kilómetros 1.440 al 1.443; buceo: kilómetros 1.447,5 al 1.448; zonas
de aprendizaje: kilómetros 1.448 al 1.449.5 natación, remo, windsurf y yachting:
kilómetros 1.450 al 1.454, todos del río Paraguay”
La imagen pintoresca la brindan
sus pescadores que a lo largo de este recorrido asentado sobre sus orillas
o en lanchas puede disfrutar de un excelente pique de su variada fauna ictícola
como el dorado, el surubí, el pacú, o el bagre.
Uno de los acontecimiento más
relevantes de la provincia es la fiesta Nacional del Río para el mes de
noviembre. Esta compuesta con comisiones de actividades náuticas y
deportivas, veleros, Wind surfd, canotaje, triatlón, biatlón, festival musical,
desfiles de carrozas ornamentadas, y la elección de la Reina Nacional de río,
con baile popular.
Un paseo por las
islas.
Isla de Oro. Pertenece a la parte
fluvial del Departamento Formosa . Está situada al sur de la capital, sobre el
río Paraguay, fue un balneario de la ciudad de Formosa hasta la década del
setenta, entre los km 1.442 y 1.444. En la isla de oro se producía en
abundancia la banana llamada de oro por su color y carencia de manchas y es
donde se cree que proviene el nombre geográfico, esta isla es una verdadera
balsa flotante, lugar ideal para atrapar una numerosa variedad de
peces.
Antiguos vecinos arraigados en
ella, hacia 1.953, denominaban al lugar Isla de Los Loros, nombre
del riacho cercano por la abundancia de dichas aves. Si bien el riacho aún hoy
es llamado de oro.
Isla 9 de Julio se ubica entre los km
1.436 al 1.442. Está formado por el riacho 9 de Julio antiguamente denominado
Taruma. En el documento inédito de los historiadores Sbardella y Paz(4)
sobre el circuito de la vuelta Formosa, en una de sus partes dice “según
datos suministrado por el señor Antolín Sosa, propietario de un predio en la
isla 9 de Julio, la misma estuvo poblada antes de la fundación
de Formosa, realizada por Luis Jorge Fontana, por obrajeros
llegados desde la localidad de paraguaya de Villa Franca, un centro poblado que
habría alcanzado un cierto grado de progreso y que comerciaba con Villa
Gaboto.
Hoy la isla cuenta con muy pocos
pobladores, dedicándose a los trabajos de huerta pues las isla cuya cota es de
10 m aproximadamente se cubrió de agua en la inundación de 1.983.
Anteriormente la isla contaba con
escuela primaria, y un destacamento de policía.”
Durante el recorrido por estas
islas se puede disfrutar de la belleza de sus paisajes, de la gran
diversidad de especies vegetales e infinitas variedades de pájaros y el
chillido particular de los monos. Estos lugares son los predilectos por los
pescadores que pueden disfrutar de un buen pique y al mismo tiempo practicar un
turismo de aventura.
CIRCUITO MISIÓN LAISHI- HERRADURA
Misión Laishi
Está ubicada a 73 km al sur de la ciudad de Formosa, funda
por el Padre Pedro Iturralde el 25 de marzo de 1.901, con el propósito de
conservar el trato pacífico con los indígenas y promover la conversión de ellos
al catolicismo.
Entre los atractivos paisajísticos figuran el bosquecillo
a la entrada del pueblo sobre el riacho Salado y la belleza de su plaza y sus
edificios pintorescos.
Breve historia:
Según el trabajo del Prof. Sbardella en la última década
de siglo pasado los padres franciscano perteneciente a las diócesis de Paraná y
posteriormente a la de Santa Fé consiguieron 32 leguas de campo en el territorio
formoseño para fundar una misión que llevaría el nombre de San Francisco de
Laishi, bautizada así al santo patrono de la orden religiosa y al cacique Laishi
dueño natural de esas tierras ante las conquistas de chaco.
Un gran impulsor de la obra
evangelizadora y educativa fue el padre Buenaventura Guiliani, quien permaneció
por el espacio de 27 años, desempeñando a demás de su funciones sacerdotales, el
cargo de Comisionado especial del registro civil.
Entre las actividades que realizaban con los aborígenes de
raza toba era la agricultura(algodón, lino, especialmente caña de
azúcar),ganadería, el corte de madera para tablones y leñas.
El equipamiento que contaba era
un aserradero, una carpintería, un molino azucarero, una herrería a demás
levantaron un amplio y confortable edificio de dos plantas en el que
instalaron talleres para instruir a los indígenas en la industria rudimentaria y
técnica para ser aplicadas a la agricultura y la ganadería , también la capilla
, la escuela y el correo (1.910) .
Algo novedoso constituye la
implementación de una línea telefónica que lo unía a la Colonia Aquino.
Los edificios de la misión
actualmente se conservan funcionando en el mismo el Instituto San Francisco
y en otro sector el Instituto Santa Clara. Ya no funcionan el aserradero,
el ingenio azucarero ni la herrería.
Toda la historia del pueblo
se ve reflejada en las instituciones, en el nombre de sus calles y sus escuela
como la calle Iturralde, la escuela Agrotécnica Guiliani, etc.
Fue declarada Monumento Histórico
Provincial por Ley N° 891 del 04/06/1.980.
A través de entrevistas con los
padres franciscanos, se pudo conocer sus proyectos entre los cuales figuran la
organización y puesta en marcha del museo histórico y paseos turísticos que
incluirán visitas al museo, el convento y a la estancias de los sacerdotes
a las afueras de la ciudad.
Herradura
Esta localidad que se encuentra
al sur de la Ciudad de Formosa, a 42 kilómetros, por ruta Nacional Nº11 y
Provincial Nº 1, propone al turista una gama de actividades que tienen que ver
con la naturaleza el campo, el sol, los deportes náuticos, la cultura, la gente
y sus actividades.
Si observamos una imagen carta de
esta zona, se destaca la presencia de numerosos cursos fluviales típico de una
planicie de albardones y planicie de inundación interfluvial.(7)
Un poco de natura...:
En cercanías a la localidad
paraguaya de Pilar se encuentra la Isla Herradura que constituye uno de los más
bellos escenarios naturales, posee una vegetación exuberante y selvática.
El riacho El Salado, afluente del
río Paraguay, cruza a este poblado de Oeste a Este. El riacho Herradura también
desemboca en el río Paraguay formando una bellísima isla y una laguna, “
Herradura”.
Actividades para el
visitante:
Los atractivos que brinda esta
localidad son variadas, las mismas se puede apreciar desde el puente sobre el
riacho El Salado que se encuentra a la entrada de esta, y la avenida San
Martín de abundante arbolado.
Entre las actividades económicas
se encuentran los cultivos bajo cubierta (invernaderos) en donde se cosechan
pimientos, melones, zapallitos, pepinos, chauchas, etc. En ellos se realiza
riego por goteo en módulos de 40x50 cubiertos por plásticos y mallas
antipájaros. La producción directamente se envía al Mercado de Buenos Aires.
Además de los invernaderos encontramos viveros, establecimientos apícolas ,
éstas constituyen una opción más para el turista.
Aunque los más concurridos son
los Camping , entre los que sobresalen el de U.P.C.N.(Unión del Personal Civil
de la Nación) ubicado sobre la Ruta Provincial Nº 1 , camping C.E.P.(Centro de
Empleados Públicos) a la vera de la laguna y el Camping de Vialidad, el de la
Mutual del banco de Formosa S.A., una guardería de lanchas, centro de la
Asociación del Personal Legislativo, todos cuentan con comodidades que el
visitante espera encontrar.
La “laguna Herradura” con sus aguas correntosas, atesora
en sus senos una riqueza ictícola, que brinda una opción para el turismo
deportivo. La abundancia y tamaño de las especies como el surubí, patíes, bogas,
convierte a esta localidad en un circuito único para el amante de la
naturaleza.
Circuito Parque
Nacional rió Pilcomayo -Paí Curuzú- Misión Tacaagle
Este circuito esta cargado de
gran belleza natural y de gran valor cultural e histórico.
A unos 160km al norte de la
ciudad capital, siguiendo la ruta nacional Nª 11 y 86 pasando por la
ciudad fronteriza de Clorinda se encuentra el Parque Nacional Pilcomayo, lugar
propicio para comienzo de este circuito. Siguiendo por la misma vía a 20 km de
Laguna Blanca encontramos un camping privado denominado Paí curuzú, sin cambiar
de sendero a unos 200 km de la capital esta la Misión franciscana de
Tacaaglé, un lugar cargado de historia.
Paí curuzú
Deriva del guaraní y significa
“la cruz del Padre” según historiadores su nombre se debe a que en ese sitio
ubicado a orilla del riacho El Porteño, falleciera el padre Antonio Paulon
el 30 de Noviembre de 1914. Este franciscano había nacido en Italia, e
ingresó al noviciado a los 16 años. Al fallecer a los 31 años de edad,
hacia 7 años que había celebrado su primera misa. Sus restos
descansan en San Lorenzo (Santa Fe).
Actualmente en ese lugar localizado sobre la ruta Nacional N*
86 a 155 Km de la ciudad de Formosa, capital de la provincia, entre las
ciudades de Laguna Blanca y Espinillo, sobre el riacho El Porteño nace el
Departamento Patiño alimentado por las aguas del Bañado La Estrella, para
atravesar luego los Departamentos Pilagas y Pilcomayo hasta desembocar al
norte de Clorinda en el río Pilcomayo. Fue navegable por pequeñas
embarcaciones hasta 1.922 en un extensión de 100 km aguas arriba.
José Alsina afirma “descendientes de los primeros pobladores de la
zona, cuentan a fines de 1.897, un joven porteño se enamora de una artista de
teatro, vino a la ciudad de Asunción Paraguay, siguiendo la compañía en que
actuaba su pretendida, luego de un tiempo, agotado casi sus recursos pasó a esta
zona levantando una casa cerca de la desembocadura de este riacho en el río
Pilcomayo, se dedico a la plantación de algodón al mismo tiempo que instalaba un
pequeño negocios de comestibles y bebidas. La gente de la comarca se
habituó a decir, “almacén del porteño”, y más tarde quedo como el porteño,
denominando así no solo al lugar, sino a todo el vecindario, lo que se hizo
extensivo al riacho” (5)
funciona
un camping privado propiedad de Rubén Ledesma y Carlota de Ledesma, de
aproximadamente 50 Has. Ofrece un gran atractivo para todo
aquel que hastiado del vertiginoso ritmo de las ciudades
desee conocer un paisaje natural hermoseado por las construcciones fruto
de la creatividad humana. Entre ellos puentes, puentes colgantes ,
refugios entre los árboles, un exótico jardín tropical adornado con
una pasarela y diversas variedades de plantas y enredaderas,
vegetaciones típicas de selva, las más sobresaliente las palmeras( imperial,
caranday y pindó) y la alfombra verde que rodea a ambas orillas del
riacho.
Cuenta
con servicios de cantina, mesa construidas de tronco de maderas de árboles de la
zona y lustradas para tal fin.
Tiene
previsto la construcción de cabañas, un pequeño lago artificial y
otros servicios para el visitante.
Las
especies del lugar ,algunas son naturales y otras cultivadas, podemos
mencionar espina corona, plantas epífitas, timbó, algarrobo, ficus
entre otros.
La
principal actividad de esta familia es la explotación de viveros donde se
comercializa todo tipo de palmeras y planta de jardines.
Misión San Francisco Solano de
Tacaagglé
Esta Misión fue fundada el 21
de Marzo de 1901 por el sacerdote francisco Terencio Marcucci, acompañado a
partir de 1902 por los padres Zacarías Ducci y Guido de Pedri.
Las Misiones de San Francisco
Solano de Tacaaglé y San Francisco de Laishí fundadas ambas a comienzo de
este siglo, constituyeron dos de las más importantes acciones de tipo socio -
espiritual de los franciscanos en la actual provincia de Formosa.
Los criterios políticos de la
época para resolver el problema del indio era las misiones religiosas. Los
sucesivos gobierno del país dieron la necesidad de avanzar en el proceso
poblador y colonizador incorporando al indio a través del trabajo organizado. La
alternativa franciscana era el agrupamiento en misiones donde confluyeran tres
aspectos: la educación el trabajo y la religión.
A fines de enero de 1.900
aparece el padre Terencio Marcucci, que junto al padre Gabriel
Grotti fueron precursores de esta obra.
El Decreto del presidente Julio
A. Roca el 13 de Julio de 1.900 autoriza a los franciscanos del convento “ La
Merced” de Corrientes a formar un poblado dividido en manzanas de cuatro solares
un ejido que serviría como campo de aprovechamiento común y de enseñanza
práctica y el resto de la concesión estaría destinado a chacras, los religiosos
quedaban obligados a reducir por los menos 150 familias en cinco años.
¿Cómo se
fundó?
Desde Clorinda Marcucci
escribía al padre Grotti que iría a conversar con los indios acompañado de José
Fernandez Cancio, el Comisario y algunos peones. Tiempo después eligió el
sitio y ubicó la misión a orilla del Pilcomayo a 30 leguas de su
desembocadura en el río Paraguay, en un paraje denominado “Nocolcolda”
llamandolo “San Francisco Solano”. El padre Cayetano Bruno manifiesta que fue
fundado el 21 de Marzo de 1.901 con un grupo de 135 tobas del cacique
Docoidi.
Lamentablemente todo este
esfuerzo inicial quedó frustrado a fines de 1.901 a principio de
1.902 por la extraordinaria creciente del Pilcomayo. El padre Marcucci en 1.903
trasladó junto a algunas familias lo poco que dejaron las aguas caminando
cinco leguas hacia el sur a un lugar denominado “Tacaaglé”. El
historiador José Alsina (6) en su trabajo Formosa: su toponimia, su
nomenclatura, afirma: “esta pionera fundación católica se encuentra en el
Departamento Pilagás sobre la ruta nacional N- 86, entre Rodeo Taití y General
Belgrano y al norte del arroyo Map Sap (Taipití: Conejo en guaraní)
¨Takaagle¨ o ¨Tacaagle¨
es un vocablo toba que significa ¨del Chaja¨ o ¨Multitud de Chaja¨ . El
paraje y el estero cercano llevaban la misma denominación.
José Fernández Cancio, en
sus ´Memorias¨, - 1.948- aporta que ¨...el padre Marcucci fue el fundador
de la Misión... denominada Tacalais, palabra indígena en que ¨Taca,
significa Chajá y lais, abundancia, cantidad, muchas de esta especie de
aves, que en resumen, con esa palabra aborigen expresa que ese lugar es un
criadero de Chajá”
Ejemplos de turismo
de estancia
Formosa en su sector oriental
presenta una geografía de clima cálido subtropical sin estación seca, bosques
inexplorados donde encontramos los palmares, lapachos,
árboles y arbustos. Ríos y riachos permiten que en sus orillas se formen
las características selvas en galería conformando una vegetación con especies
tales como el aliso o palo bobo, aparece una formación muy densa, junto a
este árbol se encuentra el timbó y otros. En este ambiente se desarrolla la
estancia La Florida.
Estancia La Florida
Ubicada sobre el riacho
Pykysyry afluente del Río Paraguay, 27km al sudeste de la Capital provincial. Se
accede por Ruta Nacional Nº 11 y camino vecinal que va a Colonia Aquino a la
altura de Tres Marías, distante a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Formosa;
también se puede llegar en lancha navegando el Río Paraguay y posteriormente por
el mismo riacho; es un lugar de privilegio para la
práctica de deportes náuticos, pesca, observación de avifauna, caminata y
safaris fotográficos.
Cuenta con una residencia
para hospedaje, con capacidad para doce personas en la planta alta
de la misma, con baño instalado y una terraza con vistas al riacho. En la planta
baja posee baño instalado cocina y una amplia sala de estar con televisión,
equipo de audio y bar que ofrece excelente variedad de platos regionales.
El bosquecillo que encierra al casco de la
estancia posee árboles que crecieron naturalmente donde se eliminaron los
pastizales altos que crecían debajo de los mismos , que muestra una forma
original de parquizado donde encontramos especies arbóreas como el timbó,
el lapacho, el guayacán, y otros de gran porte y arbustos que cubren
grandes extensiones; en la orilla del riacho Pykysyry se forma la selva en
galería conformando un paisaje singular.
Posee servicio para
acampar, parrilla para un típico asado de fin de semana y un muelle donde
desembarcan las lanchas de los pescadores y pasajeros.
Rodeando al casco y al
parquecillo se puede disfrutar de ambientes diversos, lagunas seudokársticas,
islotes de bosques, etc. La estancia tiene aproximadamente 3.200 hectáreas
perteneciente a la familia Kullak.
Estancia Yaciretá
Se encuentra localizada sobre la
laguna herradura a 5 kilómetros del río Paraguay (de la desembocadura de la
laguna) a 7 Kilómetros del acceso al balneario de Herradura. Se accede por la
ruta 1 a través de un camino vecinal encontrándose a unos 49 kilómetros
aproximadamente de la ciudad capital.
Yacyretá significa “lugar
donde brilla la luna” yacy:
luna retá: lugar sentimiento,
espacio vivido, patria.
Esta estancia se denominó
originariamente “Chichito” que llegó hasta las inmediaciones de Payagua y fue de
propiedad de Washingtón Dos Santos, luego se designó con el nombre Iberá hasta la denominación actual. Esta
propiedad es administrada por Jorge Cid (hijo) y por su esposa Clara Franco,
agrónoma de origen paraguayo, y posee una 2.600 hectáreas y mil más en
sociedad.
Su actividad principal es la
ganadería, aunque también se practicó cultivo bajo cubierta y ahora están
incursionando en una actividad nueva: que es el turismo receptivo con una
modalidad especial. Preferentemente reciben a personas o familias que valoren y
cuiden el medio natural.
Dentro de las instalaciones se
puede mencionar el casco de la misma con una construcción que data de 45
años y está construido de material de ladrillos, chapas de cinc y tejas
españolas, de extensas galerías y amplios ventanales.
Hacia el patio interno nos
encontramos con un aljibe, testigo del paso del tiempo. También cuenta con un
albergue con capacidad para ocho o diez personas construido de material con baño
instalado, agua caliente, ventiladores y luz eléctrica. Posee a demás una casa
para los peones y un galpón para guardar las maquinarias agrícolas.
Al llegar a la estancia se
puede observar la avenida de los eucaliptos desde donde se accede al casco, una
vez en ella se puede apreciar un prolijo césped que cubre todo el patio próximo
a la casa.
Una vez en la estancia se
pueden organizar dos circuitos de caminatas: uno más corto de unos 20
minutos que consiste en una recorrida por la selva en galería próxima al predio
de la estancia, y uno más largo rodeando a un estero que los
lugareños la llaman “ de los carpinchos”.
En ambos circuitos se
encuentra un ambiente anegado donde la vegetación se compone de juncos que
forman una empalizada que esconde el borde del agua, entre esos
juncos y otras plantas acuáticas como repollito de agua, sagitaria, camalote e
irupé o lirio de río se desarrolla la vida animal entre los que podemos
nombrar carpinchos, yacaré, serpientes, y una importante variedad de peces.
Entre la vegetación herbácea
acuática que se desarrolla en las lagunas y en las riberas de los riachos
se pueden nombrar también, guajo, piri, paja brava. Asimismo existen importantes
superficies cubiertas de pastizales especialmente espartillo y paja
amarilla.
En las selvas en galería
dominan los árboles que superan los 30 metros de altura y forman un techo
continuo. Por debajo de ellos existe un piso arbustivo y herbáceo. Las lianas y
epífitas trepan desde el suelo hasta las copas de los árboles uniendo los
pisos.
Las principales especies
arbóreas son: timbó y aliso del río, sauces. Encontramos tacuaruzú” (guada angustifolia) sinónimos vulgares:
tacuara grande, tacuara guazú forma enormes matas de centenares de cañas
erguidas, se usan en construcciones rústicas; armazones de ranchos, cercos,
macetas, canaletas, etc.
Alisos del río (tessaria integrifolia) que tienen
sinónimos vulgares: palo bobo, pájaro bobo,. Es un árbol de porte reducido
difícilmente supera los 8 metros de altura y 20 cm de diámetro. Su copa es
reducida, pocas ramas con un ligero velado y brillo suave, textura fina, y
homogénea, con alimentación longitudinales paralelo al eje vertical del
árbol.
Pacará (Entero lobiun contortisiliquin) nombre
vulgar, Timbó, de gran porte, con una altura de hasta 30 metros. El follaje,
aunque caedizo se mantiene por largo tiempo. Sobre su planta su floración,
si bien abundante, no es muy vistoso por tratarse de pequeñas flores blanco
verdosas reunidas en inflorescencias globosas que aparecen de octubre a
diciembre. Proporciona madera blanda y liviana apta para mueblería y
construcciones navales, etc.
Ambay (Cecropia adenopus) sinónimos vulgares:
ambahú ambaiba, palo de lija.”(8)
La totalidad de la zona
se sitúa dentro del distrito del Chaco oriental y una zona subtropical con un
régimen de temperatura medias anuales que oscilan alrededor de los 23 grados y
está sometida a inundaciones y crecientes periódicas. Las precipitaciones llegan
a superar los 1.200 mm anuales como ya mencionamos anteriormente.
Además realizamos una
entrevista a un operador de turismo el Sr. Pedro Alfredo Iznardo quien
hace diez años trabaja en esta actividad, y especialmente con estas dos
estancias que hemos analizado. Nos comentó sobre el tipo de turismo que
está recepcionando, en referencia a ello expresa que los turistas
extranjeros son de origen español, alemán y estadounidense y los
nacionales son en mayor medida cordobeses y porteños.
Trabaja con grupos
reducidos de no más de doce personas, que realizan especialmente actividades
acuáticas como canotaje en piragua explorando los arroyos de la zona,
combinando con cabalgatas y caminatas en predios de las estancias.
La otra actividad más difundida y
que atrae la atención del eco turista es la pesca que tiene como principal
operador al Sr. Reynaldo Saporiti que los lleva a pescar en lanchas o
piraguas. Destacándose la pesca de la corvina, y otros peces como el surubí y el
dorado.
En los últimos años
hubo un incremento de esa actividad debido a varios factores, entre ellos la
promoción de las publicaciones en revistas especializadas de artículos de
ecoturismo y pesca que hacen referencia a Formosa. Entre ellos el Buenos Aires
Herald, Clarín, Weekend, Aire y Sol.
También se puede mencionar
la participación en las rondas de trabajos de los operadores turísticos,
empresarios y la Dirección de Turismo de la provincia en la ciudad de Buenos
Aires.
Entre las preferencias de
los visitantes se encuentra la pesca de ríos y riachos, avistaje de avifauna,
canotaje, y un contacto con la naturaleza que los aleja del vertiginoso ritmo
urbano.
También nos interiorizó
sobre la problemática y las perspectivas que podrían tener el desarrollo del
ecoturismo como factor de desarrollo de la industria sin chimenea.
Bañado La Estrella
Ubicado a 300km al oeste de
la ciudad capital a 45km de la localidad de Las Lomitas por la ruta provincial
28.
A consecuencia del derrame
por los desbordes del Río Pilcomayo sobre un terreno impermeable se ha
conformado un bañado muy singular caracterizado por abundante
vegetación hidrófila y una gran avifauna, reptiles, mamíferos peces todo
cubierto de algas.
En ella se realiza turismo
de aventura, safari fotográfico, avistaje, etc., destinado especialmente para el
turista extranjero y nacional.
Para el turista se cuenta
con un Hotel confortable donde se puede disfrutar de platos regionales,
típicas y extranjeros.
La cabal comprensión de la
dinámica actual del Bañado La Estrella, está indisolublemente ligada tanto al
régimen de creciente del Río Pilcomayo, como al proceso de colmatación de su
cauce. En efecto, las abundantes lluvias de verano que se producen en la alta
cuenca del río Pilcomayo determinan crecientes en su cauce medio durante el
período noviembre – abril. Este comportamiento se verifica aleatoriamente año a
año siendo el caudal de sus aguas directamente proporcional a la cantidad de
lluvias acaecidas en su cuenca.
Conclusión
Probablemente el crecimiento de
la demanda de la naturaleza con fines recreativos y turísticos, es uno de los
aspectos más dinámicos de los cambios de los usos del suelo producidos en los
espacios naturales en los últimos años.
Esto no podemos dejar de
lado cuando proyectamos circuitos turísticos, porque demandaran la presencia
de visitante sin dañar el lugar elegido. En el turismo el sector privado,
como el sector público son imprescindibles, el problema radica en la
coordinación entre ambos factores.
Formosa nos ofrece contrastes
únicos reuniendo geografía y atractivos de tal diversidad que la convierten en
un sitio interesantísimo para los potenciales visitantes. Se conjugan lagunas,
riachos, selva de ribera y el ambiente de parque.
Atendiendo a los estímulos
turísticos regionales, lo importante es contribuir como primer paso, a la
concientización sobre la importancia y significación que tiene el
turismo. Uno de los problemas más serios que debe afrontar el desarrollo de esta
actividad en la provincia de Formosa, es la subestimación de la que es
victima.
Estas actividades pueden
tener diferentes matices (deportivas científicas, contacto con la naturaleza o
la actividad rural) en todos tenderán a la sostenibilidad y la conservación
del ambiente.
Entre las tendencias actuales
hay un enfoque frívolo que considera que el turismo, por aquello de la
recreación y el divertimiento, es la actividad light, liviana, de escasa
importancia. Esto se ha generalizado no sólo al nivel de la población, sino que
hasta los hombres de negocios y los propios hombres de la política
ignoran, que el turismo se ha convertido en una fuerza vanguardista que es
consecuencia de una profunda transformación que ha tenido la
sociedad; que hoy ha convertido al turismo en una de las primeras
actividades económicas del mundo. Pero es importante resaltar que siempre
se debe equiparar la ecuación turismo igual conservación. Esto puede ser un
freno para el desarrollo de esta posibilidad en la provincia
Finalmente consideramos que
la actividad turística se encuentra en proceso de gestación en Formosa,
debido a la falta de conjunción de los niveles técnico, oficial y social.
4- Sbardella, Cirilo y Paz Arminda. El circuito Vuelta Formosa.
Trabajo inédito
7- CORONEL, GUZMÁN, ROMERO.
Posibilidades turísticas del sector
oriental de la provincia de Formosa. En XVII Encuentro de Geohistoria
Regional. Formosa
8- DIMITRI Milan Jorge
(1976) Libro del Árbol . Esencias
forestales indígenas de la Argentina de aplicación ornamental. Tomo I y II .Ed Celulosa Argentina. Bs As.
BIBLIOGRAFIA
ALSINA, José.
Formosa: su toponimia, su nomenclatura. Editorial Rincón del Arandú. Formosa.
1.995
BILONI, José Santos. Árboles autóctonos argentinos. Tipografía Editora
Argentina. Bs As. .990
CONSEJO FEDERAL DEL TURISMO. Revista Viajar por la Argentina. Fasículos
N° 4,5, y 6. 1.997.
DIMITRI Milan Jorge (1976) Libro del Árbol . Esencias forestales
indígenas de la Argentina de aplicación ornamental. Tomo I y II .Ed Celulosa Argentina. Bs
As.
DIRECCIÓN DE TURISMO DE BAHIA BLANCA. Aprendiendo a conocer mi
ciudad. Compilación año 2.000.-
DURAN, D, Y Otros. Argentina las sociedades y los espacios Geográficos.
Argentina. Editorial Troquel. Buenos Aires 1.998.
Guía de la provincia de Formosa. Didáctica - informativa. Turística
comercial - profesional. Formosa, 1.986.
RAMÍREZ BLANCO, Manuel. Teoría general de Turismo. Editorial Diana S. A.
México. Septiembre de 1.990.
SBARDELLA, Cirilo R. La Misión del Timbo en Todo es historia, N° 160.
Aleman y Cía. Bs As, pp 69 - 73.
SHLüTER, Regina G. Investigación en Turismo y Hotelería. CIET
Centro de Investigación y Estudios turísticos. Buenos Aires. Argentinas.
Abril de 2.000.-
SECRETARIA DE TURISMO. Presidencia de la Nación. Argentina Guía del
Viajero. Buenos Aires.
PONTEIRO VITALE, Sergio. Metodología en el Turismo. Editorial
Trillas, S.A. México
SBARDELLA, Cirilo R. HERTELENDI, Lucila. Monumentos e Instituciones de la
Ciudad de Formosa. Inédito.
Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Internacional
Humboldt. Salta, Argentina. Octubre de
2001.