Se trata de caracterizar el modo de vida de una pequeña
comunidad aborigen –Chiriguanos- en el valle de Acambuco (norte de la
Provincia de Salta) cuya sobrevivencia hoy, está más asegurada por el
ambiente natural –la selva montana- en la que viven, que por la sociedad
(argentina) a la que pertenecen.
El análisis del ambiente como recurso posibilita la revaloración de los
estudios geográficos físicos o naturales. A la vez que permite visualizar las
múltiples interacciones que se establecen entre la comunidad aborigen y “su
entorno natural”.
La perspectiva social emerge del análisis, tomando el cariz de marginalidad,
abandono, y supervivencia, siendo éste el aspecto más crítico. Esta actual
situación coloca al Estado argentino y a su sociedad en una deuda ancestral,
cada vez más difícil de pagar.
En síntesis, ambiente, espacio y sociedad, de un pequeño grupo que puede
representar a un vasto sector de una América tan natural como
marginal.
1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA.
El área de estudio está localizada en la “región tropical”1 de la provincia
de Salta, entre los 22ª y 23ª de latitud sur y los 63ª 30’ y 63ª 12’ de longitud
oeste.
Ubicado en el Departamento Gral San Martín, el paraje Acambuco, es la
residencia de la comunidad Chiriguana, que ocupa junto a otros como El Chorrito
y Campo Largo el valle tropical de Acambuco, recorrido por el Río Seco, en una
zona montañosa , las Sierras Subandinas, en el norte de la Provincia de
Salta.
A 50 km de la red de comunicación regional más importante, la Ruta nacional
34, la que conecta con el vecino país Bolivia y con la Capital de la provincia
de Salta.
En plena Area de Frontera este sector declarado por el Gobierno de la
Provincia, “Reserva Provincial de Flora y Fauna”2, tiene una superficie de 8266
has y sólo se accede a ella por un camino consolidado que se bifurca al oeste de
la Ruta 34 al norte de la localidad de Piquirenda.
2. EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD
El área de exuberante vegetación, la Selva Montana o Yunga se desarrolla a lo
largo de los cordones montañosos de la Sierra de Tartagal al oeste y la Sierra
de Alto del Río Seco al este, aproximadamente “entre los 500 m en el valle y los
1400 m snm en los picos más elevados”3 en el Valle de Acambuco, recorrido por el
Río Seco se localizan las poblaciones campesinas Chiriguanos.La vida la
desarrollan en un ambiente de selvas y bosques montanos, denominados también
Selva tucumano oranense, o tucumano boliviana, los que constituyen una densa
masa de vegetación cuya atmósfera en verano cubierta permanentemente de nubes, y
con registros elevados de humedad relativa sugieren la sensación de un chubasco
inmediato, brindando así un típico paisaje tropical lluvioso.
“Los factores climáticos y geográficos que determinan la formación de Yungas
pueden sintetizarse en:- el contenido general de humedad en la atmósfera, -la
altura y orientación de los cordones montañosos que provocan el ascenso y
enfriamiento de las masas de aire, -el efecto de vientos alisios y sus cambios
sobre los procesos de formación de nubes, -la dirección y velocidad de los
vientos predominantes, -el microrelieve de las montañas que pueden causar
efectos climáticos locales, -la distancia, temperatura, y corrientes principales
del mar más cercano en función de los vientos predominantes, debido a que éste
otorga gran cantidad de humedad a las masas de aire circulantes, -las
precipitaciones superiores a 1000 mm y temperaturas medias anuales superiores a
los 10 grados centígrados que permiten el desarrollo de estos
bosques”.4
La selva montana representa la mayor biodiversidad de las yungas, se pueden
encontrar más de 200 especies de árboles con un promedio entre 20 y 40 especies
por ha.
El tipo climático según Thornthwaite5 es sub-húmedo, Mesotermal, con poca o
ninguna deficiencia de agua. Pero se presentan algunas variaciones locales,
diferencias entre el valle y la montaña, manifiestas en las precipitaciones y
por ende en la vegetación.
La selva basal o de Tipa y Laurel y la Selva de Mirtáceas entre los 1000 y
los 1500 mts con especies como el Arrayan, el Horco Molle y el Mato. Los
vegetales de distribuyen de acuerdo a las exigencias de la luz distinguiendo
tres estratos, diferenciados éstos por las alturas de sus árboles, más de 30 mts
en el estrato superior representados por el laurel de la falda, horco molle,
cedro salteño, nogal, roble. El segundo estrato representado por árboles que no
superan los 20 mts como el palo luz y el cochucho, y un tercer estrato formado
por arbustos y el cuarto estrato por grandes hierbas hasta 2 mts de altura y un
estrato aéreo con lianas, enredaderas y epífitas.
Las precipitaciones en el sector varían más en forma latitudinal que
meridional siguiendo las leyes de la naturaleza, disposición de la altura y
dirección de los
vientos. En el sector las isohietas tienen valores de 929, 1051, 997 y 975
mm, marcando un gradiente pluviométrico en sentido norte y sur.
Las copiosas lluvias orográficas, estivales, se complementan por intensas
neblinas que se recuestan en las laderas montañosas, estas suavizan la estación
seca, permitiendo una vegetación siempre verde.
Algunos estudiosos del área como Brown y Grau, clasifican a las
precipitaciones en verticales a las lluvias y horizontales a la nubosidad y
neblinas, estas últimas no se registran en pluviómetros, y ”son uno de los
factores ecológicos más importantes que actúa sobre los bosques “ 6 .Esta lluvia
horizontal se traduce en una elevada frecuencia de días nublados, y en un
follaje siempre verde y esto juega un papel importante en la reducción de la
amplitud térmica, una reducción de la evapotranspiración y una disminución del
filtrado de luz.
Las temperaturas presentan menores amplitudes térmicas durante el verano
desde Enero y hasta Abril inclusive, podría caracterizarse a esta época del año
como cálida y lluviosa, lo que provoca torrentes de agua y sedimentos que
obstaculizan las escasas comunicaciones de los pobladores, quedando muchas veces
en estado de completo “aislamiento”, incomunicados. Sólo es posible el acceso en
vehículos de doble tracción. El período lluvioso está comprendido entre los
meses de Noviembre y Abril, son comunes las tormentas eléctricas.Situación
distinta en los meses siguientes en que la disminución de las precipitaciones
sólo quedan circunscriptas a lluvias esporádicas, es en esta época del año,
templada-fría y húmeda, en la que la neblina hace un aporte muy importante de
humedad, por ello denominada la lluvia horizontal. Es estos meses invernales de
Mayo a Agosto en que los cauces de ríos y arroyos se muestran tranquilos y
favorecen las fluidas relaciones entre los pobladores en el invierno. Las
escasas heladas pueden resultar perjudiciales ya que se constituyen en una
limitante para el desarrollo del ciclo biológico de los frutales silvestres de
la zona, fuente de alimento de los pobladores.
La sequía invernal puede se traduce en una disminución de los arbustos
y hierbas forrajeras que alimentan al ganado. Es por ello que practican
migraciones temporales, trasladando al ganado a zonas con mejores pasturas.
Los meses de Setiembre a Diciembre, cálida y seca, es el tiempo de las flores
y de los frutos de árboles como el cedro, la tipa, el lapacho, el aliso y los
claveles del aire entre otros.
En ese recinto natural, se encuentra : el grupo del paraje Acambuco, que es
una de las tantas (por lo menos 20)7 comunidades chiriguanas existentes de la
provincia de Salta. Y forma parte del denominado complejo Chané-Chiriguano la
segunda agrupación, según su número, del Dpto Gral San Martín (la más numerosa
es la de los Matacos).
Pero el área es compartida también por los “criollos”, población que no se
reconoce de origen indígena y de reciente asentamiento los migrantes
bolivianos - en general ingresados al país en forma ilegal. De estos últimos
no se tienen datos precisos de las cantidades, pero permanentemente aumenta esta
población. Por lo que en el Valle de Acambuco están presentes dos lenguas, la
española de los criollos y la guaraní de los chiriguanos y podría estar
incorporándose la quechua y o aimara, proveniente del vecino país.
Las transformaciones culturales, están en íntima relación con el entorno, en
las relaciones con otros grupos nativos y con instituciones sociales locales. Y
no han estado ausente de las transformaciones de toda índole, histórica,
política, económica, culturales del sector circundante, zona de verdadero
enclave político, porque es área de frontera y sienten esa fuerza del tránsito
fronterizo, económica porque las explotaciones petroleras, la agricultura
intensiva (caña de azúcar),la explotación forestal (extracción y aserraderos)
han marcado y marcan marchas y contramarchas, períodos beneficiosos y períodos
no tan beneficiosos que han impactado y continúan impactando en el ambiente y
con la consiguiente transformación en el manejo de los recursos de los que
habitan la zona.
La población total de la zona del valle es de 440 habitantes, incluidos
criollos y guaraníes 8
Esto significa aproximadamente unas 70 familias, de las cuales 8 a 10 son
aborígenes, con un promedio de 6 personas por familias.
El sector no es excluyente a sufrir problemáticas típicas de los espacios
rurales americanos: el éxodo rural. La emigración sobre todo de los jóvenes está
vinculada estrechamente al trabajo y al estudio. Con expectativas de mejorar sus
condiciones de vida se trasladan a Tartagal, ciudad de 50.000 habitantes ,
Aguaray con 10.000 habitantes, o Gral Mosconi de 6000 habitantes o a la
localidad fronteriza de Salvador Maza de 10000 habitantes, para continuar
estudios secundarios o en búsqueda de “changas”, trabajos temporarios, cuando nó
diarios. De esta manera comienzan a conformar la estadística de cuentapropistas
y desocupados. En general las edades de los migrantes oscilan entre los 13 y 18
años.
En el Valle de Acambuco los roles de los integrantes del grupo familiar son:
los hombres son los que participan del cultivo de la tierra y la cría de ganado,
en las tareas agrícolas la participación de los hombres va desde la preparación
de la tierra hasta la cosecha, el resto de la familia colabora en los momentos
más apremiantes, como por ejemplo la cosecha. Mientras que en la actividad
ganadera la muyer y los niños cooperan en el ordeñe, en la elaboración de quesos
, quesillos y charqui.
Es importante la realización de tejidos, siendo una actividad tanto de
mujeres como de hombres. En trabajos temporales los hombres, mayores, son los
que en general se emplean como jornaleros.
La comercialización de los productos, la realiza a nivel local, en “el
pueblo” Piquirenda o en la ruta y lo hace tanto el hombre como la
mujer.
La agricultura puede desarrollarse gracias a los suelos heterogéneos, ya que
pueden variar en pocos metros, los Phaeozems9 típicos de las sierras subandinas,
con estructura medias a finas provistos de materia orgánica, bien drenados, y
arenosos gredosos.
Respecto al uso de los mismos, existirían 116 has de superficies cultivadas,
el pastoreo es a campo abierto, realizándose como ya se mencionó una ganadería
migratoria, según las estaciones climáticas. Se detectan en la región marcados
signos de sobre pastoreo y de erosión hídrica. Los animales disponen como fuente
de agua a los arroyos del lugar.
Practican una agricultura rudimentaria, donde el uso de insumos como
agroquímicos está ausente, los entrevistados conocen de la existencia de
productos, saben que tienen plagas y enfermedades, que se podrían controlar,
pero desconocen nombres, tipo y uso de productos. Además del dinero que no
tienen para acceder a ellos.
Son conocidas por otras comunidades de la zona las semillas de maíz de
Acambuco.
Las variedades de maíz son: cubano, amarillo, blanco, blando, sureñito o
carrero. Siendo el “Cubano” la variedad más difundida. Acompañan al maíz en los
cultivos, ancos (una variedad de zapallo), porotos y chauchas. En general el
agua que se dispone es en forma permanente a lo largo del año.También los
pobladores de la comunidad aprovechan el recurso forestal, utilizando la madera
para la elaboración de muebles rústicos, construcción de viviendas, postes y
leña.
La principal fuente de agua a la que acceden las comunidades es la de pozos,
los mismos se hacen al lado de la quebrada, el agua surgente que se acumula en
el mismo es la utilizada para las necesidades básicas, alimentación y uso
doméstico. Algunas familias tienen pozo de agua en sus propias casas.
La fauna del ambiente Yungas también contribuye a la dieta alimentaria de la
comunidad, mediante la caza, las familias aprovechan diversas especies tales
como “ chancho del monte”, “corzuelas” y “pavas del monte.
3. EL ESPACIO Y LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
El sector ocupado por esta sociedad compuesta por poblaciones criollas,
aborígenes y bolivianos, cada uno de ellos portadores de su cultura, están
asentados en lotes fiscales, ya que es una Reserva Provincial de flora y fauna,
según la Ley 5360/79 con el objetivo de la conservación de las diversas especies
forestales y de la fauna silvestre.
La estratificación cultural, se hace sentir en la vida social de Acambuco,
hay instituciones de base pero que no son compartidas por todos los
pobladores.
El centro vecinal: organización abocada a resolver problemáticas e
inquietudes de la comunidad. Las familias indígenas casi no participan del
mismo.
La asociación juvenil, tiene como objetivo la realización de trabajos
comunitarios por parte de los jóvenes criollos, las jóvenes chiriguanas tienen
escasa participación.
La comisión de la capilla: por ejemplo, trabaja para mejorar la capilla y en
actividades para promover actitudes espirituales también aquí las familias
indígenas casi no participan de la misma.
Club de deportes.:Las familias indígenas casi no participan del mismo.
Instituciones externas que trabajan en zona: recientemente el Proyecto
Forestal de Desarrollo (PFD) de la SAGPyA y la Asociación para el Desarrollo
(ADE).
La calidad de vida
La comunidad no dispone de redes de agua potable, el acceso al agua de uso
diario y básico es a través de pozos, no existen infraestructura de cloacas, la
totalidad, en general, usa letrinas.
El puesto sanitario, es el único que dispone de un pozo con un tanque de
acumulación de agua, la cual es tratada y potabilizada. El puesto sanitario
presta servicios de primeros auxilios, allí se atiende a partos, suturas, y
puntos en caso de accidentes. El personal que esta a cargo es un enfermero y un
agente sanitario que es el que hace recorridos periódicos por los parajes.
Las enfermedades más comunes que se presentan son: infecciones respiratorias
agudas, diarreas, parasitosis y paludismo .
No existe luz eléctrica, se usan mechero a kerosene, o lamparas de gas o
kerosene.
Educación.
La comunidad cuenta con una escuela de educación primaria en jornadas
simples, con el sistema de enseñanza de plurigrado. A la misma asisten 107
alumnos. Los alumnos almuerzan en la escuela.
De la entrevista a la maestra del lugar, asisten a la escuela actualmente 110
niños y púberes, se imparte la Enseñanza General Básica , Primer y Segundo
ciclo. La escuela cuenta con energía eléctrica, a partir de un generador propio,
y con una letrina en estado regular.
En la zona no existen programas, ni instituciones que trabajen en educación
no formal, destinada a sectores de la población que no asiste al ámbito
formal.
No se tienen datos de cuantos alumnos indígenas asisten, porcentaje de
abandono, tiempos en que tardan en salir del primario, principales problemas de
aprendizaje, etc.
Un destacamento policial completa las instituciones básicas de Acambuco, son
los poseedores de una radio de comunicación, la única, destinado a las
urgencias.
Se escucha en la zona únicamente Radio Nacional Tartagal, siendo este el
único medio que permite estar actualizado en cuanto a noticias y es de gran
utilidad ya que por medio del mismo la gente recibe mensajes de familiares que
están en otras zonas.
En entrevistas a las familias guaraníes, si disponen de radios, par escuchar
la programación de Radio Nacional Tartagal, de 10 entrevistados solo 1 respondió
afirmativamente.
No entran servicios de transporte, es decir colectivos, las camionetas que
realizan transporte cobran $ 6,00 el viaje desde Fátima (Piquirenda viejo) a
Acambuco y viceversa. El tramo Fátima Tartagal 15 Km. Por Ruta Nacional 34, es
aparte.
LA FAMILIA CHIRIGUANA
De las siete familias encuestadas se obtuvieron los siguientes datos: 33
personas que forman parte de esta muestra, 13 mujeres y 20 hombres.
Del análisis por estratos:
Población infantil ( hasta 5 años): 8
Población joven: (14 a 20 años): 5
Población adulta ( 20 a 60 años): 13
Población mayor (más de 60 años): 7
Ocupación e ingresos
En general los hombres trabajan en sus propios cercos, mediante
asalariamiento por jornales en la parcela productiva de los vecinos criollo,
realizando tareas de peones, y a veces algo de albañilería. Según datos de
entrevista a un criollo, cuando se ocupa mano de obra se paga a un indígena
hasta $6,00 por día de trabajo, más la comida. Las mujeres realizan actividades
domésticas, en épocas de cultivos también trabajan en los cercos y en la
recolección de leña. La recolección de leña se realiza cada día por medio. Los
niños acuden a la escuela hasta los 14 años, y colaboran en distintas
actividades de la casa. Los hijos mayores en general dejan la casa familiar ya
que muchos migran a otros lugares como Tartagal u Orán a trabajar en quintas
hortícolas y otras tareas rurales. Los mismos mandan a sus padres mercaderías,
algo de ropa y dinero en algunos casos cada dos meses y en otros casos tres
veces hasta una vez al año.
Entre las principales fuentes de ingresos se destaca aparentemente, en primer
lugar el dinero obtenido por la venta de su mano de obra. Los ingresos o aportes
provenientes de las actividades de los cultivos y la cría de animales
seguramente son muy importantes, si bien, de los testimonios, no se han podido
estimar cantidades se advierte que estos son muy significativos, al punto que si
se contabilizaran y valoraran adecuadamente es muy probable que estos adquieran
dimensiones importantes. El alto deterioro de las formas y modos de producción,
como una de las causas que influyen en la obtención de poca producción, hacen
que estos aportes se vean cada vez más disminuidos, y tal vez subestimados
Los espacios, los dominios y sus usos: la vivienda, el peridoméstico y el
cerco
Este espacio es donde se asienta la casa, constituida por construcciones que
varían en tamaño y número de habitaciones o ambientes, según sea el tamaño de la
familia extendida (padres, abuelos, hijos y nietos). La construcción de la misma
es de tipo tradicional, construida con materiales del lugar, cuyas paredes son
de palo entramado rellenados con barro, los techos de palos y paja, las
aberturas son escasas, casi no hay ventanas, las puertas de madera, los pisos de
tierra, el mobiliario se observa escaso, austero, construido con materiales de
la zona, (sillas, mesas de madera). Ciertamente mejores en “calidad de
ambiente”, comparadas con otras comunidades guaraníes de la ruta 34.
Al no disponer de energía que les provea de luz eléctrica, utilizan de
mecheros precarios para la iluminación, no tienen servicios de agua corriente,
ni potable, el agua de consumo se obtiene de pozos cavados a profundidades de 1
a 3 metros aproximadamente del cual aflora agua. Los mismos e encuentran a
distancias considerables (80 mts) que deben ser recorridas diariamente para el
abastecimiento. Los baños son de tipo letrinas muy precarias, sin ningún tipo de
diseño sanitario establecido por las entidades especializadas en el tema.
Alrededor de la casa está un gran “patio” o peridoméstico, cercado por
entramado de palos, donde suelen tener huertas, frutales, y animales menores.La
superficie modal del peridoméstico incluida la casa, oscila entre 500 a 1000
m2.
El cerco, es un espacio destinado a la agricultura, la superficie del mismo
varía entre 1 a 3 ha, por familia, suelen estar ubicados lejos de las viviendas
a distancias de 500m a 2km. La característica de los mismos es que esta
superficie, en la mayoría de los casos se encuentra al lado de una parcela
productiva de un criollo, es decir, a modo de ejemplo, en una superficie de 5
ha. Cercada por un único cerco perimetral de “palo tramado”, la mitad es
cultivada por un criollo y la otra mitad por una familia indígena, no existiendo
un límite entre estas dos mitades. La práctica usual de la superficie que
dominan es: ocupar la mitad del área para la siembra anual y la otra mitad se
deja en descanso; el estado de los cercos es de regular a malo, ya que no tienen
el mantenimiento necesario.
El espacio común: La Reserva
Este lugar es donde tanto criollos y aborígenes hacen uso del mismo en forma
común, en el caso de los chiriguanos, algunas familias poseen animales los
cuales, por ejemplo, si son bovinos, estos se encuentran pastando libremente en
el monte, la forma de control y manejo es mediante recorridos periódicos en la
selva. Aparentemente cada productor sabe en que espacios pastan sus animales. En
el caso de animales menores, estos pastan en espacios intermedios entre las
casas y los cercos, es decir muy cerca de ellos, por el control diario que
requieren estos animales sobretodo las cabras. Los caballos también pastan en
estos espacios.
También en estos espacios, es donde se aprovisionan de leña, madera, postes
-cebil, tusca-, y fauna ,Caza de charatas, corzuelas, chancho del monte, etc.
Otra recolección es el caso de los citrus asilvestrados de donde obtienen
naranjas, limas y pomelos para autoconsumo y venta en casos excepcionales. La
selva, también proporciona diversas especies vegetales de uso medicinal.
Entre los datos obtenidos, encontramos que hay un solo caso indígena que
posee unas 35 vacas, 2 caballos y 5 yeguas. Y otro que posee hasta 15
cabritos.
Producciones
Peridoméstico: cultivos/animales; tipo, cantidad, destino. En este espacio
encontramos principalmente especies frutales cítricas como naranjas, limas,
mandarinas y pomelos, aproximadamente unas 12 plantas alrededor de las casas,
también puede haber una pequeña superficie destinada a huerta, otras especies
vegetales presentes en menor cantidad son bananos, higos, moras, vid, manzana.
Respecto a los animales los cerdos que durante el día pastan libremente, tienen
instalaciones mínimas como “chiqueros” (pequeños y mal estado); en general tanto
los cerdos como las gallinas, patos y pavos se encuentran libres dentro del
perímetro de las casas y por los alrededores de las mismas. El destino de los
mismos de autoconsumo, en ocasiones se venden algunos excedentes. Hace unos 6
años atrás venían compradores de Tartagal, Aguaray y Salvador Maza a comprar
citrus que se obtenían tanto del peridoméstico como de la recolección que se
realizaba en el monte ya que los citrus están asilvestrados, también a fines de
año se vendían lechones, esto generaba un ingreso de dinero temporal, año a año;
en la actualidad los compradores dejaron de ir a la zona.
Población encuestada 33
personas. Distribución de número de animales por especies y casos
encuestados.
Por ejemplo
un peridoméstico de 30 x 60 mts. Puede tener los siguientes componentes: 10 a 20
plantas de citrus (naranjas, pomelos, limas y mandarinas), 5 plantas de otras
especies frutales (higos, uvas, bananos), si hubiere huerto se tienen una
superficie de unos 7 x 10 mts. Aproximadamente, con especies varias, en muchos
casos están los espacios pero estos no están sembrados, 10 a 20 gallinas, 2 a 3
cerdos.
El manejo
de los animales en general es mínimo e insuficiente. Se alimentan a campo
abierto, se da algo de maíz y sobrantes de la casa, para los cerdos y gallinas,
existe una gran mortandad de gallinas y cerdos atribuidos a “pestes”, sin
identificación de las mismas. No se realizan ningún tipo manejo sanitario. Por
ejemplo: de una lichigada de 7 lechones solo sobreviven tres. La cantidad de
gallinas y cerdos esta correlacionada con la cantidad de maíz obtenido
anualmente, según los testimonios, cuando se dispone de mayor cosecha se crían
más animales.
Los principales cultivos que se realizan, se mencionan en el siguiente
ejemplo, se citan en orden de prioridad otorgada por los encuestados, sea por,
mayor superficie que se destina a un cultivo.
Por ejemplo, en una superficie de 1 ha, una forma de uso sería la
siguiente:
0,5 ha se ocupa con maíz.
0,25 ha mandioca y maní.
0,25 ha batata.
Anco, zapallo y “poroto chaucha” o también llamado “verde” o “chacrero” se
realizan en simultaneo y compartiendo el mismo espacio del maíz (de allí el
nombre del poroto).En un caso se menciono que, se puede llegar a sembrar hasta
“20 rallas”, de maíz, por variedad. Los rendimientos, cuantitativamente no
fueron posibles de tomar.
El destino de los productos
Maíz
El destino del maíz es para alimentación humana, como choclo y grano seco,
para los animales (cerdos, gallinas), quedando muy poco excedente para la venta
a nivel local. La conservación del mismo a lo largo del año es en trojas, que
son construcciones de palo y techo de paja, sobre elevadas del piso. En ellas el
maíz se acomoda envuelto en su propia chala. En comparación a tiempos atrás, se
recuerda que antes se llegaba a producir de 3 a 5 ha de maíz solamente, el cual
se vendía en gran cantidad a compradores de Tartagal, Aguaray entre otros, que
llegaban al lugar, también servía para alimentar a los cerdos, que se tenían en
gran cantidad y que eran destinados para la venta a compradores del mismo
origen.
Mandioca y batata
La mandioca, la batata se destinan al consumo familiar, con excedentes para
la venta a nivel local, su conservación se realiza en el mismo terreno de
cultivo, cosechando en la medida que se va usando. También se guarda enterrada
porque es una medida de conservación y protección contra heladas, sobre todo en
el caso de la mandioca.
Maní
El maní, se destina mayormente a la venta, a nivel local, llegando
intermediarios de otras regiones - Tartagal, Orán - a comprar en el lugar. Se
llega a vender hasta 20 bolsas de maní por familia con cascara. Pero es un
cultivo que requiere mucha mano de obra. También se usa para consumo
familiar.
Zapallo, anco y poroto es para autoconsumo. También es guardado y conservado
en trojas.
Mano de obra.
La mayoría de los trabajos realizados en los cultivos es realizada por la
familia, sobre todo por los hombres, las mujeres circunscriben sus actividades
más en la casa.
Una tecnología rudimentaria
Para la realización de las labores de labranza y culturales de los cultivos
se recurre a prácticas manuales, en base al uso de utensilios (herramientas
construidas con materiales del lugar), combinadas con machetes, palas, picos,
asadas, las cuales se dispone en poca cantidad y bastante desgastadas.
Labores culturales: las actividades que realizan para iniciar los ciclos de
cultivos son la limpieza del terreno, arrancado de vegetales, malezas, etc. con
machete y pala en el mes de Agosto, a Noviembre, se espera a las lluvias y
cuando disponen de tiempo y recursos, realizan las siembras, que en campo
limpiado anteriormente se va cavando, removiendo en la línea de surco y a la
distancia elegida de plantación para luego ir sembrando la semilla u órgano de
propagación. Posteriormente se realizan actividades de limpieza durante el
desarrollo del cultivo, finalmente se cosecha, de acuerdo al cultivo y destino
del mismo.
Uso de insumos: respecto al uso de agroquímicos, no se registraron datos, los
entrevistados conocen de la existencia de productos, saben que tienen plagas y
enfermedades, que se podrían controlar, pero desconocen nombres, tipo y uso de
productos. El uso de las semillas u órganos de propagación de los cultivos, se
obtienen de lo que guardan cada año después de haber usado o vendido. Entre las
“variedades” que utilizan en maíz están: el maíz “Cubano”, maíz “amarillo,
blanco, blando”, “Sureñito” denominado también “Carrero”. No se detectó si se
usa algún criterio de selección o intercambio de materiales genéticos locales,
etc.
Presencia institucional
En general se manifestó la inexistencia de instituciones en la zona, cuando
mencionamos algunos programas existentes, el PROHUERTA fue el único reconocido,
vagamente se sabe el significado y el alcance de este programa, algunos
obtuvieron semillas, saben que va un técnico a la zona y que da “explicaciones”
en forma individual, respecto a como usar las semillas que él distribuye.
También se sita al agente sanitario como distribuidor de semillas de especies
para la huerta.
Principales problemas detectados y algunas propuestas.
Falta mantenimiento de alambrados, falta dinero para comprar alambres. La
restauración de los cerramientos implica resguardarse de la entrada de animales
con lo cual los perjuicios ocasionados por ellos disminuirían notablemente,
repercutiendo en más producción.
Bajos rendimientos
Si bien los rendimientos no fueron medidos es notable que los mismos no son
óptimos, y nos basamos en que si no se siembra en el momento justo por las
causas mencionadas anteriormente, si tal cual lo manifiestan existe una alta
presencia de plagas y enfermedades, si las semillas que usan son separación
propia con poco grado de intercambio, por mencionar solo tres causas, ya que
habría que ver el nivel de competencia con malezas, tipo de suelo y estado del
mismo, etc. , entre otras; es muy difícil en estas circunstancias obtener
rendimientos adecuados.
Falta de mecanización en las labores de labranza y culturales, en relación a
los tiempos oportunos de ciclos de cultivos.
El manejo de animales tipo caballar no es extraño a esta comunidad, existe
también en la memoria de los ancianos el uso de bueyes para las actividades de
labranza, con lo cual pensar en un arado, rastra de dientes, y cultivador/
aporcador a tracción animal no es demasiado imposible de probar. Tal vez no es
una cuestión de ampliar la superficie de cultivos, sino de intensificar lo que
se tiene, por ejemplo la incorporación de un arado a tracción animal, ahorraría
tiempo y esfuerzo, mejorando las fechas de siembra, que siempre están
retrasadas, siendo esta una de las causas aparentes de retraso.
La superficie de los cercos que es “compartida”, con los criollos, acarrea el
problema de que por la diferencia de tiempos y recursos que maneja el criollo
respecto a la siembra de los cultivos, hace que este siembre en las fechas
óptimas (en algunos casos), con uso de mecanización del laboreo para la siembra,
sea con tractor propio o por contratación del servicio, utiliza mano de obra
guaraní para laboreo y cuidados posteriores del cultivo, la mano de obra
guaraní, generalmente es el “vecino” con quien comparte el cerco - mitad usada
por el criollo y mitad usada por el guaraní -, y finalmente accede a una cosecha
relativamente “optima”, con lo cual cosecha en tiempo.
El caso del productor guaraní, al no disponer de dinero, es casi imposible
que pueda contratar el servicio de laboreo, por otra parte uno de sus
principales ingresos de dinero actualmente proviene de la venta de su mano de
obra a los criollos del lugar, para realizar diversas actividades entre ellas
laboreo, siembra y cuidados de los cultivos de las familias criollas. También
suelen “changuear”, para empresas relacionadas a la actividad
petrolera.
Esto trae como consecuencia que en los tiempos que sobran, o con los miembros
que no estén ocupados o muy ocupados en la época de cultivos, se realizan recién
las recién las tareas, lo cual conlleva un retraso significativo de las
actividades, a veces de hasta un mes, lo que a su ves repercutirá en los
resultados finales.
Entre ellos, la falta de consideración de los criollos, ya que no bien
terminada la cosecha de sus cultivos, dejan de poner cuidado a los mismos,
entrando frecuentemente a los cercos -dado el mal estado de las divisorias - el
ganado circundante a comer los restos de los cultivos criollos ya cosechados y
al no haber separación también comen los cultivos atrasados de las familias
chiriguanas.
Otra de las problemáticas planteadas serían: mayor disponibilidad de
semillas, variedades y tipos. Mayor disponibilidad de agua o la instalación de
alguna estructura par a regar las parcelas de las huertas, en épocas de en que
no llueve.
También se plantean problemáticas respecto a los animales domésticos, como
por ejemplo la alta mortandad de gallinas y cerdos, la escasez de alimentos para
gallinas, cerdos, ausencia de capacitación respecto a manejo nutricional,
reproductivo, y sanitario la cual permitiría mejoras como por ejemplo lograr un
mayor porcentaje de preñez en cerdos y de lechones obtenidos por lichigada. Como
así también mejorar las pasturas de las gallinas. Favoreciendo la cría y la
aumentando la producción de huevos.
METODOLOGIA
Esta investigación fue realizada “in situ”, siguiendo el apostolado de la
Geografía liderada por Von Humboldt, la geografía basada en la observación, que
postulaba que todo había que recorrerlo y descubrir las leyes de la naturaleza.
Lo interesante ha sido la participación de la propia comunidad que aportó para
hacer el diagnóstico de su propia realidad.Nómina de personas entrevistadas
Yacaire Martín, Camacho Luisa, Centeno Eliseo, Camacho Fernando, Garay
Nicolás, Manuco Soilo, Quintero Alfredo, Martinez Gerardo, Valdez, Gallo,
Estrada Calixto.
CITAS Y BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1.Falce M. Baumgartner A. Las precipitaciones en el área pedemontana tropical
de la Provincia de Salta. Univ. Nac. De Salta.
2.Norma Legal: Ley 5360/79 Tenencia de la Tierra: Estado Provincial.
4. 7. 9 Diagnóstico Ambiental. Direcc. Prov. De Medio Ambiente y Rec Nat.
1998 Salta Pag.19
5 Y 6. Brown y Grau La Naturaleza y el hombre en las Selvas de Montaña. GTZ
Salta 1993
7. Diagnóstico Ambiental. Direcc. Prov. De Medio Ambiente y Rec Nat. 1998
Salta Pag 12
8. M.G. Semillani 1996
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE SALTA. Regiones
Fitogeográficas de la Prov. De Salta.
Diagnostico ambiental de la Provincia de Salta.
BROWN Y GRAU La naturaleza y el hombre en las selvas de montaña. GTZ
A1993
CAFFERATA AGUSTIN Área de frontera Tartagal CFI 1988
FALCE M. BAUMGARTNER A. Las precipitaciones en el área pedemontana tropical
de la Provincia de Salta. Univ. Nac. De Salta.
INDEC Los municipios de la Provincia de Salta Dic. 1997
REBORATTI CARLOS Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Edit Ariel
Buenos Aires 1999.
Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Internacional Humboldt.
Salta, Argentina. Octubre de 2001.