DOS NUEVAS TABLETAS DE RAPÉ PARA LA REGIÓN
HUMAHUACA
Alicia A. Fernández Distel[1]
Resumen
En la Provincia de Jujuy, NO de Argentina, se han contabilizado 31 ejemplares
de "tabletas para el rapé" mayoritariamente provenientes de búsquedas
asistemáticas.
Los yacimientos arqueológicos más importantes han sido Cusi Cusi, Casabindo,
Doncellas, Rinconada, Santa Catalina, Pucará de Tilcara, Juella, Ciénaga
Grande.
Aquí se dan a conocer dos tabletas inéditas depositadas en la colección
privada Torres Aparicio en el Museo homónimo de Humahuaca. Fueron obtenidas,
aparentemente, en el Antigal de Peñas Blancas junto con un importante conjunto
de elementos en madera. Una de las tabletas tiene en el mango la talla de
hombrecitos, otra de las tabletas tiene en el mango una figura central calada
asociable a un ave.
Abstract
In the Province of Jujuy, NW Argentina, drug trays are about 31, in general
obtained through an unsystematic search.
The most important deposits in that respect have been: Cusi Cusi, Casabindo,
Doncellas, Rinconada,Santa Catalina, Pucara de Tilcara, Juella, Ciénaga
Grande.
Here we describe two snuff trays deposited in the Torres Aparicio private
collection, obtained, apparently in the Pucara de Peñas Blancas, toghether with
a lot of elements also made of wood.
One of them has ,carved on the handle, figures of little men. In the other ,
the central figure is hollow and can be associated to a bird.
"UNA CURIOSA COSTUMBRE"
Así le llamó Uhle ( 1915: 116-117) a esto de inhalar polvillos estimulantes
por medio de una complicada parafernalia que incluía tres artefactos ineludibles
y básicos:
a) un recipiente para contener el polvo
b) una tableta para expandirlo
c) un tubo recto para insuflarlo en la nariz
Otros aditamentos también pueden aparecer ( y son confirmados por fuentes
etnográficas) : bolsas, espátulas, cucharas, espinas de cactus.
Que el registro más antiguo sea de Huaca Prieta ,Perú ( Wassen 1967:
256-257), específicamente del periodo Guañape con una edad estimada de 1200 años
AC quita toda duda que la práctica comenzó en el Formativo .Pero su máxima
expansión se dio durante el horizonte Tiawanaco.
La sustancia vegetal pulverizada que se empleaba podía ser tabaco o
piptadenia. Las semillas de los árboles de este género ( cuya denominación más
actualizada es anadenanthera) comprenden especies reconocidas con los nombres
vulgares de paricá, yopo, niopo , vilca, cebil (Schultes y Hofmann 1979). Según
Latcham ( 1938:107-108) el polvillo de tabaco es más suave que el de las
piptadenias. El autor establece una separación entre lo que podría ser el
administrarse tabaco inhalado como medicina ( de lo que hay evidencias
documentales en el Antiguo Perú incaico) y el niopo administrado compulsivamente
como "vicio".
Sin embargo tanto una como otra planta servían en las ceremonias religiosas,
en la adivinación , usadas por los sacerdotes y chamanes para producir el
éxtasis. Semillas de " vilca" se expenden hoy en los mercados bolivianos con la
mayor naturalidad, en general respondiendo a recetas de médicos herboristas
locales.
La interrelación entre estas dos plantas una cultivada y otra silvestre, una
usada a nivel de sus hojas, otra aprovechada por sus semillas, es larga e
intrincada y difícil de resolver cuando se está frente a testimonios
arqueológicos. De hecho, los aborígenes wichí de Argentina continúan fumando
cebil y tabaco. La cantidad de culturas formativas de este mismo país que
incluyen pipas de fumar de piedra y de cerámica en sus contextos, habla a favor
que los dos vegetales compartían un mismo rango de popularidad por sus poderes
estimulantes y hasta alucinógenos.
Hay dos palabras que continuamente se deslizan cuando de una ponencia sobre
este tema se trata: son las palabras rapé y snuff correspondientes al francés y
al inglés respectivamente ; indican la condición del producto, finamente molido.
El español adoptó el primer vocablo, de modo que hablar de "un complejo del
rapé" es bastante correcto.
La condición de fina molienda remite a un elemento de la parafernalia que
raramente se cita: el de los morteritos, que se estima , mayoritariamente eran
de piedra.
Para cerrar estas explicaciones sobre " la curiosa costumbre" vale anotar lo
que dice Nuñez respecto a cómo era la práctica hasta el siglo XIX en la amazonía
brasileña ( 1963: 158): "( las tabletas) eran elaboradas en madera y servían
para la absorción del paricá , causales de narcotización y castigos físicos por
parejas exclusivamente masculinas ( sólo dos tabletas prehispánicas presentan
labrados femeninos), reunidos en la casa del paricá, en donde las mujeres
preparaban el brebaje ( chicha) y la alimentación".
También etnográficamente, en la amazonía peruana, se da la inhalación de a
dos, con tubos acodados ( Califano y Fernández Distel 1978) con lo que la
práctica se vuelve comunitaria, con importantes connotaciones sociales. Este
instrumento en V, asume la ambigua característica de ser insuflador y pipa a la
vez, pues una es la boquilla, otra el extremo en el que se introduce el polvo
para entrar ,acto seguido, en la fosa nasal.
EL COMPLEJO TARDIO DEL RAPE
Así llama Nuñez ( 1963) a toda evidencia de esta práctica que quede
comprendida en los tiempos inmediatamente preincaicos o incaicos , con
eventuales prolongaciones en época europea. Es cuando los centros de la Puna
Argentina y la Quebrada de Humahuaca adquieren especial importancia, si de
seguir la "evolución" de las tabletas se trata.
Las piezas que acá se presentan fueron extraídas del Antigal de las Peñas
Blancas en Humahuaca. Es una ruina del periodo tardío ( 800 DC en adelante que
tiene una importante instalación incaica - del 1470 DC o posterior-.Quien las
extrajo fue el médico coleccionista Justiniano Torres Aparicio ( 1906-1992),
quien sin mayores técnicas de excavación logró, sin embargo, recuperar muchos
objetos de madera entre los cuales había dos tabletas de rapé.
Los restantes objetos en madera, posiblemente asociados a éstas son: dos
cucharas, un extremo de tubo con entallados , un palillo cilíndrico, dos
cuchillones, una horqueta de atalaje ( tarabita). Ello si de identificar objetos
de presunto uso masculino se trata . Variedad de torteros de madera y algunos
con el eje del huso para hilar también aparecen en asociación dentro de la
colección, algunos con etiquetas que dicen "Antigal de Peñas Blancas".
Este conglomerado semiurbano en el corazón de la Quebrada de Humahuaca lleva
la sigla S Juj Hum 49 en el Mapa Arqueológico del Departamento de Humahuaca
(Fernández Distel 1983) siguiendo el sistema internacional de nomenclatura de
sitios arqueológicos propuesto por Rowe (1971). Está rodeado por yacimientos de
arte rupestre, canteras, viejas calzadas, sitios de qollcas o almacén (Churque
Aguada) y sitios de cultivo ( Coctaca). Incluso se comprobó que en Peñas Blancas
habitó un curaca o gobernante cuya residencia tenía un efecto escenográfico
inusual ( Palma 1991).
En un trabajo posterior ( 1997) el autor antes citado aclara que estas
tabletas eran "acompañamientos funerarios" de curacas o señores de la Cultura
Humahuaca. Con esto queda claro que la tableta no era ex profeso confeccionada
para ser introducida en la tumba ; todo lo contrario, las tabletas en general se
hallan muy desgastadas y con intensa pátina, como si su uso por parte del
jerarca o chamán haya sido muy intensa.
Las tabletas de rapé que entran en este rango temporal no poseen iconografía
tiawanaco, prefiriendo los mangos no planiformes zoo o antropomorfos con figuras
caladas, separadas, muy volumétricas. Comparten con las más tempranas (tiawanaco
o anteriores) el rasgo de tener turquesas ( malaquita verde) incrustadas. Las
que aquí se describen son del tipo III de Nuñez ( mango ornitomorfo, tabletas-
cóndor) y del tipo VII del mismo autor ( antropomorfas, hombres de pie ¿o
arrodillados ?). Las turquesas han desaparecido, pero se observa la acanaladura
para incrustarlas. La madera, por lo demás, está muy dañada.
El tema del uso de la madera, cuando en la región en la que se las halla es
materia escasa, habla de contactos comerciales , que para el periodo tardío o de
Desarrollos Regionales (sensu Raffino 1999) debían ser intensos. Aunque un
estudio de los Keros (vasos con forma de timbal) de Perú ,en época incaica,
arrojó que muchos eran hechos de queñua (Polyllepis sp.) madera de la región
altoandina bastante común en Jujuy. Otras maderas fueron el chachacomo, el
cedro, el guayacán, el quebracho, la caoba, betuláceas y hasta una palma-chonta-
( Carreras y Escalera 1998).
SEMIOLOGIA DE LOS
DISEÑOS
Este complejo tardío del rapé no se enmarca en culturas hegemónicas con
coherencia de estilos derivados de un modelo icónico también hegemónico y con
formas de visualización específicas: un caso sería el del horizonte tiawanaco
.
Acá lo tenemos entre los puneños ( Cultura Casabindo) y entre los quebradeños
(Cultura Humahuaca). Los méritos estéticos y semióticos de ambas son casi
desconocidos por la ausencia ( durante todo el siglo XX) de una investigación
sistematizada tipológica, que interdisciplinariamente aúne lo histórico, lo
antropológico, lo estético, lo semiológico y lo filosófico. En una negación por
dar un principio de respuesta a las producciones estéticas precolombinas del
Noroeste Argentino, también las aproximaciones al arte rupestre pintado y
grabado, son postergadas. En cuanto al arte mueble, como no hay diseños
convencionalizados y se da el relieve y la escultura (en concha, piedra , madera
y metal) , en general de concepción utilitaria y en tamaños muy pequeños , hay
pocos estudiosos propensos a abordar su estética .
Siguiendo a Sondereguer ( 1996) el género plástico detectable en los dos
especímenes de tabletas es la escultura , subgénero tridimensión, la concepción
es utilitaria, el modo estético es intimista, el estilo es figurativo
naturalista con marcado expresionismo, el objeto es una tableta con mango, el
material la madera.
En cuanto a la figura humana hay detalles que remiten a las placas pectorales
de bronce que pertenecen al mismo periodo y se hallaron aproximadamente en los
mismos "antigales" que dieron tabletas: el sexo es indeterminado, la cabeza
ocupa un tercio de la figura ( es grande), carece de cuello ( aunque el mentón
juega un rol prominente), no aparecen rodillas ni pies. Nuestra tableta tiene un
peinado o gorro por adelante con un almenado y por atrás en tres franjas y el
cuerpo parece desnudo ya que por la espalda se ve un pliegue de cintura (
horizontal) y otro de glúteos ( vertical). El personaje de la tableta tiene los
brazos en una posición anatómica normal y asimétrica, no como en la orfebrería
pectoral de bronce ( Fernández Distel 1985 ).
En cuanto a la figura de ave se habla de cóndor pues si bien falta la cabeza,
muy indicadora para esta catalogación, se detectó en la publicación de J.
Berenguer ( 1987:42) una tableta de este tipo. Se la ilustra en tamaño reducido
en la plancha adjunta. Este tipo de tableta es reconocido como categoría por L.
Nuñez ( 1963) y es decididamente afín con la pieza 506 que acá se presenta. En
esta pequeña escultura hay un diálogo entre plenos y vacios, la madera aparece
horadada pero no destruida en su masa y el calado resalta las características
"livianas" o "etereas" del habitante alado de las cumbres andinas.
En el Museo Etnográfico J.B.Ambrosetti de Buenos Aires se conserva la tableta
-cóndor 439289 que comparte las características del mango con la pieza 506 que
acá se describe. Sus medidas también coinciden.
Volviendo a C. Sondereguer ( 1996: 96-97) : las dos "nuevas" tabletas
humahuaqueñas son expresiones artísticas naturalistas ( un naturalismo
humanista) en el cual se vierten sin embargo mitos cósmicos ( el ave: cóndor) y
reglas numerológicas- cábalas-: los números 2 o 3.
Respecto a esto último ,mucho se ha escrito sobre el número 2, los gemelos
dobles o alter ego , oposiciones cosmogónicas ,etc...y se puso poca atención en
e la cifra 3 ( en plancha ilustrativa se muestran las dos posibles
reconstrucciones). De haber sido 3 los hombrecitos del mango de la tableta 511,
habría que buscar datos de la cosmología incaica con raíces aun más antiguas: en
cada cuadrante del imperio había 9 ceque divididos en tres grupos de tres
ceque que alternadamente portaban las denominaciones genéricas de Collana,
Payán y Cayao (Mariscotti 1978:83).
Cuando de ofrendar a la Pachamama en el Jujuy de mediados del siglo XX se
trataba, "las libaciones se ofrecen por pares y en grupos de tres. De manera
similar se procede cuando se dedican los sahumerios y los polvos minerales "
(Mariscotti 1978: 112).
La simbología del 3 podría aludir también a Las Tres Marías de la
constelación ecuatorial de Orión ( Navamuel, comunic. personal). Aunque en
general habría que ganar más firmeza en estas aseveraciones como en el pensar el
arte de los Andes Meridionales recogiendo el material viviente , teniendo en
cuenta el pensar natural de la zona, evitando leer y recitar livianamente
interpretaciones lejanas (sugerencias de R.Kusch en su "América profunda", 1986,
en Liberalli 2000).
UN COMPLEJO DEL RAPE FECHADO CON RADIOCARBONO EN JUJUY
Se hará referencia aquí al denominado "hombre de La Matanza", aunque el
yacimiento se hizo conocido y figura en el Mapa Arqueológico de Santa Catalina
(Jujuy) como Santa Bárbara o S Juj Sca 24. Es un acompañamiento funerario (sensu
Palma 1991: 45) de un cuerpo disecado, fechado en 1420 DC ( Kaup, Estpuller,
Weser y Fernández Distel 1997). La tableta tiene 13 por 4 cm. , en el mango se
ve una talla felínica. El material , que se asoció con polvillo de
anadenanthera, se exhibe en el Museo Arqueológico Provincial de Jujuy.
Esta casi convencional anchura de 4 cm. ( la pieza 506 también la tiene) nos
llevó a proponer dos reconstrucciones posibles para la tableta fragmentada
511.
ANEXO

Pieza 511.
Procedencia:
Peñas Blancas
Depósito
Actual: Museo particular de los Torres Aparicio en Humahuaca
Material:
madera oscura
Medidas
del fragmento ( incluido mango): largo 12,5 cm., ancho 2,5 cm.,espesor 1,1
cm.
Estado
de conservación: La tableta se halla partida longitudinalmente, con signos de
desgaste en la parte conservada. Sigla CJTA 511 en blanco.
Pieza 506
Procedencia
, depósito actual y material: ídem pieza 511
Medidas
del fragmento ( incluido mango): largo 11 cm., ancho 4,2 cm., espesor 1,1
cm.
Estado
de conservación; la cabeza del ornitomorfo del mango falta, intensa pátina.
Sigla CJTA 506 en blanco.
AGRADECIMIENTOS
Especial
reconocimiento merece Alicia Soria de Torres Aparicio por su paciente
recibimiento durante los años 1998 1999 cuando catalogamos su colección.
BIBLIOGRAFIA
Berenguer, J.
1987 Consumo nasal de alucinógenos en Tiwanaku: una
aproximación iconográfica. Boletín del
Museo Chileno de Arte Precolombino 2: 33-53.
Califano,M. y A.A. Fernández Distel
1978
L' emploi du tabac chez les Mashco de l´Amazonie Sud-Occidentale du Perou. Bullettin de la Societé Suisse des
Americanistes 42:99-101.
Carreras Rivery R. y A. Escalera
1998 Identificación de las maderas de las vasijas de libación inca
pertenecientes a la colección del Museo de América. Anales Museo de América, 6
. .
Fernández
Distel, A.A.
1980 Hallazgo
de pipas en complejos precerámicos del Borde de la Puna Jujeña y el empleo de
alucinógenos por parte de las mismas culturas. Estudios Arqueológicos 5:
55-79.
1983 Mapa Arqueológico de Humahuaca. Supplementa (Scripta Ethnologica) 4, 68
p.
1985 Une nouvelle plaque décorée en bronze du Nord-Ouest
Argentin.
Objets et Mondes 25
(1-2):37-42.
Kaup,Y.,H.Estpuller, U. Weser y A. A. Fernández Distel
1997
Mumiefiezierung durch dehydratation oder Einbalzamierung, ein biochemischer
vergleich. Kurzberichte (
resúmenes) de la Reunión Archaometrie und Denkmalpflege ( Viena)
:105.
Latcham, R.
1938 Arqueología de la
región Atacameña. Prensa de la Universidad de Chile, Santiago de
Chile.
Liberali,A.M.
200 Sobre el
qué hacer
científico.
Noticias y Protagonistas, Mar del
Plata, 13 de febrero.
Mariscotti, A.M.
1978 Pachamama, santa
tierra. Gebr.Mann Verlag, Berlin
Mostny,G.
1958 Máscaras, tubos y tabletas para rapé y cabezas trofeos entre los
atacameños. Miscelanea Paul Rivet,
octogenario dicata 2:379-392.
Nuñez,L.
1963 Problemas en torno a
la tableta de rapé. Congreso
Internacional de Arqueología de San Pedro de Atacama, Anales de la Universidad
del Norte 2 :, 143-168.
Palma,
J.
1991 Arquitectura Inca Provincial en Peñas Blancas, Quebrada de
Humahuaca.
Comechingonia 7:
7-13.
1997 Curacas y Señores, una visión
de la sociedad política prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Instituto
Interdisciplinario Tilcara, Tilcara.
Raffino,R.
1998 Las Tierras Altas del Noroeste. En: Nueva Historia de la Nación Argentina,
I, pp.83-108, Buenos Aires, Editorial Planeta.
Rowe,J.
1971 Site designation in the Americas. American Antiquity 36 (4) :
477-481.
Sondereguer, C.
1996 Diseño y arte precolombino, marco
teórico. Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Schultes, R. y A. Hofmann
1979 Plantas de los Dioses. Orígen del uso de los
alucinógenos.
Fondo de Cultura Económica, México.
Torres,C.
1991 Snuff powders from the prehispanic San Pedro de Atacama:chemical and
contextual analysis. Current Anthropology
32 ( 5): 640-649.
Uhle,M.
1915 Los tubos y tabletas de rapé en Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía 5:114-136.
Wassen,
H.
1967 Anthropological survey of the use of South America
Snuff.
Ethnopharmacologic search for
Psychoactive drugs Symposium Proceedings, Public Health Service Publications
1645:233-289.
*Centro de Estudios Indígenas y Coloniales- CONICET
San
Salvador de Jujuy
Ponencia
presentada al Tercer Encuentro Internacional Humboldt. Salta, Argentina. Octubre
de 2001.