UNA APROXIMACIÓN AL DEBATE SOBRE LA TIERRA
PÚBLICA Y LA AUTONOMÍA POLÍTICA HACIA 1940 EN COMODORO RIVADAVIA
Blanca Trod
Universidad Nacional de la Patagonia
Abstrac:
Este trabajo tiene por finalidad analizar las problemáticas que preocupaba a
la población de los territorios nacionales hacia 1940: Centrado en las opiniones
provenientes de la ciudad de C. Rivadavia
1- El destino de la tierra pública
2- Obtener la autonomía política
El mismo surge de la recolección de datos recopilados del diario "El Chubut",
de la localidad De Comodoro Rivadavia particularmente de sus editoriales, de
1940.
Este diario estaba dirigido por el doctor Ciarlótti, (líder de una de las
agrupaciones políticas del momento), quien fue uno de los más fuertes opositores
de las normas y de la forma de vida implantadas porY.P.F..
En el desarrollo del trabajo se procedió a organizar la información y a
procesar los datos, aunque en partes se apeló a una análisis descriptivo.
La selección de los datos resulta de discriminar a los más significativos y
de mayor representatividad dentro de la fuente, sobre todo teniendo en cuenta
que el debate sobre estas problemáticas( aún está vigente), dado que marcó el
desarrollo de Comodoro Rivadavia en todos los aspectos, políticos, económicos
etc.
Al tratar el tema de la tierra pública, se pone énfasis en los abusos que se
cometieron en la distribución y se analiza la legislación que existía al
respecto y la violación a la misma con relación a un tipo de poblamiento que el
espíritu de la Ley pretendía.
En cuanto al problema de la vida política autónoma se efectuará el desarrollo
partiendo de analizar demandas confusas, donde se jugaban intereses desde la
dimensión local y desde la óptica de los Territorios Nacionales: Muchos de los
argumentos locales del discurso (defendido por el pueblo de Comodoro Rivadavia
que quería su autonomía), partían de defender su pertenencia a los Territorios
Nacionales.
Introducción :
Este trabajo tiene por finalidad analizar las problemáticas que preocupaba a
la población de los territorios nacionales hacia 1940:
1. El destino de la tierra pública.
2. La falta de autonomía política.
El mismo surge de la recolección de datos recopilados del diario "El Chubut",
de la localidad De Comodoro Rivadavia particularmente de sus editoriales, de
1940.
Este diario estaba dirigido por el doctor Ciarlótti, (líder de una de las
agrupaciones políticas del momento), quien fue uno de los más fuertes opositores
de las normas y de la forma de vida implantadas porY.P.F..
En el desarrollo del trabajo se procedió a organizar la información y a
procesar los datos, aunque en partes se apeló a una análisis descriptivo.
La selección de los datos resulta de discriminar a los más significativos y
de mayor representatividad dentro de la fuente, sobre todo teniendo en cuenta
que el debate sobre estas problemáticas(aún está vigente), dado que marcó el
desarrollo de Comodoro Rivadavia en todos los aspectos, políticos, económicos,
etc.
Al tratar el tema de la tierra pública, se pone énfasis en los abusos que se
cometieron en la distribución y se analiza la legislación que existía al
respecto y la violación a la misma con relación a un tipo de poblamiento que el
espíritu de la Ley pretendía.
En cuanto al problema de la vida política autónoma se efectuará el desarrollo
partiendo de analizar demandas confusas, donde se jugaban intereses desde la
dimensión local y desde la óptica de los Territorios Nacionales: Muchos de los
argumentos locales del discurso (defendido por el pueblo de Comodoro Rivadavia
que quería su autonomía), partían de proteger su pertenencia a los Territorios
Nacionales.
Pero otros reclamos fueron motivados por peso que tuvo la situación
internacional en el sentir de un sector patagónico e incidieron y fueron
moldeando el accionar de la población. De allí que se hará una pequeña
introducción al tema.
Por otra parte para explicar las distintas problemáticas me remitiré a la
realidad que vivía el país a fines de la década del 30.
Comodoro Rivadavia es en 1940 una ciudad que crece dentro de la gobernación
de Chubut, en el marco de los Territorios Nacionales.
Hacia 1940, es posible diferenciar en esta Ciudad dos Comunidades, que se
distinguían cada una de ellas por haber desarrollado históricamente formas
particulares de Vida: 1) El pueblo y 2) La comunidad de población ligada a
Y.P.F. (denominada comúnmente "Ypefiana ". Esta última merece especial atención
por ser aquella que tenía características más definidas, algunas de las cuales
compartía con los asentamientos del ferrocarril, y de las compañías privadas.
Por su parte "el pueblo" desde sus orígenes se fue definiendo como una sociedad
abierta, por oposición a los rasgos de rigidez que identificaban la vida de los
campamentos petroleros.( Marquez, D; Palma; 1993).
Hacia 1940 hay cambios en el ámbito nacional e internacional, en este último
punto hay un hecho que impacta en nuestro país y en la zona de Comodoro
Rivadavia.
La Segunda Guerra mundial se
ha desencadenado, la Argentina no se encontraba preparada para enfrentar la
grave crisis energética, pues el carbón a comenzado a escasear, pero esta vez
también cayeron las importaciones. [1]
Como en la Primera Guerra
Mundial, la empresa estatal debió enfrentar no solo a una severa falta de
capital, sino también la virtual imposibilidad de adquirir maquinarias y equipos
del exterior.(Solberg; 1979).
La dirección que toma el
debate público, considera que, el futuro
del país tiene que ver con la industria petrolera, por medio de esta se
beneficiaría la industria nacional, que se ve afectada por la falta de
combustible, por otra parte favorecería a vastos sectores obreros que no
deberían afrontar las fluctuaciones que la guerra produce en la demanda de
productos agropecuarios. Se propone
"... que el terreno industrial debe propender a la creación de manufacturas
nuestras, liberadas de la tutelaje del capital extranjero... que el
petróleo de la Argentina sea explotado por los argentinos en
beneficio de los argentinos ". (Diario el Chubut;1940.)
Este espíritu nacional
petrolero directamente vinculado a los recursos energéticos no es ajeno a la
transformación de la zona de Comodoro Rivadavia en Gobernación Militar en el año
1944. En definitiva esta acción permitía proteger los recursos energéticos de la
zona y también esta en corcondancia con el nacionalismo que prima en todas las
naciones en este momento histórico.[2]
Pero este nacionalismo
de1940, no hace olvidar a los patagónicos cual es la real situación que vivía la
región.
1. El destino de la tierra
pública:
Si bien la ley Avellaneda
plantea en el Art. 62, las atribuciones y deberes de la Oficina de Tierras y
Colonias. [3] ¿Los patagónicos que beneficios obtuvieron de ella?
Inmediatamente después de
arrebatadas las tierras al indio con la campaña al desierto, fueron sancionadas
disposiciones legales para ocupación y explotación de los territorios
adquiridos: Ley de Premios 1885 y Ley del Hogar 1884.
La primera prevé los
otorgamientos de tierras como premios a los expedicionarios, la segunda por su
parte debía atender a mejorar la
situación de los habitantes pobres de nuestros campos que no tuvieran en épocas
anteriores el tiempo ni los medios de asegurar el bienestar de sus familias.
(Dumrauf,C; 1992)
1940, en Nuestro país ¿ qué
quedaba del espíritu de esas leyes?
Después del golpe militar de
mil 1930 pero especialmente, a partir de la elección Agustín P.
Justo(1932-1938), comienza lo que la historiográfica tradicional dio en llamar
"La Década Infame". Empieza aquí una serie de gobiernos que con elecciones
fraudulentas, van a caracterizar la política argentina hasta
1943.
En este panorama los
patagónicos comienzan a preguntarse ¿ Por qué no prosperan los Territorios
Nacionales?
La presencia del ministro de
agricultura de la Nación en Patagonia reaviva los ánimos, relacionados a ...¿ Se acordará el ministro al llegar a la
capital de las necesidades que pudo percibir en estas tierras? ..¿ Se
llevará a la práctica las disposiciones de La Ley Avellaneda?( Diario el
Chubut;1940)
Son algunas de las
manifestaciones que van reflejando el sentir local y que no son ajenas a
la realidad que se vive en lo que a cuestión de reparto de tierra pública se
refiere... Un hecho delictuoso se habría
cometido en perjuicio de una anciana pobladora de la región... sabemos que como
de costumbre se están haciendo valer influencias, se están pagando abundantes
coimas para que el asunto quede paralizado... son las injusticias que se cometen
con los verdaderos "pioners" de la patagonia que por carecer de padrinos o p
porque no saben escribir libros y publicar artículos en diarios (...) hay que
revisar la conducta de los inspectores, ya que no cumplen fiel y honestamente
con su obligación, muchos vienen a hacerse la Patagonia en el menor tiempo
posible” (Diario El Chubut, 1940).
Otro
editorial dice": ...no hay población
estable, ni incremento social, ni desarrollo económico si no hay propiedad
estable. Avellaneda encaró bien el problema de la tierra pública... son muchos
los ganaderos pequeños que reclaman lote y muchos los que, después de largos
años de privaciones y sacrificios han visto llegar al sustituto, Palo blanco
( como se llama en la jerga regional a los que gratuitamente las consiguen
porque tienen entrada en las antesalas oficiales o gozan de influencia
política)... el pionero no puede ser
desalojado por nadie” (Diario El Chubut, 1940)
Así el debate gira en torno
de cómo la mala y arbitraria distribución de la tierra impuso un tipo de
poblamiento: el latifundio.
Se señala
en varios artículos editoriales que hay razones que impiden el crecimiento
vegetativo de la población y que están ligados al problema de la tierra.
Mientras no se subdivida la tierra toda
la Patagonia marchará hacia el progreso a paso de tortuga. (Diario El
Chubut;1940)
La
consecuencia más inmediata para la región es la concentración en ciertos puntos
y la utilización de mano de obra ambulante que no se radica en ningún punto. Veinte leguas solas poseen a diez personas
ocupadas, incluyendo a capataces y administradores, parla zafra se recurre a
personal ambulante, mestizos a los cuales se les paga un peso (Diario El
Chubut, 1940). La misma fuente cita un caso concreto para la vecina provincia de
Santa Cruz, haciendo un detalle de lo siguiente: “posee cuatro centros importantes de
población urbana... los cuatro puertos por los que sale su comercio, después en
el interior hay pueblos de 500 habitantes y los demás son insignificantes, cuya
base es el boliche, la comisaría y el juzgado".
Desde
temprano los patagónicos percibían que de no cambiar el tipo de colonización que
se había transformado en dominante, el desarrollo de la región no sería
posible.
Las
características del poblamiento del territorio eran las siguientes:
·
Comienza con una colonización de tipo ganadera extensiva ovina y empresarial. Su
objetivo era económico antes que poblar la región. Esto de alguna manera se
puede observar en la estructura ocupacional de la época.
·
La población es la estrictamente necesaria para efectuar la actividad productiva
inicial. En el caso de la ganadería ovina da origen a la Estancia en la cual
predomina el sexo masculino considerado el adecuado para las tareas rurales. Por
lo tanto no hay integración familiar. Es muy factible ver crónicas acerca del hombre solo o de hombres solos de los
puestos de estancia sin más compañía que de sus perros.
De este
modo, la expansión pastoril incluyó en el bajo crecimiento demográfico, en la
composición de sexo y la distribución de la población entre la ciudad y el
campo. E inclusive en la nacionalidad de los allí radicados.[4]
Lo
importante de las direcciones del poblamiento es que la ciudad puerto se
originan desde el propio medio rural ya que es una necesidad de comercializar
los productos. En esta ciudad puerto se radica funcionarios y unos pocos
comercios debido al escaso numero de familias.
Para nada
se puede hablar de una red urbana, pues la producción no favorece la formación
de un mercado interno sino que la misma es destinada a un comercio o mercado
exterior a la región.
De alguna
manera, todos los trabajos consultados, muestran una estrecha relación entre la
estructura de tenencia de tierras y la lentitud o falta de poblamiento efectivo
de Patagonia. Cabe citar a (Chubut; 1940), cuando se expresa del siguiente modo:
“Si se hubiera tenido en cuenta que
repartiendo los enormes latifundios a razón de seis leguas por poblador... hoy
la Patagonia hubiera triplicado su población... De haberse cumplido la ley de
colonización, hoy ese territorio estaría también comprendido en la ley vigente
sobre provincialización” [5].
2. La autonomía política.
Cabe
señalar que a los patagónicos les afectaba el hecho de no ser provincia por el
hecho de que sus reclamos comenzaban a sentirse ante la falta de autonomía
política. La organización administrativa de los territorios nacionales en 1884
mediante la Ley 1532 debía propender a su desarrollo para que una vez logrado
pudieran convertirse en provincias. En el debate de la mencionada ley se
expresaba lo siguiente: “...Es necesario
organizar estos territorios para que sean nuevas provincias de Argentina. Son
los territorios organizados, los territorios poblados y educados los que han de
hacer las provincias, los que han de hacer que nuestra Nación sea cada vez más
grande e importante”(Diario El Chubut 1940).
Ramón
Carcano (citado en Dumrauf, C.; 1992) afirma en este caso que “Los territorios que se organicen son la
gestación de nuevas provincias, que más tarde se incorporarán a la vida nacional
con su soberanía y autonomía local, su gobierno propio, su constitución y leyes
especiales”.
Se debe
tener en cuenta que este debate se plantea y se instala en el seno de una
sociedad de 1920, cuando aún en los Territorios Nacionales la población de
origen Argentina es escasa. Hacia 1940, cuando esta situación ha variado un
poco, los nativos se dan cuenta que el espíritu de esta Ley no fue cumplido e
inician lo que "ellos" consideran legítimos reclamos. En estos reclamos se
centrará en análisis que se expresa en párrafos siguientes.
Al analizar
el texto de documentos de reclamos, se puede apreciar que se confunden dos
dimensiones en éstos. Por un lado la imposibilidad de manejo autónomo de
las gobernaciones, pues no llegan a hacer sentir su representación en el ámbito
de nación, justamente por no contar con los representantes en el Congreso. Esta
primera dimensión del reclamo es la que impacta y orienta hacia una segunda
parte del reclamo. Aquellos reclamos que parten del ámbito local ante las
continuas intervenciones municipales que realizaba el entonces Comisario de YPF,
ante supuestas irregularidades en el manejo de la comuna. Se trató de
intervenciones realizadas en cuatro oportunidades. La última de ellas comienza
en 1936 y se extiende hasta 1943, ordenada desde el Poder Ejecutivo Nacional y
designando en la función de interventor frente al gobierno comunal al Comisario
de YPF Cesar Stafforini y luego reemplazado por el Coronel Leopoldo Potolono y
el Mayor Lavori.
La población
Comodorense esta situación la comenzaban a vivenciar como un hecho
injusto. Pero de acuerdo a lo que se observa en las fuentes, todavía en esos
años no evidenciaban ser una sociedad lo suficientemente organizada como para
canalizar adecuadamente sus reclamos. De todos modos, aprovecharon toda
oportunidad que tuvieron como para protestar y hacer sus reclamos ante esas
intervenciones. Una de esas oportunidades que se consideraron propicias para
mostrar su falta de acuerdo sucedió ante el hecho oficial de la inauguración de
una Comisaría. Y en este caso el propio objeto de inauguración pasó a ser el
objeto sobre el cual iniciar su reclamo como se puede extraer del siguiente
párrafo.
“...Podemos decir con justicia que Comodoro
cuenta ya con una comisaría digna de su importancia. También podemos decir una
vez más que ese edificio debe, casi
en su totalidad, el esfuerzo de este vecindario, tan pródigo para todo lo que
signifique progreso edilicio, y que tan mal lo tratan las autoridades nacionales
al someterlo tan injustamente como arbitrariamente a la administración ajena a
sus propios intereses. (Diario El Chubut, 1940)
A veces la
actividad cultural, también era prohibida en los momentos de intervención. Por
ejemplo, en el caso de una conferencia que estaría a cargo de un visitante
español denominado Barcia. El comisario interviniente niega que pudieran
llevarla a cabo, y este hecho es tomado como un atropello por los comodorenses.
Un editorial de 1940 expresa al respecto
“... Un pueblo como el de Comodoro Rivadavia, que no dispone de dirección y
dominio de sus propios intereses comunales, Es Tal? Cómo lo va a ser Señores, si
estamos soportando con tanta mansedumbre y paciencia un Estado ampliamente
de facto y totalitario... Debemos convencernos de que estamos viviendo en una
factoría, donde un comisario de policía ejerce todas las prerrogativas
reservadas a un Consejo”(Diario El Chubut, 1940).
Ante la
fuerza del reclamo popular, finalmente el Gobernador accede a dar permiso para
que se realizara la conferencia de Barcia sobre la Independencia; pero se le
prohíbe que haga referencia a regímenes o conflictos políticos de países
extranjeros. Así empiezan a aparecer notas en donde se trata de incitar al
pueblo a no aceptar la situación. Algunos de los textos repetidos en estas notas
decían: “Debemos propender a la pronta
restitución de las autoridades... lo que no gusten de la legalidad, los que se
sientan incapaces y necesiten de amo, que se aparten y los lleven a sus
dominios... Los siervos pueden proseguir por ello su misión. A buen seguro que
nadie los molestará... Los que queremos a este pueblo no podemos no debemos
conformarnos a vivir eternamente en calidad de entenados,... Aquí en Comodoro
Vive de todo... No nos llegan de la propia capital de la cabeza y asiento del
gobierno nacional hechos cometidos sin pudor, Y esos realizados desde las altas
posiciones debemos pasarlas por alto y olvidarlas porque, como vulgarmente se
dice son hechos de la alta política” ( Diario El Chubut, 1940).
Otras
fuentes consultadas en cambio, insisten principalmente en que es necesario
reconquistar la autonomía y terminar con la corruptela administrativa, ya que estas
últimas son cometidas por personas que nadie conoce, nadie ha elegido y que
vienen recomendadas desde la capital.
A
continuación, se cita un párrafo donde se confunden en el reclamo el hecho de
querer la autonomía política aunque parten de enunciar que son un territorio
nacional y que necesitan mayor apoyo. “...Los Territorios Nacionales se encuentran
en general sin apoyo... Sus habitantes aunque son argentinos auténticos apenas
pueden votar en las elecciones comunales, derechos de los cuales disfrutan ya
los extranjeros en las ciudades de las provincias” (Diario El Chubut,
1940).
Conclusión
Sobre la
base del análisis de documentación histórica y fuentes bibliográficas así como
las publicadas en editoriales de diarios patagónicos como algunos de los citados
en este trabajo, es posible hacer una diferenciación de los principales temas
que preocupaban a la población radicada en Patagonia del Comodoro de los años
1920 a 1940.
En primer lugar se llamaba la
atención sobre la arbitraria y mala distribución de las tierras que conllevó a
un poblamiento escaso y lento, violándose de ese modo el espíritu de la Ley
Avellaneda de poblar la Patagonia.
En segundo
lugar referido directamente a la obtención de tierras por parte de personas
extranjeras o en todo caso cuyos intereses eran ajenos a los de la región. Esta
preocupación es importante remarcarla, ya que de acuerdo con el análisis
presentado, fue a entender de la autora del trabajo uno de los principales
frenos que impidió la formación de un grupo humano con intereses y fuerza
política y económica como para revertir la situación que se deba en torno
a la división de la tierra pública.
Muy ligado
al problema anterior se señalaba como un problema de la tendencia dominante de
crecimiento de latifundios en la distribución de tierras, lo cual si no era
cambiado ya se auguraba un destino de quietud política y poblamiento de la
Patagonia.
En cuanto a la autonomía
política es un problema sólo advertido por un grupo pequeño de la sociedad,
sobre todo grupos chicos más organizados que reclaman ante la presencia de
abusos ejecutados por el estado y que van en contra de los intereses de la
comunidad local.
Estas
inquietudes de principios de siglo, son un interesante punto de partida para una
investigación posterior que va más allá del presente artículo, en el cual se
retomaría esta serie de preocupaciones y constatar si en realidad, con la
conformación de la provincia se logró dar organicidad a los reclamos y solución
a las preocupaciones de esta sociedad patagónica.
BIBLIOGRAFÍA
DUMRAUF, C.L.; 1992 Historia del Chubut. Ed Plus Ultra, Buenos Aires, páginas
307-308.
MARQUEZ, M y PALMA, M; Comodoro Rivadavia en tipos de cambio. (Ed.Proyección
Patagónica, 1993 ) Pág. 101.
SOLBERG, C.; Petróleo y Nacionalismo en Argentina. (Ed.Hispamérica, 1979,
Buenos Aires)pag.241.
Fuentes:
Diario El Chubut, (CIUDAD DE COMODORO ) 02/03/1940 página 2)
Diario El Chubut, (CIUDAD DE COMODORO )13/02/1940 página 16.
Diario El Chubut, (CIUDAD DE COMODORO) 09/09/1940 Editorial.
Diario El Chubut, (CIUDAD DE COMODORO)16/02/1940 Editorial.
Diario El Chubut, (CIUDAD DE COMODORO) 29/02/1940 Editorial.
Diario El Chubut, (CIUDAD DE COMODORO) 05/01/1940 Editorial.
Diario El Chubut, (CIUDAD DE COMODORO) 31/01/1940 Editorial.
Diario El Chubut, (CIUDAD DE COMODORO) 11/02/1940 Editorial.