RENOVACIÒN DE ALGUNOS SERVICIOS EN LA CIUDAD DE MENDOZA
Rosa
Schilan de Becette |
Patricia
Barrio de Villanueva |
La ciudad de Mendoza está siendo objeto de múltiples
transformaciones. El traspaso de algunas actividades del ámbito de lo público a
lo privado, la proliferación del crecimiento de otras y el surgimiento de
algunas nuevas tienen su manifestación espacial, expresión local de procesos
que, a escala planetaria, están comprendidos en el fenómeno de la
globalización.
Entre
las actividades sujetas a estos procesos de renovación se destacan los
servicios. Estos adoptan una localización precisa en el área de estudio, se
concentran, entonces sus zonas se solapan y crean sectores especializados. Ello
se presenta en este trabajo a través de una cartografía de detalle y de síntesis
acompañada de las correspondientes explicaciones acerca de su origen: la
aplicación de políticas públicas de privatización de empresas estatales, la
desregulación de ciertos mercados y de la economía en general, la profundización
del proceso de apertura externa para la casi totalidad de los mercados, entre
otras.
Los
servicios considerados son: bancos, financieras, tarjetas de crédito, correos,
locutorios, medicina privada prepaga, compañías de seguros, agencias de turismo,
agencias de publicidad y locales de informática.
Unidad de Estudios y Proyectos Geográficos Regionales -
INCIHUSA
Patricia Barrio de Villanueva*
Introducción
Una de las manifestaciones de la globalización es la transformación de los
servicios. Ellos crecen, se diversifican, tienen una cada vez mayor
interdependencia con el sistema productivo actual y deben atender una demanda
ampliada que abarca, sin distinción, tanto la producción como el consumo final.
La citada demanda y el desarrollo tecnológico impulsan también, la aparición de
nuevos servicios y, por último, se observa una tendencia a la privatización de
algunos que antes estaban en manos del Estado.
En algunos casos esta renovación se ha visto favorecida por procesos regionales
como ocurre con Mendoza debido a su papel articulador dentro del Mercosur,
bloque económico integrado por Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
En un trabajo anterior se comprobó el impacto de la transformación económica
operada en los años 90 a través de la aparición de nuevos servicios y, en
general, la expansión y modernización de algunos rubros seleccionados en el
centro funcional de la ciudad de Mendoza (Schilan de Becette y Barrio de
Villanueva,1999:36). Se pudo determinar, dentro del área de estudio, una zona
núcleo fuertemente impactada por esta renovación rodeada por otra donde estos
cambios se hallan más atenuados. Si bien el análisis permitió demostrar la
predilección de los servicios seleccionados por la centralidad, también se
vislumbró en algunos de ellos parámetros de localización diferentes como el
lineal, a lo largo de arterias principales, o puntual en pequeños núcleos
aislados. Es por ello que en esta presentación se amplió el área a la casi
totalidad de la ciudad de Mendoza, con el fin de corroborar o desechar,
primeramente, los alcances de esta renovación y, en segundo lugar, cuáles son
sus características distintivas (fig. 1).
FIGURA Nº1

Se han considerado los mismos servicios que en la primera presentación con el
objetivo de poder establecer comparaciones. Además, los que fueron seleccionados
reflejan los cambios económicos operados en el ámbito mundial en las
comunicaciones –correo privado, locutorios, telefonía celular-, en el flujo de
capitales y de personas –bancos, financieras, tarjetas de crédito, agencias de
publicidad y de turismo, locales de informática- y servicios colectivos como las
compañías de seguro y uno en particular como es la atención médica, a cargo de
las empresas de medicina privada prepaga.
1.
La renovación de los servicios
El replanteo de los análisis sobre los servicios, a partir de los cambios
económicos producidos en los últimos años, ha llevado al diseño de nuevas
clasificaciones sobre el tema[1]. Entre ellas se destaca la realizada por Moreno Jiménez y
Escolano Utrilla (1992b:74-75) que tiene la ventaja de aportar una perspectiva
geográfica (fig. 2). Los autores los han agrupado de acuerdo con “una
especificidad funcional que se traduzca en unas estrategias de localización o en
unas consecuencias territoriales distintas”(:68). Así distinguen, para cada
uno de los tipos considerados la función que realizan, la propiedad (pública y/o
privada), la escala y el destinatario principal de la demanda para, finalmente,
señalar las consecuencias espaciales que se derivan de ellos. De esta
clasificación se han seleccionado todos los servicios excepto tres:
“Dirección-regulación, administración pública” cuya función -control político
administrativo de población, territorio y actividades- se desarrolla en un
espacio determinado y compacto de la ciudad; “Dirección-regulación, dirección de
empresas”, es decir el control y decisión sobre las empresas, está ausente por
razones de escala en la ciudad de Mendoza y “Servicios personales y a los
hogares” -cuidado personal, mantenimiento y reparación de bienes-, tema que
escapa a nuestro interés. Tal como se observa en la figura 2, para completar la
tipología de los autores citados se agregan los ejemplos hallados en el área de
estudio.
Fig. 2 - Tipología y caracterización geográfica de
funciones de servicios
SERVICIOS |
FUNCIÓN |
PROPIEDAD |
ESCALA ESPACIAL |
DESTINATARIO PRINCIPAL |
PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA LOCALIZACIÓN |
EJEMPlO |
Dirección - regulación.
Administración pública |
Control político
administrativo de población, territorio y actividades |
Pública |
Sobre todo nacional y
local. Algo internacional |
Conjunto de sociedad y
territorio |
Centralidad y ostentación.
Eficacia en gestión del territorio. Participación en decisiones
públicas. |
- |
Dirección - regulación.
Dirección de empresas. |
Control y decisión sobre
las empresas |
Privada |
Desde local a
internacional |
La propia
empresa |
Centralidad y ostentación.
Acceso a la administración pública. Acceso a personal cualificado, a
información especializada y a servicios a la empresas. Agilidad en
contactos y comunicaciones |
- |
Distribución de bienes.
Comercio al por mayor y por menor |
Enlace de actividades de
producción y consumo. Suministrar bienes. |
Sobre todo
privada |
Desde local a
internacional |
Consumidores (compradores),
empresas (proveedoras) |
Acceso al mercado
final. Acceso a los productores. Acceso a redes y medios de
transporte |
Locales de
informática |
Circulación de bienes y
personas |
Transporte de individuos y
mercancías |
Mixta (pública y
privada) |
Desde local a
internacional |
Consumidores y
empresas. |
Conexión entre puntos de
producción y mercados. Enlazar asentamientos y territorios. |
Agencias de
turismo |
Circulación y distribución
monetaria |
Reunir y transferir
capitales. Gestionar patrimonios, transacciones monetarias. |
Sobre todo privada, parte
pública |
Desde local a
internacional |
Consumidores y
empresas |
Proximidad a centros
dinámicos. Acceso a proveedores de depósitos y a demandantes de
transacciones |
Bancos
Tarjetas de
crédito
Financieras |
Servicios a las
empresas |
Crear, gestionar y almacenar la información. Ayudar
y fundamentar las decisiones. Ejecutar tareas complementarias de empresas
e instituciones. |
Mixta (pública y
privada) |
Sobre todo local y
regional |
Empresas |
Proximidad al mercado.
Disponibilidad de empleo cualificado |
Agencias de
publicidad |
Servicios
colectivos |
Satisfacer necesidades
sociales. Reproducir y mejorar la fuerza del trabajo. Elevar bienestar y
calidad de vida. Reproducir el estatuto social e individual |
Mixta (pública y
privada) |
Sobre todo local y
subregional |
Consumidores |
Justicia socioespacial.
Acceso a la demanda |
Mecinas privadas
prepagas.
Compañías de
seguros |
Servicios personales y a
los hogares |
Cuidado personal.
Mantenimiento y reparación de bienes |
Privada |
Local |
Consumidores y
hogares |
Proximidad al
mercado |
- |
Circulación de
información |
Transmitir los flujos de
información |
Sobre todo
privada |
Desde local a
internacional |
Consumidores y
empresas |
Conexión entre focos
dinámicos. Integración de territorios y sociedades |
Correos
Locutorios |
Fuente: Moreno Jiménez y Escolano Utrilla
(1992b)
2.
Los nuevos servicios en la ciudad de Mendoza
Con una extensión de 54 km2 y una población de 130003 habitantes -según datos
oficiales de enero de 1998-, la ciudad de Mendoza encabeza la aglomeración
más importante del oeste argentino. El Gran Mendoza, compuesto por los
departamentos de Capital, Guaymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Maipú y Luján de
Cuyo, detenta una ubicación de privilegio puesto que es encrucijada para el
tránsito de bienes y personas, por un lado entre el vecino país de Chile y
Buenos Aires y las naciones que integran el Mercosur y, por otro, entre las
provincias del noroeste argentino y la Patagonia. Esta función de enlace explica
los cambios producidos en las actividades y, en particular, en los
servicios.
Hay distintas maneras de abordar la ciudad. Desde el punto de vista
administrativo constituye uno de los 18 departamentos de la provincia, el más
pequeño por su superficie pero el quinto en cuanto al número de habitantes. Es
la capital de la provincia; debido a ello, reúne en sí misma una suma de
funciones: a las propias de su rango político se agrega el hecho de ser la
cabeza de la aglomeración mendocina. Entonces aparecen múltiples actividades
vinculadas a su jerarquía tales como el manejo y gestión de los asuntos
públicos, el asiento y dirección de empresas, uso residencial, comercial y de
servicios. Esta situación queda reflejada nítidamente en la organización del
territorio.
Pero, también, la ciudad puede ser considerada como un sistema integrado por un
centro y una periferia. Smidt considera el centro de la ciudad como "un
concepto sumamente complejo pues evoca un espacio físico que encierra una red
polivalente de interdependencias" y define tres centros en Mendoza
-funcional, simbólico, innovador-. El funcional es el "lugar de intercambio
entre procesos de producción y consumo de la ciudad" (tomado de Castells,
M.) (Smidt 1991:204). Alrededor de este núcleo, el paisaje urbano cambia puesto
que se hace más homogéneo con la ocupación dominante de la actividad residencial
.
2.1. El centro funcional
Este centro funcional de la ciudad de Mendoza, ya definido anteriormente, se
compone de doscientas veintitrés manzanas incluidos los espacios verdes y sitios
dedicados a actividades administrativas. Limita al este con el canal Cacique
Guaymallén, al oeste con la calle Belgrano; al sur con las calles Pedro Molina e
Hipólito Yrigoyen y, al norte, con una línea de diseño más irregular: Eusebio
Blanco hacia el oeste y Juan B. Alberdi hacia el este de la avenida San
Martín.
Sin embargo este centro no es homogéneo. Atendiendo a la distribución de los
nuevos servicios, el centro funcional “marco” incluye un área núcleo central y
una zona amplia que la rodea con distintos grados en la intensidad de la
ocupación. El primer espacio une cantidad y diversidad de servicios y tiene como
bordes, al oeste la Plaza Independencia y al este, y con menos fuerza, la Avda.
San Martín. Esta marcada concentración de los negocios permite confirmar una
notable preferencia por la localización central. En el anillo exterior se
verifica una tendencia, aparentemente opuesta, que consiste en ocupar gran parte
del ámbito de estudio con un número de locales reducido pero dedicados a una
variada gama de rubros. Ambas áreas están vinculadas a la circulación de
personas, bienes, información y moneda como también a servicios para las
empresas y uso colectivo (fig. 3).
2.2. “La periferia”
Cuando se abordó el análisis de los “nuevos” servicios en el centro funcional de
la ciudad de Mendoza, se advirtió su extensión hacia zonas ubicadas fuera de los
límites de esa área. Esto motivó ampliar el relevamiento hacia el resto de
departamento Capital, la aquí denominada periferia que, con un criterio
político-administrativo está compuesta por tres de las seis “secciones” en que
se divide la ciudad de Mendoza. Ellas son la cuarta -este y oeste-, la quinta y
la sexta.
En esta zona aparecen signos de renovación en los servicios aunque no con la
magnitud, continuidad y variedad detectados en el núcleo (fig. 4).
Los servicios presentes
El servicio que aparece más frecuentemente es uno relacionado con la circulación
de información: el locutorio, con 19 locales. Le siguen otros tres, de los
cuales dos se vinculan con el mismo tema -las comunicaciones- y con los cambios
tecnológicos: negocios de informática y telefonía celular, con 13 y 12
establecimientos respectivamente.
FIGURA 3

FIGURA 4

La importancia que estos servicios
han ido adquiriendo, aún en la periferia de una ciudad obedece a dos fenómenos.
Por un lado, la convergencia entre computadoras y telecomunicaciones,
el desarrollo impensado de Internet, del correo y comercio electrónico están
produciendo alteraciones cuyo alcance aún no es posible definir con total
certeza (Kesselsttat, 2000: 2); por otro, la demanda no reconoce
nichos sino que ella se difunde a un amplio abanico social, económico y
cultural. Por lo tanto, también ellos tienden a dispersarse en el territorio. El
tercer servicio más ampliamente extendido corresponde al de la medicina privada
prepaga, el cual reconoce, en la Argentina, un auge reciente gracias al proceso
desregulatorio de las obras sociales, tradicionalmente sindicales.
Con una frecuencia menor se encuentran las compañías de seguro y de turismo,
correos privados y bancos. Los dos primeros rubros mantienen una localización
históricamente tendiente a la centralidad. Distintos son los otros dos casos. La
aparición de los correos en la periferia de la ciudad es una situación novedosa.
Mientras la empresa fue estatal, sus locales eran pocos y ubicados en la
cabecera de los departamentos. La desregulación de este servicio trajo aparejado
por una parte, el surgimiento de varias compañías prestadoras y, por otra, la
búsqueda de nuevas localizaciones próximas a la demanda. Opuesta es la situación
de los bancos. Durante el tiempo que operaron las dos firmas más importantes de
la Provincia, el Banco de Mendoza y el Banco de Previsión Social, ellos buscaron
cubrir con sus sucursales todo el territorio, distribuyéndose en cada barrio. El
cierre de ambas instituciones produjo una retracción en el número y dispersión
de los locales que se evidencia por la ausencia de los mismos en zonas
residenciales, hasta hace poco atendidas por el servicio
bancario.
Por último, las financieras y las agencias de publicidad tienen una demanda
altamente especializada que las impulsa a instalarse en el centro de la ciudad;
de allí que no se encuentren en otras zonas (fig. 5).
Figura 5: Nuevos servicios. Número de locales en la
periferia de la ciudad de Mendoza
Servicios |
Locales |
Locutorio |
19 |
Informática |
13 |
Telefonía celular |
12 |
Medicina privada prepaga |
8 |
Compañía de seguro |
6 |
Correo privado |
5 |
Banco |
4 |
Agencia de turismo |
2 |
Financiera |
0 |
Agencia de publicidad |
0 |
Total |
69 |
Fuente: Elaboración propia sobre datos obtenidos según
relevamiento
La distribución de los servicios
Sobre un territorio que muestra grandes vacíos en la instalación de estos
servicios nuevos, sobresalen algunos sectores donde ellos sí están, formando
pequeñas áreas de concentración que adoptan dos formas de implantación: lineal y
puntual.
En el primer caso, los servicios toman como patrón de instalación arterias
importantes cuya influencia se amplía hacia las calles que las circundan. Estas
vías principales son: Arístides Villanueva, Juan B. Justo, Jorge A. Calle y San
Martín; las tres primeras con orientación este-oeste y la última norte-sur. A su
vez, ellas no presentan la misma jerarquía: las dos primeras reúnen una mayor
cantidad de locales y rubros que las dos últimas (fig. 6 y 7).
Figura 6: Nuevos servicios. Número de locales en áreas de
concentración
Areas |
Locutorio |
Informática |
Telefonía celular |
Medicina privada p. |
Companía de seguro |
Correo privado |
Banco |
Agencia de Turismo |
Total |
A.Villanueva |
3 |
0 |
7 |
2 |
1 |
0 |
3 |
2 |
18 |
J. B. Justo |
6 |
0 |
4 |
2 |
2 |
2 |
1 |
0 |
17 |
San Martín |
3 |
1 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
7 |
J. A. Calle |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
5 |
Núcleo sur |
1 |
3 |
0 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
8 |
Total |
15 |
5 |
11 |
8 |
5 |
5 |
4 |
2 |
55 |
Fuente: Elaboración propia sobre datos obtenidos según
relevamiento
Arístides Villanueva y Juan B. Justo son las arterias que tienen la mayor
diversidad de servicios (seis sobre un total de ocho). Ambas carecen de locales
de informática pero mientras en la primera no aparecen correos privados en
la segunda faltan agencias de turismo.
Arístides Villanueva es el último tramo de la principal vía de acceso a la
ciudad de Mendoza por el este (ruta 7 - José V. Zapata - Colón ). Constituye el
“corazón” de una de las zonas residenciales de más alta jerarquía de la capital
mendocina. Las empresas dedicadas a la telefonía celular muestran una marcada
preferencia por ubicarse en esta calle. También se destaca la presencia de los
bancos ya que, tres de los cuatro firmas de la periferia se concentran
allí.
Respecto de la calle Juan B. Justo, continuación de la Avda. Las Heras
-importante arteria comercial de la ciudad-, ella se destaca por el número de
locutorios pues reúne seis de los quince contabilizados en el territorio
observado, también por el número de compañías de seguro y, por último, por tener
un banco.
Jorge A. Calle y la Avda. San Martín muestran menos diversidad y cantidad de
servicios. La primera es la arteria comercial más relevante de la Sexta sección
y ha sufrido en los últimos tiempos un proceso de retracción a partir,
especialmente del cierre de las sucursales bancarias ubicadas en ella. Esta
situación afecta una amplia y compacta zona residencial. Respecto del tramo
estudiado de la tradicional Avda. San Martín, él presenta
FIGURA 7

una proliferación del comercio minorista
que no está acompañada por un proceso similar en otras actividades
terciarias.
Ubicado en el extremo sur de nuestra área de estudio, “a espaldas” del Centro
Cívico mendocino, el barrio Bombal constituye el último sector de expansión de
estos nuevos servicios, que no adopta una calle como patrón de ubicación. Dos
rubros, los negocios de informática y las oficinas de las medicinas prepagas,
muestran preferencia por instalarse en esta zona de alta jerarquía
residencial.
Conclusión
La ciudad de Mendoza no ha estado ajena al proceso de renovación y modificación
de los servicios fruto no sólo de los cambios económicos, políticos y culturales
propios de la globalización sino, también de procesos regionales como la
organización del Mercosur.
En un trabajo anterior se analizó el surgimiento y/o relocalización de una serie
de servicios íntimamente conectados con las mencionadas transformaciones
mundiales y regionales. En esa oportunidad, el área de estudio fue el llamado
“centro funcional” de la capital mendocina y los servicios seleccionados fueron
bancos, financieras, tarjetas de crédito, compañías de seguro, negocios de
informática, agencias de viajes y de publicidad, locutorios, telefonía celular,
y medicina privada prepaga. Una de las conclusiones, en ese momento, fue la
constatación de que ciertos fenómenos tendían a expandirse fuera de la zona
observada.
En este abordaje se analizaron los mismos servicios pero en el área periférica
del centro funcional de la ciudad -hasta llegar a los límites del departamento-.
El relevamiento realizado sobre ese territorio permitió verificar la preferencia
de los “nuevos” servicios por la localización central pero, también, se
detectaron cinco sectores de la periferia en los cuales se han concentrado
algunos de los rubros seleccionados. Cuatro de esos ámbitos tienen una forma de
implantación lineal, puesto que son arterias principales de las zonas
residenciales que atraviesan, con buena accesibilidad, además. El cuarto sector
corresponde a un barrio ubicado al sur del departamento capitalino. Ahora bien,
de esas cinco zonas diferenciadas, tres -las calles Arístides Villanueva, Juan
B. Justo y barrio Bombal- presentan mayor cantidad de locales, diversidad y
especialización de rubros. La primera es lugar preferente de la telefonía
celular y de los bancos; la segunda tiene mayor cantidad de locutorios y, el
tercer núcleo, si bien en una jerarquía inferior respecto de los otros dos, es
el asiento de locales de medicina prepaga y negocios de informática. Los últimos
dos lugares reconocidos -calles Jorge A. Calle y el tramo norte de la Avda. San
Martín- no tienen, todavía, una clara vocación de áreas de servicios,
constituyendo en rigor, pequeños enclaves cuya definición la dará el
tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
AZPIAZU, Daniel y Hugo NOCHTEFF (1994), El
desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y elite
económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política, Buenos Aires,
Tesis.
CHUDNOVSKY, Daniel, PORTA, Fernando, LOPEZ,
Andrés y Martina CHIIAK (1996), Los límites de la apertura. Liberalización,
reestructuración productiva y medio ambiente, Buenos Aires, CENIT/Alianza
Editorial.
FERRER, Aldo (1997), Hechos y ficciones de la
globalización. Argentina y el Mercosur en el sistema internacional, Buenos
Aires, F.C.E..
KESSELSTTAT, Maximiliano (2000), La revolución
que viene, Diario Los Andes 27 de febrero, p. 2.
MORENO JIMÉNEZ, Antonio y Severino ESCOLANO
UTRILLA (1992a), El servicio y los servicios para la producción y
consumo, Madrid, Síntesis.
MORENO JIMÉNEZ, Antonio y Severino ESCOLANO
UTRILLA (1992b), Los servicios y el territorio, Madrid,
Síntesis.
SCHILAN de BECETTE, Rosa y Patricia BARRIO de
VILLANUEVA (1999), Renovación de algunos servicios en el centro funcional de la
ciudad de Mendoza, Furlani de Civit, M.E. y M.J. Gutiérrez de Manchón,
Mendoza: una Geografía en transformación. Segunda Parte, Mendoza, Fac. de
Filosofía y Letras, pp.27-51.
SCHMIDT, Margarita (1991), Diferenciación espacial
del área central de la ciudad de Mendoza. Boletín de Estudios
Geográficos, v.XXIV, N° 87, Mendoza, U.N. de Cuyo, pp.
203-238.