EL JUEGO DEL
DESARROLLO ECONOMICO
EN UNA CIUDAD
INTERMEDIA DE CHILE
Dídima
Olave Farías
Universidad del
Bío-Bío
RESUMEN
Los escenarios del
desarrollo contemporáneo otorgan importancia fundamenta la sociedad local, sus
actores y capacidad de estimular los cambios de la
globalidad.
Para Boisier (1999),
“el desarrollo bien entendido es un fenómeno de una ecuación de orden
cualitativo tanto como cuantitativo”, se acuña la idea de capital sinergético,
esto es lo que potencia y articula nuevas formas de capital, casi todas de
carácter intangible. Se trata de cuestiones cognitivas, simbólicas, culturales,
sociales, cívicas y otras, que parecen vincularse más estrechamente en lo que es
una concepción contemporánea de desarrollo. La construcción de infraestructura u
otras acciones materiales, aspectos que también son muy valiosos en sí mismos,
pero que sin los otros, no ecuacionan con el desarrollo.
Los factores
intangibles del desarrollo son un capital sinergético o relaciones de capacidad
latente en todos los grupos sociales organizados, que deben ser potenciados en
una región o ciudad. Es necesario darle direccionalidad y entonces jugarán un
papel fuerte en la globalidad frente a las variables económicas, donde su fuerte
es lo endógeno, pero es lo exógeno lo que lo determina, permite el crecimiento
económico porque es lo que atrae capitales y tecnología. Para que esto ocurra la
forma de actuar de una comunidad es presentar una actitud nueva, la de atracción
o de buscador, generar confianza, modernidad, y buena comunicación.
Se ha considerado
importante ver el juego que estos actores presentan en la ciudad Intermedia de
Chillán desde los valores sinergéticos y los impactos de la
tecnología.
Los elementos
anteriores integrados con lo intangible permiten un escenario nuevo en el
desarrollo. Este conjunto que se denomina Capital Intangible, lo constituyen:
CAPITAL COGNITIVO: saberes en el seno de la comunidad que se expresan en ciclos
tecnológicos (conocer lo que se produce y saber del ciclo productivo), sistemas
de investigación científico y tecnológico. Estos provienen de lo endógeno; es lo
que la ciudad misma es capaz de alcanzar, pero a su vez, se relaciona con lo
exógeno en la posibilidad de captar lo externo.
CAPITAL SIMBOLICO: Es
la capacidad de construir una realidad a partir de mensajes, es necesario crear
esta simbología, darle vida. Esta dado por lo humano, es la población de una
comunidad la que debe valorar estos símbolos, es parte de la voluntad.
CAPITAL CULTURAL:
Corresponde a un acervo de tradiciones, mitos, relaciones sociales, formas de
producir en una comunidad. Esto es una fuerza para el desarrollo, genera nichos
para recepcionar lo internacional (especialmente nuevas actividades económicas:
ej. el turismo). Hoy los países desarrollados apetecen el valor de una cultura
propia, con tradiciones. El valor histórico cultural impulsa el desarrollo y una
ciudad con estas características entra en lo mundial y a su vez lo global no la
subdivide.
CAPITAL SICOSOCIAL:
Liga el pensamiento a la acción y está conformada por la mente y corazón de las
personas, tiene que ver con la autoconfianza colectiva, valores positivos
humanos, gente con arraigo y fuerza de comunidad: ejemplo en Chile: la comunidad
mapuche.
CAPITAL SOCIAL: Se
refiere a la confianza en la estructura, en el ámbito cotidiano, puntualidad, la
respuesta de una población de creer depende en sí mismo. Chile en general tiene
poco de esto. Se refiere a la cooperación social, reciprocidad.
En
la actualidad el individualismo apremia y va tomando auge con el sistema
económico liberal, rompiendo la fraternidad de la comunidad. Es necesario
revivirla; en una ciudad media esto aún puede conservarse o fomentarse más
rápidamente.
CAPITAL INSTITUCIONAL:
Nos lleva al clima institucional; este debe ser con gran interacción, muy
dúctil, libre para actuar y demostrar posible rapidez para la acción. Una
institución será fuerte si es creíble, respetada, con autoridad y fraternidad,
descentralizada, con capacidad para gestar y apoyar iniciativas; se transforma
así en un organismo con madurez, es una capital para negociar y proveer el
desarrollo de un espacio.
CAPITAL CIVICO:
Confianza en las instituciones locales, regionales y nacionales. En el caso de
Chile esto se perdió, se está reconstituyendo, por lo tanto tiene un carácter
meridiano. La ciudad media alcanza más rápidamente esta confianza, se está mas
cerca de la institución local, pueden convivir más sus actores.
CAPITAL HUMANO: Lo
constituye un stock de educación, salud personal, calidad de vida. En una ciudad
media se facilita el crecimiento de este capital. Es necesario que esté bien
distribuido y con una fuerte recepción para crecer.
En
general, no se ha valorizado lo que significa para el desarrollo el capital
intangible, falta hacer mayor inversión en este capital. Algunas de las
variables que lo componen falta reconsiderarlas, motivarlas y así se alcanzará
un territorio urbano virtuoso con mejor calidad de vida. Sólo de esta manera,
una ciudad o región podrá planificar su matriz de desarrollo y a su vez obtener
fuerte innovación acorde a una efervescencia con creatividad local y con
decisión para la equidad.
CAPITAL TECNOLOGICO:
No entra en lo sinergético, sino en lo económico. ¿Por qué resulta importante
conocer y diagnosticar el estado de los sistemas de innovación tecnológica? En
primer lugar, porque innovación es un componente fundamental para el desarrollo
de la competitividad. En segundo lugar porque a nivel de territorio, la
innovación puede aportar simultáneamente a la dimensión del crecimiento y de la
equidad facilitando procesos de endogenización del desarrollo. En tercer lugar
porque para que lo anterior ocurra es fundamental observar la innovación, no
como un suceso aislado, sino como uno que se inserta en ciertas redes de actores
(más fuertes o más débiles), los cuales determinan en una gran medida la
posibilidad de difusión tecnológica y de generación de sinergias que favorecen
el tejido urbano en su conjunto; esto conduce a conocer los actores urbanos. Elaborar
una visión estratégica para que estos actores sueñen a futuro. Detectar los
focos de innovación tecnológica en su historia, características y redes que se
insertan para conocer su dinámica, al describir la morfología de las redes. Son
todos aspectos que se enlazan a las variables anteriores.
RESULTADOS
De
la integración de esta propuesta metodológica, entre el capital sinergético y lo
tecnológico, al aplicarla en la ciudad intermedia de Chillán se obtiene lo
siguiente:
Para la ciudad algunas
de las variables del capital intangible aparecen más desarrolladas que otras,
esto posibilita la recepción de la tecnología y su inserción como ciudad nodal a
nivel regional y nacional, frente a la globalidad aparece como un centro urbano
menos opaco que otras ciudades intermedias de Chile central.
En
su Capital Cultural este centro urbano reúne hitos históricos nacionales como
también su entorno, lo que la transforma en una ciudad de Chile central
histórica. En segundo lugar tiene en su cultura literaria, musical y artística
que dan fuerza regional y nacional.
Su entorno es fuerte, atractivo para el agroturismo, y de flujos de hiterland
diariamente en su población.
Sin
embargo, el entorno fuerte de ruralidad cultural, presenta atractivos, pero a su
vez impide generar circuitos en modernidad y claridad para la globalidad con
rapidez como se requiere en el mundo moderno del siglo XXI.
El
capital Sicosocial es de fuerte arraigo a la ciudad (Olave D., 1995), y con
predominancia en sectores, y a su vez atrae flujos de su entorno y
nacionales.
Otro capital que
resalta es el humano. Chillán es una ciudad de 150.000.- habitantes, con
alrededor de un 30% de población de edad menor a 19 años y un 45% de población
entre los 20 y 64 años, con índice de masculinidad de 96% (Censo 1992).
Condición que genera beneficios para la inserción del desarrollo económico y
recepción de tecnologías. En lo educacional más de un 26% de total de la
población tiene estudios universitarios, situación que se ve favorecida por
contar con dos universidades regionales que poseen campus universitarios.
La
cercanía al área metropolitana regional a la que se accede en una hora es otro
aspecto que favorece a su población para la acción, recepción de tecnología y
desarrollo.
Las
otras variables del capital sinérgico son posibles de potenciar rápidamente,
requieren de estímulos locales y nacionales, algunas se interrelacionan con lo
congnitivo, lo simbólico, lo sicosocial.
Estas características
conjugadas con las interacciones económicas y tecnológicas pueden determinar las
capacidades de la gestión colectiva y la capacidad de reflexión estratégica y la
forma de asumir las competencias.
El
capital humano permite tener capacidad de reflexión, sin embargo, aun no se
presenta una gran masa crítica suficiente para participar en la formulación como
comunidad de proyectos estratégicos, lo que hace que la gestación parta aún en
el poder local.
Para captar el ingreso
de la tecnología existen condiciones de resistencia sobre todo en el entorno
rural, el centralismo del poder y la falta de relaciones rápidas con la empresa.
La estructura Política local sigue siendo con dependencia de lo nacional por
falta de recursos propios.
Por
otro lado la presión que ejerce una economía abierta ha dado posibilidades para
la introducción de innovaciones tecnológicas que quiebran el círculo de la
tradición, el autoconsumo y el mercado local, se incrementa la especialización y
se disminuye la autonomía local. La apertura de la economía nacional y
crecimiento de la globalización determinan a la ciudad de Chillán con fuerte
entorno rural, pero a su vez se rompe con la presión ciudad-campo. El suelo
agrícola adquiere mayor rentabilidad y esto tiene efectos sobre el suelo urbano.
Aparece así el primer gran impacto de los cambios del mercado y tecnología. Un
segundo aspecto es el impacto de ofertas como indicadores de cambio. Estos son
marcados por la dinámica del mercado, por lo tanto son muy fluctuantes, pero aún
así se observan impactos, tales como:
a) Aumento del
consumo energético. Crece la venta de KWH de 17.489.000 a 39.600.000.- en la
década del 90 y el número de cooperados sube de 6.200 a 12.480 en los últimos
años. (Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica de Chillán).
b) Cambios en
el valor del suelo urbano: Estos han jugado durante la década del 90, en cambio
en los valores comerciales, como efecto del libre mercado del suelo, por un lado
pero por otra parte adquieren cambio de valor por efecto de inserción
tecnológica y cambios espaciales de las actividades económicas, se abren nuevos
centros comerciales lo que eleva su valor en estos sectores.
c) Efectos de
la Construcción: la ciudad empieza a perder su carácter de morfología plana para
abrir paso a la verticalidad; lo que cambia el valor del suelo que se usa, y
también aparecen nuevos valores según sea la altura del piso. Esta oferta es por
tecnología y panorama visual. No queda ajeno a estos cambios de la construcción
residencial ya sea en su verticalidad que siempre se localiza en el centro,
también aparecen nuevas dimensiones de vivienda con carácter de localización
periférica, cambiando el valor del suelo de estos sectores y generando una nueva
espina social urbana (Griffin 1982). Así se va generando una segregación
espacial social, no existente antes de 1990 en la ciudad de Chillán. Como efecto
de la construcción, mercado e innovaciones se acelera el proceso de
privatización del suelo urbano en la ciudad.
d) Efectos
nodal de la ciudad con su entorno: Chillán es la capital de la Provincia de
Ñuble, asiento administrativo, comercial y de servicios. Un 34% de su población
activa tiene ocupación los servicios, otro porcentaje alto lo tiene el comercio,
esto la transforma en centro o mercado provincial.
Esta función urbana le
da a la ciudad una tendencia centrípeta, concentrándose en el área centro las
funciones anteriores dotadas de alta tecnología; también en este sector está
establecida la banca con toda la automatización requerida. Se establece en el
área central urbana una concentración de actividades con función de
policentro.
Los
agentes del mercado mueven el espacio urbano interno de Chillán desde las
últimas décadas y se genera un juego de conflictos de intereses. Nuevas
dinámicas del comercio global, las finanzas (40%) y servicios (20%), actividades
que pugnan por un espacio para una localización optima, dándole alta
funcionalidad al área como centro de negocios, esta se expande horizontalmente y
verticalmente homogeneizándose el sector central donde los anillos que la rodean
pasan a ser residenciales.
CONCLUSIONES:
La
ciudad de Chillán fue receptora de migrantes rurales de su entorno hasta la
década del 70. Esto condicionó una expansión horizontal de la ciudad, a su vez,
ha obligado a disponer al Gobierno local la dotación de infraestructura básica a
estos sectores, su incremento ha sido lento y aún quedan vías con baja calidad,
como tampoco hay una capital para el espacio, de recreación y el ocio bien distribuido,
son factores negativos que producen retroceso a su población e inserción en la
modernidad.
La
fuerte ruralidad cultural que circunda a Chillán impide generar circuitos para
la globalidad, y la acogida de la tecnología se hace más lenta, al no tener
claridad y madurez cultural para participar en políticas de mercado global.
Las
instituciones locales no han alcanzado una madurez de gestión y
descentralización lo que la une a falta de autonomía sujetas a cambios de
legislación nacional. Esta condición del capital institucional frena la acogida
de cambios tecnológicos que rebotan en la población de la ciudad.
La
oferta de servicios modernos ha sido muy buena en los de tipo finanzas privada;
sin embargo, el servicio público estatal es lento para entrar en la modernidad
tecnológica, aparece en juego el capital sicosocial, la población de estos
centros urbanos dificulta la gestión privada de inversión. El proceso cultural
global es manejado por muy pocos habitantes, valorando la inserción tecnológica,
en los medios de comunicación, construcción y finanzas. Presentan resistencia a
la inversión de privados en servicios básicos por la incorporación de nuevas
tecnologías, lo que rebota en desplazamiento del hombre-trabajo. Juega aquí la
menor oferta que llega a la ciudad Intermedia.
Sin
embargo, la energía que abastece a la ciudad es eminentemente privada y dotada
de una buena tecnología lo que ha crecido en consumo y cooperados.
Las
empresas, para la construcción en general son privadas, es la otra oferta que
llega a la ciudad Intermedia a la cual la resistencia es menor.
La banca y el
comercio mayor son de consorcios nacionales e internacionales, el segundo
desplaza al comercio local e impone la nueva tecnología y dinámica laboral
moderna que en una ciudad Intermedia ofrece poca oferta y la población joven se
ha adaptado a este mercado laboral.
Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional
Humboldt. Mar del Plata, Argentina. Octubre de
2000.