REGIÓN Y REGIONALISMO EN EL DISCURSO Y LA ACCIÓN
POLÍTICA
Brisa Varela[1]
I-Introducción.
En el marco del Seminario: Política y Territorio. Discusión sobre las Bases
Regionales de la Acción Estatal dictado por Ina Elías de Castro en la
Universidad de Buenos Aires (1997) discutimos aspectos centrales que hacen a la
relación entre procesos histórico-políticos y la dinámica de la construcción
territorial. Esta geógrafa presentó entonces su tesis doctoral que coloca el
centro de atención en la cuestión regional como resultado de la interacción
política entre el poder central y regional y las articulaciones del poder
intraregional.
La autora se basa en el modelo de Sidney Tarrow ( 1977) para Francia e Italia
en el que analiza los mecanismos de distribución de recursos del centro a la
periferia en estadios avanzados del capitalismo y de las estrategias utilizadas
por la periferia para obtener recursos del centro. Los elementos centrales que
considera el modelo son: la hegemonía del centro y su poder de decisión y de
influencia ideológica ejercida por la elite central; los tipos de alianza
pasibles de ser articuladas y las políticas intraregionales que se desarrollan
en la periferia (redistributivos, dirigistas, extractivo o clientelistas)
En el análisis los conceptos tales como: territorio, región, regionalismo y
escalas de análisis adquirían nuevas connotaciones articulados al el ejercicio
del federalismo, la ciudadanía y el imaginario político-territorial.
Campos y conceptos en los que la Geografía puede hacer importantes aportes ya
que "tiene los instrumentos para comprender la diferenciación existente en la
vivencia de la identidad territorial, para comprender también por lo tanto, a
través de la dinámica territorial (...)para ver en el espacio los signos y la
apropiación de él en el ejercicio de la conciencia de esta ciudadanía."(Da Costa
Gomes;l997,50)
La temática de la representación social de las condiciones territoriales su
utilización política por parte de actores sociales dominantes del NE brasileño
presentados por Ina de Castro dispara interrogantes que se constituyen en el
inicio de esta investigación a manera de ejercicio comparativo vinculados con la
Argentina, los grupos de poder y su discurso y acción en torno al regionalismo y
a las decisiones que a nivel nacional se enlazan con los intereses regionales
tomando como objeto de estudio un caso asociado a la provincia de La Rioja.
El caso de estudio se centrará en la representación territorial proyectada
por la familia Yoma - vinculados a la agroindustria a través de las curtiembres
y a la política provincial y nacional Este grupo económico puede considerarse
como uno de los más poderosos de la Provincia de La Rioja y sus modalidades de
acción política se desarrollan tanto a nivel regional como nacional e
internacional. Argentina, específicamente de la Provincia de La Rioja,
perteneciente desde la regionalización económica al NOA (noroeste argentino)
área que puede calificarse de periférica históricamente al menos desde la etapa
de la organización constitucional en l853.
Se centrará el análisis en el comportamiento de la familia Yoma tanto en la
esfera de la producción y su relación con diversos actores sociales locales como
con sus articulaciones con la política nacional y la forma en que lograron
trabajar su propia representación para lograr su legitimación.
II- Metodología
Desde el
punto de vista metodológico se ha trabajado a partir de la información
cuantitativa obtenida en diversos medios de comunicación nacionales[2] que aportaron datos concretos sobre la relación de Yoma
con instituciones oficiales de crédito -Banco de la Nación, Banco de la Ciudad
de Buenos Aires y Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Desde el punto de vista cualitativo se ha concretado un trabajo de campo en
(Chilecito y Nonogasta) en la Prov. de La Rioja durante l993, momento en el que
se indagó en la representación social que se tiene de los miembros y decisiones
de estos sujetos históricos entre los habitantes de las poblaciones y la
adhesión o identificación política con los mismos a escala administrativa
municipal, provincial y nacional. Es importante conocer en este sentido que los
Yoma detentan, desde l983, cargos políticos tanto en las legislaturas
municipales y provinciales como en el Congreso Nacional, frecuentemente expresan
en los medios televisivos y radiales sus posicionamientos los que también han
sido considerados.
Para comprender la interacción política entre las elites dominantes
periféricas con el poder central nacional en este caso fue interesante aplicar
el análisis del modelo de la "burocracia e integración periférica" que coloca en
un lugar nodal los mecanismos burocráticos formales para anudar los intereses de
sectores dominantes a partir de la construcción de redes interpersonales entre
el centro y la periferia. En el caso específico que trabajamos los mismos se han
reforzado por la ligazón a intereses riojanos del Presidente Carlos Menem
riojano. ex-gobernador de la provincia en varias oportunidades y familiar
directo de los Yoma.
III- En torno al regionalismo y su influencia en las decisiones políticas
sobre la región.
En la década del noventa y desde el campo de la geografía se han comenzado a
impulsar estudios, hasta el momento no jerarquizados desde esta disciplina,
referidos a temáticas que anudan las cuestiones de la territorialidad, la
región, el regionalismo, la representación en el discurso y el ejercicio de la
ciudadanía.
Para avanzar en la discusión es útil definir los conceptos enunciados, así
como caracterizar las interacciones que se construyen en la interacción social.
Las tipologías tradicionales han estado excesivamente fijadas en la escala del
"territorio nacional". Esto ocurre al punto de que se termina aceptando como
"natural" que al referirse a territorio se este hablando de Estado-Nación.
Las reflexiones actuales de los geógrafos permiten actualmente incluso pensar
en una discontinuidad espacial al hablar del territorio. La territorialidad
entonces es concebida como dinámica, cambiante y generadora de redes de flujos.
En este sentido De Souza (l995;p.93) propone los conceptos de: territorio-red y
territorio discontinuo.
Una percepción que puede resultar compleja de aprehensión a quienes formen
parte de una formación clásica dentro de la tradición de la "cultura
occidental", no lo era sin embargo para otras culturas. Por ejemplo para las
poblaciones andinas que concebían sus territorios organizados bajo la forma de
archipiélagos verticales intercalados con territorios pertenecientes a otros
grupos étnicos en un mismo espacio (Murra;l975). Las causas de esta percepción
territorial, en este caso pueden definirse a partir de la necesidad de
utilización de diferentes pisos ecológicos en relación con la diversidad
ambiental que les permitía el aprovechamiento -y el compartir con otras etnias-
diversos tipos de cultivos y pastoreo de llamas.
Visto desde esta perspectiva el concepto de territorialidad debe ser flexible
y lo suficientemente amplio pero además no deben perderse de vista las
relaciones de poder que se ejercen en él, como para acordar que :todo espacio
definido y delimitado por y a partir de relaciones de poder es un territorio
desde el de una banda de jóvenes hasta el bloque constituido por los países
miembros de la OTAN " (De Souza l995;p.lll)
Sin embargo y en relación al problema que se eligió para trabajar puede
afirmarse que la territorialidad tiene sentido en tanto y cuanto permita
comprender la vivencia social cotidiana que permite a un grupo o parte de él
apropiarse de una específica identidad territorial.(Gomez l997;50).
Pasaremos a considerar -a partir de la bibliografía propuesta- la relación
existente entre territorio, región y regionalismo que llevan a Ina Elías de
Castro (l992;29) a aseverar el concepto de región como el territorio de acción
política y el de regionalismo como la expresión política de la región.
A partir de este momento seguimos la investigación de Castro a quien no se
citará para no abundar en reiteraciones.
Las ideas centrales útiles para elaborar y definir el concepto de región así
como su dinámica permiten ser sintetizadas de la siguiente manera.
ˇ Es dinámica, compleja y construida históricamente por la sociedad al igual
que el espacio.
ˇ Es definible, observable, acotable y concreta.
ˇ Por su carácter dinámico la delimitación no puede ser estática ni
permanente.
ˇ Es un subsistema espacial pero se halla permanentemente en interrelación
con otras escalas de nivel nacional y mundial, intensificadas -en algunas
situaciones- por las actuales condiciones de globalización.
ˇ Expresa diferenciaciones y particularidades respecto al espacio de la
sociedad global.
ˇ Posee relaciones internas autónomas que le confieren un carácter propio y
diferenciado.
ˇ La integran componentes territoriales y sociales que interactúan entre
sí.
ˇ Las regiones de origen político-administrativo son importantes para
analizar situaciones específicas de relaciones con el poder político. A menudo
son diseñadas a partir del poder central.
En cuanto al regionalismo conlleva como signo distintivo una fuerte carga
ideológica y es entendible dentro de un marco de representación social creado
desde las elites que detentan el poder. Esta construcción ideológica que incluye
valores, costumbres y lealtades es transferida, asimilada y compartida por el
conjunto mayoritario de la población de ese territorio. El regionalismo se
define desde el discurso por su oposición al poder central. En la práctica
política concreta esta teórica oposición deja lugar a múltiples formas de
negociación y alianzas.
"En términos objetivos el regionalismo constituye la expresión de las
relaciones políticas entre las regiones o de estas con el poder central, siempre
que en esas relaciones haya opresión política, económica o central. Así tanto la
intervención y manipulación políticas, como la base territorial, componen las
dos dimensiones fundamentales del regionalismo." (Castro l992;40)
La participación política del conjunto de la población -que no siempre
adquiere niveles reales de ciudadanía- legítima el regionalismo y a sus sectores
dominantes. En algunas situaciones específicas pueden generarse espacios de
conflictos y rupturas en los casos en los que las elites no fuesen capaces de
maniobrar políticamente con agilidad.
"Las oposiciones sociales, prácticas y simbólicas, son abordadas desde el
trabajo de representación que continuamente implica la vida en sociedad. Ese
trabajo de representación se inscribe en la experiencia concreta y culturalmente
moldeada, del mundo social y su contradicciones en la memoria de las luchas
anteriores y en la utopía de las futuras" (Karasik l994;10)
La escala
en este sentido es comprendida como una herramienta de trabajo y análisis pero
también debe quedar claro que cada vez más en el mundo actual la interrelación
entre fenómenos sociales y actores en las diferentes esferas de las actividades
económicas y políticas requieren de análisis que incluyan una diversidad de
escalas en la investigación. [3]Como se planteara el geógrafo en su elección debe repensar
la cuestión del sentido de la escala geográfica en función de "discutirla como
una estrategia de aprensión de la realidad, que define el campo empírico de la
investigación, o sea, los fenómenos que dan sentido al recorte espacial
objetivado."(Castro (l995p.120)
En
instancias de análisis de fenómenos territoriales vinculados a los
regionalismos, al discurso de las elites y a la acción política de los sectores
de poder, es esencial considerar el interjuego de escalas en tanto
difícilmente puedan explicarse sólo desde escalas de análisis locales.
A menudo
resulta complejo mostrar a través de estudios de caso las relaciones históricas
a menudo solapadas pero siempre implícitas y dinámicas entre diversas formas de
regionalismo y los poderes políticos del Estado centralizado. Ecuación en la que
las dos partes si en el discurso confrontan en la acción articulan lazos que
reducen los conflictos y permiten la gobernabildad. Castro (l992;41) afirma que
el análisis del regionalismo implica
espacializar el sistema político.
A su vez la espacialización requiere de comprender
tanto los vínculos horizontales -internos a la región- como los verticales entre
las elites dominantes regionales y el poder político nacional. Ina E. De Castro
ha trabajado minuciosamente, a partir del análisis de cientos de discursos
políticos y de datos económicos provistos por censos y estadísticas la
percepción del nordeste brasileño tanto desde la mirada del regionalismo
nordestino como desde la imagen reproducida políticamente en los foros
centrales.

Fuente Ina Elias de Castro "Mito da necesidade. Discurso e prática
do regionalismo nordestino" p.50
IV- Región,
regionalismo elite y discurso político
a.
La incorporación Argentina al mercado mundial. La pampa y las
periferias.
En el
último tercio del siglo XIX la Argentina, -al igual que el resto de los países
latinoamericanos- iniciaba el proceso de incorporación al mercado mundial en
particular a través de su producción agropecuaria de países templados -cereales,
lanas, cueros y carnes-. Además de las condiciones externas -en las que no nos
detendremos-y que permitieron la constitución de n mercado unificado a escala
mundial, en la Argentina se dieron algunas características que definieron áreas
centrales y periféricas en el proceso de integración. Entre ellas se encuentran
las ventajas comparativas ofrecidas por la pampa húmeda para producir justamente
las materias primas y los alimentos de demanda creciente en Europa, la escasez
de mano de obra compensada con la fuerza del trabajo del inmigrante, la limitada
disponibilidad de capitales y las condiciones política en Argentina. Estas
últimas suponen el coronamiento de un acuerdo y ciertas alianzas económicas con
sectores bonaerenses y determinados grupos del interior del país, poniendo
término definitivo a las luchas civiles que se habían sucedido desde la
emancipación.
Organizada
desde entonces la Nación según un régimen federal, fueron sentadas las bases
políticas firmes para la conducción de los asuntos de gobierno a partir de un
habilidoso manejo de una democracia limitada y de un orden social jurídicamente
fundado en un liberalismo (Sábato l991; 25) Territorialmente las áreas que no
formaban parte de la región pampeana no pudieron integrarse al proceso mundial
al margen de que algunas de sus familias tuviesen intereses comerciales o
financieros que los ligaban al centro porteño en Buenos Aires. Salvo excepciones
puntales como el azúcar en Tucumán o la vitivinicultura en Mendoza - que
producían para el mercado interno- las áreas periféricas quedaron marginadas de
los beneficios de los territorios pampeanos en manos de una exclusiva
elite. Entre los territorios excluidos puede citarse los del noroeste, entre
ellos los riojanos.
Paralelo
a este proceso que implicó una modernización capitalista en los territorios
pampeanos y la creación desde la elite dominante pampeana de una representación
social que enaltecía la modernización - son innumerables los discursos políticos
en este sentido- en el interior marginal se consolidaban estilos sociales de
comportamiento conservadores caudillistas. Las oligarquías locales si bien menos
poderosas que las de la pampa húmeda fueron de enorme poder relativo a escala
regional y condujeron políticamente las legislaturas provinciales y municipales.
Controlaron asimismo el otorgamiento de los cargos públicos - incluidos
burocracia, maestros y jueces- y establecieron relaciones clientelísticas con
los desposeídos que - en circunstancias en que el voto no era secreto y además
era voluntario- sirvieron para mantener el control político regional.
Las
características mencionadas para la región del noroeste se mantuvieron
prácticamente sin modificaciones hasta la instauración del modelo populista
iniciado a mediados de la década del cuarenta. Los comentarios que Karasik
(l994; p.63) hace refiriéndose a otra provincia del Noroeste (Jujuy) pueden
aplicarse al caso riojano "La conformación de fuertes poderes locales continuó
bajo nuevas formas aún después de las profundas transformaciones de mediados de
la década del 40 asociadas con el ascenso del peronismo. Las elites locales
continuaron manejando de un modo excluyente la vida de estos distritos
especialmente a través del circuito comercial y turístico y el control ampliado
del aparato del Estado provincial y municipal, lo que constituiría la nueva base
del sistema de dominación local.
El patrón
político local, sin distinciones partidarias, se ha caracterizado desde entonces
por su carácter fuertemente vertical y faccional, que ha puesto límites a la
extensión de la ciudadanía y la democratización política. El predominio de lo
que Mora y Araujo denominaría el peronismo rural, común en su esencia con las
prácticas de otros partidos políticos que operan en la región, ha condicionado
un espacio de lo político articulando fuertes relaciones clientelísticas
constituyentes de un sistema político de exclusión. Las diversas formas de
patronazgo que caracterizaron desde entonces el sistema político y el drenaje de
favores hacia los sectores excluidos fortaleció el sentimiento de "propiedad"
del distrito por parte de las elites. El carácter fuertemente jerarquizado de
las relaciones de poder aparecía fortalecido por la confluencia de redes de
dependencia personal (...) "Paralelamente al mantenimiento de las estructuras
sociales y económicas mencionadas se creó desde los poderes formales - discursos
políticos, escuela, medios de comunicación, etc.- una representación o un
imaginario social que asoció características naturales del área pampeana con
riqueza capacidad y desarrollo intelectual y laico.
En tanto
las características climáticas y de suelos del noroeste se asociaron con
pobreza, atraso,
falta de
interés en el progreso, creencias supersticiosas o de catolicismo retrógrado y
de fraudes políticos. Pese a esta representación las políticas acuerdistas entre
periferia y centro interesado en la captación de apoyos en las cámaras -
diputados y senadores- llevaron a la preservación de las hegemonías en sus
territorios respectivos y alimentaron el regionalismo.
b. Preservación del regionalismo a
partir de la acción política.
Las
relaciones de poder establecidas por la familia de los Yoma intraregionalmente y
con el poder central, comienzan a visibilizarse en forma masiva a partir de la
crisis económica que enfrentan en la actualidad - y al hacerse pública por parte
de medios de comunicación críticos a la actual gestión política-. Para este caso
se hace necesario utilizar diversas escalas de análisis porque el ejercicio de
la acción política sobrepasa la escala local o regional y se construye
históricamente.
Los
primeros miembros de la familia Yoma llegan al país a principios de la del siglo
XX -como la mayor parte de la migración sirio-libanesa-, una vez llegados a la
Argentina arraigaron en la Prov. de La Rioja y como la mayor parte de los
inmigrantes de su nacionalidad se volcaron a actividades de intercambio
mercantil ambulante al menudeo, la instalación posterior de un almacén de ramos
generales y algunos de sus hijos con transportes rudimentarios comenzaron a
recorrer el interior provincial comprando por pocas monedas cueros de cabras.
Actualmente viven aún ancianos que son testigos que me comentaron estas
circunstancias, asimismo en Nonogasta se conserva el silencioso testimonio de la
pobreza de la casa de los padres de los Yoma.
Yoma y
Menem serán a partir de los años cincuenta militantes peronistas. En la década
de los setenta en especial la familia Menem se convertiría en referente
provincial de este partido político. En esa época entre otras situaciones
importantes se produce el casamiento entre Carlos Menem y Zulema Yoma anudando
las relaciones familiares de ambos clanes y paralelamente es electo gobernador
de la Provincia, asumiendo el control de los puestos oficiales.
Los años
setenta serán en La Rioja de una intensa acción por parte de los sectores
tercermundistas de la Iglesia Católica que cuestionaron las relaciones
autoritarias que las elites dominantes ejercieron sobre los pobres, los fuertes
enfrentamientos entre el Obispo Angelelli y la familia Menem se evidencian con
diversas manifestaciones públicas que tuvieron por escenario los humildes y
pequeños pueblos de la provincia.
Proscripta
la actividad política en la época de la dictadura militar ambas familias
mantienen sus actividades económicas locales. La "gobernabilidad" en la
Argentina posdictatorial, con una democracia en peligro y expuesta a cuatro
intentos de golpe militar y a varios de golpe de estado económico, - el último
exitoso en l989- llevó al partido radical entonces gobernante a articular
alianzas con el partido peronista que había ganado las gobernaciones en la
mayoría de las provincias y controlaba el Senado.
El
radicalismo con el gobierno de Raúl Alfonsín (l983-l989) negoció con el
peronismo lo que implicó ministros procedentes del gremialismo peronista, jueces
de extracción peronista y concesión de diversos créditos y apoyos económicos; el
presidente Alfonsín calificaba al entonces gobernador de La Rioja Carlos Menem
como el "mejor gobernador del país" por sobre los propios correligionarios.
En l986
se produjo la inauguración -a la que asiste el Presidente Alfonsín- de la planta
principal de la curtiembre en Nonogasta que cuenta con 70.000 metros cuadrados
cubiertos en las que serían incorporados ll00 trabajadores y cuya producción
excede las ventas en el mercado interno -con trescientos cincuenta clientes- y
se expande en el exterior -con una cartera de ciento cincuenta clientes-. A esa
planta principal se sumaron otras de menor envergadura en el conurbano
bonaerense por ejemplo en Avellaneda.
La
increíble expansión en una década puede hoy entenderse a partir de los datos que
se mantuvieron ocultos y que muestran la trama secreta entre el regionalismo y
el poder central del Estado, más allá del partido político que ejerciera el
poder ejecutivo y fuertemente negociado en el Senado.
La
empresa arrastraba deudas desde los primeros años de l990, en agosto de l994
-siendo Ministro d Economía Domingo Cavallo- se aprueba por parte del Banco de
la Nación Argentina, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco de la
Provincia de Buenos Aires un crédito de 75 millones de pesos, aún a riesgo de
incobrabilidad en función del estado de los balances que evidenciaba la familia
Yoma. Desde esa fecha y durante esos años se le fueron otorgando sucesivas
refinanciaciones y quitas de intereses punitorios.
En l996
[4] se conoce la documentación de la banca oficial y hace
público el estado de las cuentas de los Yoma.El presidente Menem dictó entonces
un decreto de necesidad y urgencia 804/96 por el cal se concedía a los Yoma un
subsidio por cada dólar exportado, el Banco de la Nación Argentina, una vez más,
otorgaba el aval bancario y pedía el contra-aval al Banco Ciudad y al Banco
Provincia. Por su parte los gobernadores riojanos -que responden a la familia
Menem y Yoma- incluían en regímenes especiales de promoción industrial con
exenciones impositivas.
En enero
de l998 Emir Yoma solicita una nueva refinanciación hasta el 2012 para pagar los
intereses de su actual deuda de 120 millones. Debido a enfrentamientos internos
dentro del peronismo el Banco de la Provincia de Buenos Aires decide no extender
el crédito por falta de garantías para su devolución.[5]
Los Yoma
inician entonces el despido de trabajadores, en una semana l00 obreros son
despedidos y otros 250 suspendidos de la curtiembre riojana. Paralelamente
insisten en la renovación crediticia en sucesivas reuniones con miembros del
poder político nacional y de la provincia de Buenos Aires.
c.
La construcción de la representación social de los Yoma como parte de la elite
política regional.
Interpretando
la descripción brevemente realizada en el punto anterior, se hace evidente que
los Yoma no pueden ser calificados como los típicos "terratenientes" rurales del
noroeste, no ha sido la posesión de las tierras su origen -aunque actualmente
las posean- podría incluso hablarse de "modernos" empresarios que invierten
capitales y dan trabajo asalariado en una región donde esto no es frecuente.
Esta
última imagen es la que han construido laboriosamente, de hecho mil puestos de
trabajo en La Rioja es un dato para asombrarse.
Sin
embargo esta imagen de empresarios "tecnificados" "exitosos" y dispuestos a
asumir el riesgo empresarial, se derrumba cuando se analiza la forma en que se
han apropiado de los capitales del conjunto de los habitantes d la
Argentina.
Sin
asumir riesgos, sin inversión propia, gozando de créditos y exenciones
especiales y sin capacidad competitiva propia, los Yoma no son lo que han
intentado demostrar.
Mucho
menos se acercan a este perfil de una agroempresa del moderno capitalismo
globalizado cuando se analizan las relaciones sociales que estructuran con otros
actores sociales locales. Los mismos gestos de las "viejas oligarquías"
regionales pueden apreciarse en el trabajo de campo: plazas, calles, escuelas,
dispensarios de salud, barrios obreros, etc. llevan los nombres de los
integrantes de las familias Yoma o Menem _en muchos casos aún estando vivos-. El
origen reciente intenta de esta forma buscar una representación social que
consolide su prestigio y le igual a las familias patricias venidas a menos de la
región.
.Si bien
pagan con salarios-moneda los sueldos son muy bajos en relación al costo de vida
y las condiciones de trabajo, como por ejemplo la no instalación de
refrigeración en el determinadas áreas de la fábrica hace que los obreros sean
sacados desmayados de la misma en verano.
.Está
absolutamente prohibida toda actividad sindical en la curtiembre, cualquier
intento de organización gremial lleva al inmediato despido.
.En los
casos de llevar obreros especializados de otras regiones les prohíben el
contacto con los locales y exigen el mantenimiento d pautas
jerárquicas.
.La
familia Yoma controla el poder político Municipal, la cooperadora escolar de la
Escuela Normal que es pública y de la de mejor calidad, sindicando que niños
pueden y quienes no entrar en ella.
El
control municipal les permite controlar la otra única posibilidad de trabajo que
es el empleo público.
.Las
formas clientelísticas, autoritarias y de ejercicio local del poder con
impunidad les permite ganar las elecciones con lo que legitiman su poder
político y muestran como prueba de democracia y apoyo popular a su accionar.
.Se
ejerce un control político sobre los medios de comunicación locales en manos de
empleados de la familia.
Los Yoma
se presentan ante la comunidad de Chilecito y Nonogasta como los garantes del
trabajo en momentos en que las cifras globales de desocupación y subocupación
ascienden en la Argentina al 20%.
Esta estrategia política de base territorial forma
parte de la misma trama política-institucional observable en la acción de estos
representantes del poder local en la política a escala nacional.
Las
suspensiones y despidos no son otra cosa que formas de presión sobre los
organismos nacionales a quienes se culparía junto a los medios de comunicación y
a los periodistas que difundieron el estado de sus cuentas bancarias de la
situación de crisis de las empresas por el uso discrecional de los fondos
otorgados.
El perfil
real de los Yoma respondería con bastante cercanía al de la elite
conservadora nordestina del Brasil:
1. Ideología
de elite : Conservadora
2. Ligazones
dominantes: negociación política e intercambio de apoyos
3. Énfasis:
Alianza política con el centro
4. Definición
de la periferia: Región pobre que necesita de recursos
5. Relación
con el Estado: Obtención de recursos de poder
6. Coalición
vertical de la elite: Burguesía local y garante del poder central
7. Coalición
horizontal: Intereses regionales
8. Correlatos
políticos: Asistencialismo, acciones de emergencia, inversiones inmediatas[6]
Hacia 1999 el programa
electoral de la coalición formada por el radicalismo tradicional y una fuerza
política de reciente formación (FREPASO) tomó como uno de los ejes de su campaña
política el fin de la impunidad de los cotos regionales y de la impunidad (la
ejemplificación con la familia Yoma era emblemática entonces) . Sin embargo a
los pocos días de asumido el nuevo gobierno con el voto popular avalaba y
aumentaba los reembolsos que el holding Yoma recibía en 5 millones, aunque el
mismo debía al Banco de la Nación Argentina 100 millones. Una vez más las
relaciones políticas a escala nacional anudaban los negocios regionales y
desconocían al electorado que les llevara al gobierno.
4-Consideraciones finales
"No queda
duda de que el proceso de exclusión/inclusión depende no solamente del medio
técnico sino también del juego político, una vez que las tecnologías representan
básicamente relaciones sociales marcadas por interferencias económicas y
políticas cada vez mas complejas". (Bernardes l996;362)
Acordamos
con este concepto del autor brasileño, la complejidad del mundo presente
requiere también de análisis complejos y que si bien den cuenta de situaciones
generales también lo hagan de situaciones específicas con sus
particularidades.
Vemos que
en este, como en tantos otros casos en la Rep. Argentina, el papel de la prensa
ha sido central para ayudar a deconstruir las representaciones generadas por los
grupos de poder.
Los
límites que se imponen sobre el ejercicio indiscriminado de formas conservadoras
clientelísticas están dadas en este caso -y en muchos otros- por aspectos de la
globalización que permiten a través de las nuevas tecnologías la difusión a
escala nacional de situaciones que pudieron históricamente ser acalladas a
escala local.
La
difusión de la crisis de la agroempresa, pero esencialmente los despidos y
suspensiones han parecido actuar en Chilecito y Nonogasta como catalizadores
tanto de las fuerzas políticas de oposición como de los trabajadores que
comenzaron a organizar el primer sindicato en la empresa de los Yoma que puede
permitir formalizar e impersonalizar las relaciones de trabajo.
Demandar
a los habitantes que se conviertan en ciudadanos requiere previamente crear
condiciones de transparencia y garantías jurídicas que no amparen la impunidad
de la elites regionales con poder político.
Vemos
como viejas representaciones simbólicas de los poderes locales son retomadas en
el presente incluso por sectores que han avanzado en la etapa democrática.
Las
relaciones de poder y los procesos de reconocimiento social se constituyen en el
campo social y político donde las diferencias y las oposiciones se construyen.
El conflicto se desarrolla en una tensión constante entre subordinación-rebelión
y su terreno es la sociedad. El aumento exponencial de la riqueza de este grupo
económico sólo ha sido posible conjugando un ejercicio político
clientelístico a escala provincial y de consenso, acuerdo y negociación a escala
nacional en relación con la otra fuerza mayoritaria y con el control que
mutuamente ejercen sobre el Poder Legislativo y Judicial en la Argentina
Por
último es de destacar que la democracia no puede limitarse a los aspectos
formales de ella que encubren la trama de los poderes regionales y central. La
democracia real requiere de legitimar formas de expresión y acción social que
permitan generar la construcción de nuevos imaginarios que lleven a
desconcentrar el poder político y su expresiones territoriales.
Queremos mostrar explícitas las políticas de
concentración de los recursos y su interpretación discursiva a partir del
siguiente cuadro que representa los vínculos del poder regional con el nacional,
el discurso regionalista y los verdaderos actores sociales beneficiados en cada
caso:
Articulación con el poder
central |
Discurso político
regionalista |
Actores sociales
beneficiados |
Concesión de
apoyo económico y político al "mejor gobernador del país" |
Asegurar la gobernabilidad, contribuir al bien común
creación de fuentes de empleo
locales |
1986 Inauguración con
asistencia del Presidente (Alfonsín) de la planta principal de la
curtiembre de Nonogasta
70.000 m2 y 1100
operarios
|
Desgravación
impositiva regímenes especiales |
Creación de empleo en área deprimida |
Altas ganancias de empresas
textiles y calzado (Gatic) Anillaco, Chamical, Nonogasta
|
Pase a la caja
nacional del pago de las jubilaciones fijadas por la provincia |
Derecho de los
postergados a gozar de "beneficios
sociales y justicia social" |
Funcionarios provinciales
con altos montos sin límite de edad y sostén clientelístico de la
burocracia local |
Solicitud de créditos
blandos |
Modernización de la región,
creación de puestos de trabajo para los riojanos |
(1990-1994)
Otorgamiento de
crédito por 75 millones de dólares a la flia. Yoma por parte de la
banca oficial
Banco de la Nación
Argentina
Banco de la Ciudad
de Buenos Aires
Banco de la Provincia de
Buenos Aires sucesivas refinanciaciones y quitas de intereses
punitorios
|
Solicitud de créditos
blandos |
Modernización de la región,
creación de puestos de trabajo
para la población local |
(1996)
Decreto de necesidad y
urgencia 804/96 otorgamiento de un subsidio por cada dólar exportado a la
curtiembre Yoma el Banco Nación otorga el aval bancario como
garante |
Solicitud de
refinanciación de deuda con banca estatal |
Modernización de la región,
creación de puestos de trabajo
para la población local |
1998 Inicio del despido de
trabajadores en una semana suman 350 suspensiones |
Adjudicación
directa y financiamiento
de obras
públicas
|
Condiciones áridas y con
escasez de agua para
Objetivo: creación de
"bosque de uso comunal y recuperación de especies autóctonas" con el
"objeto de obtener el vital elemento y mejorar a través de ello la
optimización de los recursos naturales de esa zona" a través de una
perforación de 300 m de profundidad |
Riego de setenta hectáreas
del Club de Golf de La Rioja de carácter privado cuyo presidente es el
Ministro de Salud provincial y cuyo sostenimiento económico está a
cargo del municipio que además extendió un alinea de electricidad de 3,5
Km con subestación transformadora incluida para abastecer de energía a la
bomba sumergible |
Reintegro de
reembolsos de exportaciones (no comprobadas) |
Creación de puestos de
trabajo en área deprimida por las características de su naturaleza
|
Diciembre de 1999 el
gobierno nacional aval y aumenta los reembolsos al grupo Yoma el Banco
Nación les devuelve 5 millones de dólares pese a que la firma adeuda a
Banco Nación 100 millones de dólares
|
Reforma política |
Defensa de la "patria chica" |
Se mantienen altos sueldos,
viáticos, etc. a funcionarios políticos provinciales. Patrón político de
carácter fuertemente vertical y faccional que pone límites a la extensión
de la ciudadanía y democratización política |
Presión judicial a la banca
estatal |
Los bancos nacionales no
devuelven a la provincia los recursos que le corresponden con lo que sería
responsable de la quiebra de las empresas y desempleo |
La Cámara Civil y Comercial
de Chilecito ordena a varios bancos el reintegro de títulos de deuda a la
curtiembre Yoma, entre ellos al Banco Ciudad |
Como
cierre diremos que el modelo de análisis aplicado por Ina de Castro para
demostrar las relaciones establecidas entre las elites regionales y la central
en Brasil es factible de ser aplicado por lo menos en este caso de la
Argentina, sería interesante seguir trabajando sobre las políticas y discursos
regionales para confrontar la expresión empírica concreta con el modelo
teórico.
BIBLIOGRAFÍA
BERNARDES, Júlia. (l996) As estrategias do capital no complexo
da soja En: CASTRO, E-COSTA GOMES, P y LOBATO CORREA, R. (org.)Brasil:Questoes
Atuais Da Reorganizacao Do Território, Ed. Bertrand
BOBBIO, Norberto. (org) (l986) Diccionario de política.brasilia,
De UNB.
CASTRO, I.E. (l992) Mito da Necessidade. Discurso e práctica do
regionalismo nordestino, Río de Janeiro, De Bertrand.
CASTRO, I.E. (l995) O Problema Da Escala.En: CASTRO, I.E (org)
Geografía: Conceitos e Temas. Río de Janeiro, Ed.De Bertrand.
CASTRO, I.E. (1996) Seca versus seca. Novos interesses, novos
territorios, novos discursos no Nordeste.In: CASTRO.I.E et al (org) Questoes
atuais da reorganizacao do territorio. Río de Janeiro, Ed.De
Bertrand.
CASTRO, I.E. (l997).En: Seminario:Política y Territorio.
Discusión sobre las bases regionales de la acción estatal,F.FyL, UBA,
(inédito)
GOMES,Paulo Cesar Da Costa (l997) A dimensao Ontológica do
territorio no debate da cidadanía o exemplo canadense, En: Território N.2,Vol.1,
LAGET/UFRJ.
KARASIK,Gabriela. (l994) Estudio Preliminar. Cultura e Identidad
en el Noroeste argentino.Col. Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre
N.144,Bs.As. CEAL
KARASIK,Gabriela. (l994)Plaza Grande y Plaza Chica:Etnicidad y
poder en la Quebrada de Humahuaca.En:Cultura e Identidad en el Noroeste
argentino. Col. Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre, N.144, Bs.As,
CEAL
LOPES DE SOUZA,Marcelo. (l995) O Territorio:Sobre Espaco e
Poder,Autonomíia e Desenvolvimento.In:CASTRO,I.E (org) Geografía:Conceitos e
Temas. Río de Janeiro, Ed.De Bertrand.
MURRA, John (l975) Formaciones económicas y políticas del mundo
andino,Lima, IEP.
SABATO,Jorge (l991) La clase dominante en la Argentina Moderna.
Formación y características,Bs.As, CISEA.
TARROW, Sidney. (1977) Between Center and Periphery, New Haven
and London University Pressof Yale.
VIGORITO,Raúl. (l994) La trasnacionalización agrícola en América
Latina. En:,IBARRETA-POSADA y PUCCIARELLI (comp.) Estudios Agroindustriales,
Col.Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre N.143, Bs.As, CEAL.
[1] Docente-investigadora en la
Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Luján.
Magister en Políticas Ambientales y Territoriales FFYL-UBA
[2]Se ha trabajado con información
procedente de los diarios "Página 12" y "Clarín" en
especial con artículos publicados en
enero de l998. Ha sido central el seguimiento que el periodista Horacio
Verbitsky ha realizado desde hace años de esta familia
[3] En función de este doble
discurso o de las duales relaciones entre regionalismo y poder central se hace
necesario utilizar escalas de análisis adecuadas. La explicación de los
fenómenos sociales requiere necesariamente de una objetivación y espacialización
de los mismos, en este sentido trabajar con escalas de percepción se hace
central. Las escalas de análisis deberán ajustarse a las problemáticas elegidas
y a los recortes propuestos. Los geógrafos deben tener en cuenta el significado
político del recorte territorial elegido. Toda elección de una escala debe ser
empíricamente útil para dar un sentido explicativo al estudio
propuesto.
[6] Fuente Ina Elias de Castro
"Mito da necesidade. Discurso e prática do regionalismo nordestino" p.51
Ponencia enviada al Tercer Encuentro
Internacional Humboldt. Salta, Argentina. Octubre de 2001.