SIGs Y DECISORES ECONÓMICOS:
UNA HERRAMIENTA PARA EL
ANÁLISIS
DE TRANSFORMACIONES
PRODUCTIVAS – TERRITORIALES
Beatriz Giazzon
Cristina Carballo
Universidad Nacional de Luján.
Departamento de Ciencias Sociales. División
Geografía
A fines del siglo pasado, la organización
territorial del país se estructuró bajo la expansión y consolidación del modelo
agro-exportador. Fenómeno espacial que se sustentó desde la inserción de
Argentina al sistema económico mundial. Un siglo después, se intensifica aún más
la lógica espacial del capitalismo, pero con otra complejidad provocando
diferentes transmutaciones productivas, sociales, territoriales-ambientales y
políticas.
En Argentina, desde la implantación del
modelo económico neoliberal, se difundirán
supuestos como: la indispensable reducción de costos, la búsqueda de
eficiencia y eficacia social de los recursos, la falta de respuestas a las
demandas del mercado y la competitividad, entre otros. Pero que en la práctica
se manifestó con la crisis del Estado y el agotamiento del modelo económico;
para luego, legitimar el avance neoliberal con la modernización del Estado, la
desregulación del mercado interno, la privatización de empresas nacionales, etc;
con las desventuradas implicancias sociales conocidas por todos.
Desde entonces, los decisores económicos,
agentes privados y/o públicos actúan, casi exclusivamente, de acuerdo con
criterios de competencia vigentes en el mercado internacional. En este esquema
de ideas los sectores privados y sus agentes comienzan a ocupar, cada vez más,
un lugar visible en la economía.
En este marco a mediados de 1999, dos
organizaciones privadas solicitan un informe ambiental sobre el sur de las
provincias de Córdoba y Santa Fe, resultados que se exponen en el presente
artículo. El que tiene como objetivo compartir y reflexionar sobre esta experiencia.
Cabe mencionar que el principal obstáculo del
trabajo fue metodológico. La propuesta debía resolver dos conflictos, los que se
pueden sintetizar de esta manera: (a) el vinculado al análisis ambiental,
selección de variables, búsqueda y homogeneización de datos, entre otros; y (b)
en relación con la presentación y complejidad de los productos, adaptados a las
características de los destinatarios.
De esta forma, la aplicación de los
Sistemas de Información Geográfica surgió como herramienta indispensable para el
trabajo. Además, se recurrió a otras técnicas cuantitativas y cualitativas
complementarias que aportaron valiosa información dada la escasez de documentos
o informes integrales sobre el área.
Síntesis de la ponencia presentada en
el Segundo Encuentro Internacional Humboldt. Mar del Plata, Argentina - Octubre
de 2000.