El Turismo
–
¿alternativa para el proceso migratorio en la Quebrada de Humahuaca
?
Por Michael
Janoschka
Instituto
de Geografía
Humboldt-Universität
de Berlín
Alemania
Indice
1.
Introducción
1
2.
La
Quebrada de Humahuaca como región migratoria
2
3.
El
desarrollo del turismo en la Argentina y en la Quebrada de Humahuaca
6
4.
La
promoción del turismo como contribución al desarrollo regional autónomo
10
5.
Conclusión
13
6.
Bibliografía
14
Cuadros
y Gráficos
Cuadro
1: La
evolución de la población de distintas localidades en la Quebrada de Humahuaca
entre los años 1970 y 1999. 3
Gráfico
1: El
modelo migratorio de la Quebrada de Humahuaca
6
1.
Introducción
La
Quebrada de Humahuaca es conocida en el contexto interno argentino
(históricamente, por los combates que se produjeron en la región durante las
luchas de la independencia) sobre todo por ser un punto de atracción turístico
importante. Este valle fluvial está ubicado en una región alta encerrada en el
cordón montañoso andino del noreste de la provincia de Jujuy. El carácter
apartado e impresionante de sus montañas, sus fiestas folklóricas regionales,
sus ritos del universo andino „desconocido“, así como sus condiciones climáticas
excepcionales hacen de esta región central de 180 km de extensión un lugar
turístico atractivo tanto para los visitantes nacionales como para los
extranjeros.
Paradójicamente, mientras los
visitantes pueden disfrutar del espectáculo de la naturaleza y de la
tranquilidad del lugar, para una gran parte de la juventud, el Valle de
Humahuaca se presenta como un lugar sin perspectivas. Entre sus principales
motivos se encuentran la falta de desarrollo industrial, las deterioradas
condiciones de explotación agrícola, y la alta tasa de crecimiento natural. Este
desfasaje entre el crecimiento poblacional y la reducidas posibilidades de
incorporación al mercado laboral es el causante más importante de las
migraciones en el lugar. Las corrientes migratorias que se producen desde el
Valle hacia los centros urbanos de la región son una clara muestra de la falta
de posibilidades laborales. Esta reducción de la población presenta una
característica común de las áreas rurales en el Noroeste de la Argentina, si se
calcula que sólo en los últimos 40 años no menos de 130.000 personas – número
mayor al total que hoy habita esa región - emigraron de sus tierras hacia las
ciudades del Noroeste o a la región pampeana (REBORATTI 1997, 230). Debido a
este fuerte flujo migratorio de largo plazo o permanente, la Quebrada ha sufrido
una disminución de su porcentaje en la población de la provincia de Jujuy de
18,30 % del total en el año 1869 a una contribución menor al 4 % según el Censo
Nacional de Población y Viviendas del año 1991 (SECA 1989, 62; ARZENO y CASTRO
1998, 33; INDEC 1991a).
Obviamente, el proceso de migración
se deriva de la necesidad de asegurar la existencia económica. La consecuencia
directa de esta necesidad es el abandono de la zona por parte de la juventud y
de una parte de la población activa que se trasladan hacia regiones
económicamente más desarrolladas y con mayores ofertas laborales. (JANZEN 1999,
2). Esta forma de migración se iguala a una verdadera „fuga de cerebros” a
través de la cual se refuerza el retraso de la región por la falta del impulso
de las nuevas generaciones.
En este sentido, el punto central de
este trabajo tiene que ver con el análisis de la promoción del potencial
turístico de la Quebrada de Humahuaca como una posible estrategia orientada a la
reducción de la migración regional. En relación con esto, se presenta un estudio
del entorno natural y social de la región así como de las características
especiales que asume la migración en ese lugar. También se cotejan
comparativamente el desarrollo internacional del turismo y una representación
del potencial de la región, con el objetivo de ofrecer una opción realista para
el mejoramiento de las posibilidades económicas de la región. Por último, se
agrega un examen empírico del valle de la Quebrada desarrollado sobre la base de
una encuesta realizada a 314 habitantes (propietarios de viviendas elegidos al
azar) en noviembre de 1999.
2. La Quebrada de Humahuaca como
región de migración
La longitud total de la Quebrada de Humahuaca,
el valle más septentrional del territorio argentino, es de 180 km y se haya
ubicado entre la localidad de Tres Cruces al borde de la Puna y las cercanías de
la capital provincial, San Salvador de Jujuy. A lo largo de su recorrido por la
parte central de la provincia, el valle profundo del Río Grande, bordeado al
este y oeste por dos cadenas montañosas de la Cordillera Oriental, baja desde
los 3700 hacia los 1300 metros sobre el nivel del mar, pasando entre otras, por
las localidades de Iturbe, Humahuaca, Uquía, Huacalera, Tilcara, Maimará,
Tumbaya, Volcán, León y Yala. (CHOQUEVILCA 1999, 1; FORGIONE 1973, 828; SECA
1989, 13).
El colector principal de la red de drenaje es
el Río Grande, al cual confluyen varias quebradas menores. Debido al régimen de
precipitaciones que se concentran de forma estival y torrencial entre noviembre
y abril, el río es, durante la época seca, un arroyuelo poco caudaloso que puede
ser cruzado a pie por cualquier punto. Sus afluentes son durante esos meses casi
inexistentes, mientras que en el verano, alimentado por las lluvias
torrenciales, el río llena todo su cauce, transportando ruidosamente las masas
de rodados y barro de los arroyos laterales hacia San Salvador de Jujuy (KÜHN
1924, 10 -11).
Los departamentos de Tumbaya, Tilcara y
Humahuaca que forman parte de la Quebrada de Humahuaca, cuentan, según los datos
del Censo Nacional de Población y Vivienda 1991, con una población total de
30.821 personas. Como la Quebrada no abarca la totalidad de los tres
departamentos, las cifras poblacionales son claramente inferiores: Las
fracciones censales correspondientes a la Quebrada de Humahuaca, reúnen sólo
20.633 habitantes (ARZENO y CASTRO 1998, 33). La discrepancia entre los dos
cifras se basa en gran parte en la localización de la población del pueblo
minero de El Aguilar en el departamento de Humahuaca que no forma parte de la
Quebrada y contaba, en el año 1991, con una población de más de 6.000 habitantes
(INDEC 1991b, 69). De la población de la Quebrada, un 44 % del total
vive en núcleos urbanos con más de 2.000 habitantes y un 69 % en algún tipo de
localidad (ARZENO y CASTRO 1998, 34).
Cuadro 1: La evolución de la población de distintas
localidades en la Quebrada de Humahuaca entre los años 1970 y
1999.
Año
Localidad
(Distancia
desde S.S. de Jujuy) |
1970 |
1980 |
1991 |
1999 |
Humahuaca
(124
km) |
2.918 |
3.991 |
6.158 |
7.862 |
Uquía
(114
km) |
357 |
336 |
369 |
-
- - |
Huacalera
(97
km) |
715 |
538 |
444 |
-
- - |
Tilcara
(80
km) |
2.082 |
1.612 |
2.976 |
3.518 |
Maimará
(73
km) |
1.392 |
1.353 |
1.907 |
-
- - |
Purmamarca
(58
km) |
269 |
314 |
339 |
-
- - |
Tumbaya
(46
km) |
338 |
276 |
220 |
-
- - |
Volcán (39
km) |
1.013 |
998 |
1.036 |
1.086
|
Fuentes:
ARZENO
y CASTRO 1998, 35.
MINISTERIO
DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY, DEPARTAMENTO DE A. P. S. ÁREA
PROGRAMÁTICA N° 9, 1999.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY, DEPARTAMENTO DE
A. P. S. ÁREA PROGRAMÁTICA N° 10, 1999.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY, DEPARTAMENTO DE
A. P. S. ÁREA PROGRAMÁTICA N° 18, 2000.
SECA
1989, 25.
El núcleo urbano principal de la Quebrada es la
ciudad cabecera del mismo departamento de Humahuaca, que cuenta con una
población de 6.158 personas (INDEC 1991b, 69). Desde el año 1960,
Humahuaca se encuentra en un fuerte proceso de expansión con tasas de
crecimiento anuales que oscilan entre 4 y 5 % y que superan claramente las tasas
de crecimiento poblacional del mismo departamento. Durante la década del 90,
este crecimiento continuó en magnitud parecida, llegando a 7.862 habitantes en
el mes de agosto del 1999 (Cuadro 1). El segundo pueblo en tamaño de la Quebrada
es Tilcara, contando con 2.976 habitantes en el 1991 y 3.518 en el 1999.
Maimará, en las cercanías de Tilcara, es el tercer polo de la región,
presentando, al igual que Tilcara, un alza poblacional a partir del 1980. Contrariamente a
esos tres polos dinámicos con crecimiento rápido, la mayoría de los asentamientos
pequeños registra, como se puede observar en el Cuadro 1, una disminución o
constancia de la cantidad de habitantes a lo largo de las últimas
décadas.
En términos generales, el noroeste de la
Argentina es una región periférica, que presenta una magnitud de pobreza mayor a
los niveles promedios del país. La pobreza se acumula sobre todo en los áreas
rurales, llegando el índice de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) de la Quebrada a un promedio mayor al 30 % (ARZENO y CASTRO 1999, 42).
Además, entre un 10,7 y 14,6 % de los jefes de hogares nunca asistieron a la
escuela y más de un tercio hasta casi la mitad cuentan con estudios primarios
incompletos (CEPA 1994). Estas cifras son mucho más altas en el ámbito rural que
en los pueblos, donde la asistencia escolar llega al 97 % y alrededor del 80 %
de la población terminó la escuela primaria. Los ingresos monetarios son
sumamente bajos y tres cuartos de las familias no llegan a los 500 pesos
mensuales (Encuesta Quebrada, 1999; INDEC 2000).
En el
ámbito de la Quebrada de Humahuaca hay que distinguir dos procesos de migración
de largo plazo que se superponen: “Vino mucha gente de El Aguilar en los
noventa” y “todos los jóvenes se van a Jujuy, Salta o Córdoba cuando terminan el
colegio”, son las respuestas habituales de los lugareños para explicar los
procesos migratorios, tanto de gente humilde como de muchos funcionarios en los
pueblos.
Sin
embargo, la realidad se muestra mucho más compleja. En este sentido, se pueden
analizar los siguientes resultados del estudio. Para comenzar, se observa una
migración a escala subregional y local destinada a los núcleos urbanos
principales de la Quebrada (gráfico 1). Este proceso migratorio abarca por un
lado, el clásico éxodo rural, que se dirige a localidades cercanas como
Humahuaca o Tilcara, en general, debido a contar en esos lugares con relaciones
de parentesco. A menudo, esta tendencia comienza con los niños que deben
alejarse de los pequeños pueblos natales para asistir a la escuela en las áreas
centrales. En muchos casos, estos movimientos representan el primer paso para la
migración definitiva posterior. En realidad, el cuadro descrito se ha agudizado
en el departamento de Humahuaca debido a la pérdida de grandes fuentes de
trabajo, por la reducción y posterior cierre de la mina de cinc y plomo de El
Aguilar. A comienzos de los años 90, más de 800 familias de mineros
despedidos debieron buscar en la zona nuevas viviendas. Más de un tercio de esas
familias se establecieron en los pueblos de la Quebrada. Por este motivo, la
mitad del crecimiento poblacional se reduce al asentamiento de los antiguos
mineros y de sus familias en la zona (Encuesta Quebrada
1999).
Paralelamente existe un flujo migratorio desde
los núcleos poblacionales de la Quebrada hacia zonas urbanas a nivel regional y
nacional. En el 60 % de las familias en los asentamientos urbanos de la
Quebrada, podemos encontrar casos de migración expulsiva. En promedio, un 40 %
de las personas tienen hermanos que se fueron, del 20 % se fue uno o más hijos y
del 6,5 % de las casas emigró algún padre. La búsqueda de trabajo es la razón
principal para la migración expulsiva: el 70,6 % se va debido a esa motivación.
En segundo plano, tienen importancia los estudios que motivan el 24,3 % de los
movimientos. En un 3 % el casamiento es el factor principal para el abandono del
pueblo de nacimiento. La influencia de la razón de estudios es marcadamente más
alta en el grupo de hijos salientes de Humahuaca, y llega a un nivel superior al
40 por ciento (Encuesta Quebrada 1999).
Analizando la migración desde el punto de vista
de la edad de las personas en el momento de la salida, cabe destacar que se
sucede en dos etapas: hay alrededor de un cuarto de la cantidad total de
migrantes que salen ya antes de haber cumplido los 18 años, de lo cual podemos
concluir que salen sin haber terminado los estudios secundarios. Posteriormente,
tenemos un fuerte flujo migratorio entre los 18 y 20 años. En ese momento, se va
más de un tercio de los jóvenes. Después de esa edad, el flujo migratorio,
relativamente estable a lo largo de las últimas décadas y proveniente en un
porcentaje mayor de familias con recursos financieros escasos, se reduce a casos
solitarios (Encuesta Quebrada 1999). La migración alcanza tal magnitud que en
los pueblos se siente objetivamente la falta de jóvenes en la edad entre 18 y 25
años. Esta conclusión se justifica a través del procesamiento de datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda del 1991 (INDEC 2000).
3.
El desarrollo turístico en Argentina y en la Quebrada de
Humahuaca
Una de las características centrales
y además un componente importante de la creciente globalización es la
consecuente intensificación y expansión del turismo que se desarrolló en las
últimas cinco décadas como una de las más importantes y dinámicas ramas de la
economía internacional. El movimiento de turistas internacionales aumentó de
sólo 25,3 millones en el año 1950 a 663 millones en 1999. Para el futuro, se
espera una tasa de aumento constante sobre el crecimiento general de la economía
(VORLAUFER 1996, 8; GORMSEN 1996, 12; WTO 2000a).
Argentina
registra desde 1983 un boom turístico cuya tasa de crecimiento se encuentra por
encima del promedio general para el turismo dentro de América y aún para el
contexto internacional. La suma total de turistas extranjeros se cuadruplicó y
pasó de 1,31 millones en los últimos 17 años a la cifra récord de 5,97 millones
en 1999. Una parte creciente del total del turismo proviene de Europa y Estados
Unidos y en general, se trata de un turismo con gran poder adquisitivo. Después
de los países miembros del Nafta, Argentina es el cuarto destino más importante
en el continente americano superando incluso a Brasil. En los últimos años, los
ingresos provenientes del turismo internacional ascendieron a 5 y 6 millones de
dólares (por año) y en 1996, el 16,1 % del ingreso de divisas en Argentina se
produjo a través del turismo internacional (Argentina - Secretaría de Turismo de
la Nación 1994; GTZ 1998, 28; WTO
2000b). El turismo, aún el nacional que está absolutamente
subestimado, contribuye de manera considerable a la creación de puestos de
trabajo. Según algunas fuentes, basadas en diferentes cálculos, el turismo en
general generó entre 1,2 y 1,45 millones de puestos de trabajo genuinos. (Diario
La Nación, 20 de Febrero de 2000, Argentina - Secretaría de Turismo de la
Nación 1999).
En
términos geográficos, el turismo posee una tendencia a ir hacia la periferia.
Generalmente, se tratan de zonas cuyo espacio natural constituye una clara
diferencia con las regiones de las cuales viene la mayoría de los turistas. Con
excepción de la costa atlántica, las regiones montañosas, empezando ya con la
Sierra de Tandil y la Sierra de la Ventana, pasando por las alturas medias de la
Sierra de Córdoba hasta la cordillera andina, son casi sin excepciones las zonas
preferidas de aquellos que buscan descanso. El noroeste conforma junto con las
provincias de Tucumán, Salta y Jujuy una región turística cuyo potencial abarca
desde escenarios naturales privilegiados hasta bienes culturales de gran
importancia (BÜNSTORF 1992, 182-187).
La
construcción del ferrocarril entre 1904 y 1906, que unió a San Salvador de Jujuy
con La Quiaca en la frontera argentino boliviana, permitió echar las bases
estructurales para un tránsito regular de personas en la región y por ende de la
aparición de cierto turismo regional. La posibilidad de alcanzar en menos de un
día de viaje el estrecho valle en la montaña; la ventaja de tener, aún durante
la temporada de lluvias en las tierras bajas, un clima seco y fresco; y la falta
de „paludismo“ que durante los húmedos meses de verano hacía estragos en las
tierras bajas, fueron las excepcionales condiciones que ofrecía esta región para
el naciente turismo. A partir de la segunda mitad de la primera década del siglo
pasado muchas familias, sobre todo, las pudientes, trasladaron sus lugares de
veraneo desde la capital de la provincia y desde el centro de las vecinas
Tucumán y Salta al clima más favorable de la parte central entre Humahuaca y
Maimará (MÁRQUEZ MIRANDA 1944, 123; SECA 1989, 95; SOLARI 1907, 53). En pocos
años, toda la región, sobre todo Tilcara, se transformó en un punto turístico
preferencial. En este pueblo, durante los meses de verano, el número de
habitantes pasaba de 800 a 1500 personas. Aparte de la incipiente industria
hotelera, el sector comercial y de la construcción también se vieron favorecidos
por la situación. Una cantidad nada despreciable de turistas comenzó a regresar
con regularidad cada año e hizo construir sus propias casas de veraneo. En
consecuencia, en muchos pueblos comenzaron a aparecer „villas veraniegas“ (SECA
1989, 96-97).
CHOQUEVILCA,
M. (1999): Fortalecimiento y recuperación de recursos genéticos en la Quebrada
de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. En: HOLLE, M. y A. M. PONCE (mod.):
Foro Electrónico IN SITU 99. http://www.condesan.org/infoandina/Foros/insitu99/choque.htm,
Download 23 de Enero de 2000.
GORMSEN,
E. (1996): Tourismus in der Dritten Welt – Ein Überblick über drei Jahrzehnte
kontroverser Diskussion. En: MEYER, G. y A. THIMM (Ed.): Tourismus in der
Dritten Welt. Mainz. (= Interdisziplinärer Arbeitskreis Dritte Welt,
Veröffentlichungen Bd. 10)
MINISTERIO
DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY, DEPARTAMENTO DE A. P. S. ÁREA
PROGRAMÁTICA N° 9 (1999): Estadística poblacional del pueblo de Tilcara al mes
de agosto de 1999. Tilcara.
MINISTERIO
DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY, DEPARTAMENTO DE A. P. S. ÁREA
PROGRAMÁTICA N° 10 (1999): Estadística poblacional de la ciudad de Humahuaca al
mes de agosto de 1999. Humahuaca.
MINISTERIO
DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY, DEPARTAMENTO DE A. P. S. ÁREA
PROGRAMÁTICA N° 18 (2000): Estadística poblacional del pueblo de Volcán al mes
de diciembre de 1999. Volcán.
SOLARI,
E. (1907): Geografía de la Provincia de Jujuy. Buenos
Aires.
VORLAUFER,
K. (1996): Tourismus in Entwicklungsländern: Möglichkeiten und Grenzen einer
nachhaltigen Entwicklung durch Fremdenverkehr. Darmstadt.
WTO
(World Tourism Organization = Organización Mundial de Turismo)
(2000a): World Tourism Results Revised Upwards. http://www.world-tourism.org/pressrel/00_5_11.htm.
Download:
26 de mayo del 2000.
WTO
(2000b): News from the World Tourism Organization: Asia/Pacific Comes
Back to Drive World Tourism, Tables Main Tourist Destinations International
Tourist Arrivals, International Tourism Receipts. http://www.world-tourism.org/pressrel/00_01_25.htm.
Download:
26 de mayo del 2000.
Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional
Humboldt. Mar del Plata, Argentina. Octubre de
2000.