RIESGOS MEDIOAMBIENTALES
EN LAS CIUDADES DEL CORREDOR CENTRAL BIOCEÁNICO DEL MERCOSUR,
TRAMO SAMPACHO-VILLA MARÍA. CÓRDOBA. ARGENTINA
Elina del Carmen Sosa
María Cristina Valenzuela
Universidad
Nacional de Río Cuarto
Esta
contribución tiene por objetivo poner a discusión una problemática de actualidad
y que reconoce sus orígenes en el proceso de integración regional que se está
llevando a cabo entre los países del cono sur sudamericano y del actual modelo
vigente de uso del medio y de los recursos. Una de las manifestaciones
espaciales emergentes de la cooperación económica regional es el surgimiento
ininterrumpido de corredores de comercio con su componente más visible: los
corredores de transporte. Estos espacios, elaborados a partir de vías terrestres
y acuáticas para el intercambio comercial intra e inter-regional, surgen de los nuevos
esquemas territoriales impulsados por la economía globalizada.
Estos
corredores conectan ciudades de diferentes jerarquías y atraviesan zonas
geográficas con diversos grados de vulnerabilidad frente a las amenazas
naturales y de organización humana, que se traducen en riesgos tanto para los
bienes como para las personas que se desplazan por ellos. De ahí que es de suma
importancia la consideración de la vulnerabilidad de la red vial y los núcleos
poblacionales que ésta vincula.
En este trabajo se analiza un
tramo del Corredor Central Bioceánico del Mercosur que se extiende entre las
localidades cordobesas de Sampacho y Villa María y que involucra a las rutas
nacionales números 8 y 158. El objetivo es propender a la reducción de la
vulnerabilidad a los peligros naturales y de organización humana en las ciudades
y el sistema vial del tramo citado, a los efectos de hacer más seguro y
eficiente el tránsito y los flujos comerciales.
El análisis y evaluación del
riesgo ambiental en los núcleos urbanos ha sido efectuado siguiendo la
metodología propuesta por la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
(UDSMA) de la O.E.A. (1998) y para su puesta a consideración se ha optado por
presentar aquí el caso de la ciudad de Río Cuarto, integrante del corredor bajo
estudio.
ANEXO
1
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES EN LAS CIUDADES DEL CORREDOR CENTRAL
BIOCEÁNICO DEL MERCOSUR,
TRAMO SAMPACHO-VILLA MARÍA. CÓRDOBA. ARGENTINA
Elina
del Carmen Sosa
María
Cristina Valenzuela
Universidad
Nacional de Río Cuarto
Esta
contribución tiene por objetivo poner a discusión una problemática de actualidad
y que reconoce sus orígenes en el proceso de integración regional que se está
llevando a cabo entre los países del cono sur sudamericano y del actual modelo
vigente de uso del medio y de los recursos. Una de las manifestaciones
espaciales emergentes de la cooperación económica regional es el surgimiento
ininterrumpido de corredores de comercio con su componente más visible: los
corredores de transporte. Estos espacios, elaborados a partir de vías terrestres
y acuáticas para el intercambio comercial intra e inter-regional, surgen de los nuevos
esquemas territoriales impulsados por la economía globalizada.
Estos
corredores conectan ciudades de diferentes jerarquías y atraviesan zonas
geográficas con diversos grados de vulnerabilidad frente a las amenazas
naturales y de organización humana, que se traducen en riesgos tanto para los
bienes como para las personas que se desplazan por ellos. De ahí que es de suma
importancia la consideración de la vulnerabilidad de la red vial y los núcleos
poblacionales que ésta vincula.
En este trabajo se analiza un
tramo del Corredor Central Bioceánico del Mercosur que se extiende entre las
localidades cordobesas de Sampacho y Villa María y que involucra a las rutas
nacionales números 8 y 158. El objetivo es propender a la reducción de la
vulnerabilidad a los peligros naturales y de organización humana en las ciudades
y el sistema vial del tramo citado, a los efectos de hacer más seguro y
eficiente el tránsito y los flujos comerciales.
El análisis y evaluación del
riesgo ambiental en los núcleos urbanos ha sido efectuado siguiendo la
metodología propuesta por la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
(UDSMA) de la O.E.A. (1998) y para su puesta a consideración se ha optado por
presentar aquí el caso de la ciudad de Río Cuarto, integrante del corredor bajo
estudio.
ANEXO
1
ANEXO
Ponencia
presentada en el Segundo Encuentro Internacional Humboldt. Mar del Plata,
Argentina. Octubre de 2000.