RELACIÓN
ENTRE LOCALIZACIÓN DE INDUSTRIAS DE TERCERA CATEGORÍA
Y
CONTAMINACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO RECONQUISTA
Ana
Carolina HERRERO
María
Griselda ALSINA
Universidad Nacional de General Sarmiento
- Instituto del Conurbano
- Área de Ecología
Urbana
Resumen
El rápido desarrollo
urbano sin planificación acompañado por un crecimiento industrial sin control
ambiental, han contribuido a la elevada contaminación actual en la cuenca del
río Reconquista. Considerando la actividad industrial como fuente preponderante
del deterioro de las aguas superficiales se relacionan valores de contaminación
con la distribución en el área de la cuenca de establecimientos clasificados con
la mayor categoría del nivel de complejidad ambiental, que evalúa el riesgo,
según la ley 11.459 de la Provincia
de Buenos Aires y su decreto reglamentario 1741/96).
El trabajo consta de las
siguientes etapas: 1. Análisis de la información existente sobre la
contaminación físico-química actual de las aguas superficiales del río
Reconquista; 2. Confección del listado de establecimientos industriales situados
en el área de influencia de la cuenca, por partido y localidad, según
publicación del Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires, suplemento
1998; 3. Análisis de cantidad y rubro de establecimientos.
En las conclusiones se relacionan
los rubros industriales con los principales desechos sometidos a control (Ley
Nacional 24.051 y Ley de la Provincia de Buenos Aires 11.720) y con la
localización de cada establecimiento, evaluándose la presión de uso como
sumidero a la que se encuentra sometido el río Reconquista.
Introducción
El río Reconquista forma una de las tres
cuencas principales de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), junto con
las del Luján y Matanza-Riachuelo, que desaguan en el Río de la Plata. Esta
región, se encuentra limitada físicamente al norte y este por el delta y el Río
de la Plata respectivamente, y al sur y oeste por la zona agrícola y
ganadera de la provincia de Buenos
Aires.
En el mapa Nș 1 se presentan los partidos y
localidades que atraviesa el río Reconquista desde que penetra en la RMBA hasta
su confluencia con el río Luján. En la tabla Nș 1 se designan las localidades
de cada partido numeradas en el mapa. El mapa Nș 2 destaca las localidades
ubicadas en la zona de influencia del río, es decir la superficie abarcada por
la cuenca.
Tabla Nș 1. Localidades de los partidos
de la cuenca del Río Reconquista
PARTIDOS |
LOCALIDADES |
MORENO
|
1.
Zona
Rural
2.
Cuartel
V
3.
Francisco
Alvarez
4.
La
Reja
5.
Moreno
6.
Trujui
7.
Paso del
Rey
|
MERLO |
8.
Merlo
9.
Mariano
Acosta
10.
Zona
Rural
11.
Ba.
Pque. San Martín
12.
San
Antonio de Padua
13.
Libertad
14.
Pontevedra
|
SAN
MIGUEL |
15.
San
Miguel
16.
Muñiz
17.
Bella
Vista
18.
Campo de
Mayo
|
ITUZAINGÓ |
19.
Ituzaingó
20.
Ba.
Pque. Leloir
21.
Va.
Gdor. Udaondo
|
HURLINGHAM |
22.
Hurlingham
23.
Va.
Tesei
|
MORÓN |
24.
Castelar
25.
Morón
26.
Haedo
27.
El
Palomar
28.
Va.
Sarmiento
|
MALVINAS
ARGENTINAS |
29.
Tortuguitas
30.
Grand
Bourg
31.
Pablo
Nogues
32.
Los
Polvorines
33.
Villa de
Mayo
34.
Igr. Adolfo
Sordeaux
|
3 DE
FEBRERO |
35.
El
Libertador
36.
Churruca
37.
Remedios de
Escalada
38.
11
de Septiembre
39.
Loma
Hermosa
40.
Pablo
Podestá
41.
Cdad. Jardín del
Palomar
42.
Martín
Coronado
43.
Va.
Bosch
44.
Caseros
45.
Santos
Lugares
46.
Saenz
Peña
47.
Ciudadela
48.
José
Ingenieros
49.
Va.
Raffo
|
TIGRE |
50.
Dique
Luján
51.
Benavidez
52.
R.
Rojas
53.
Gral.
Pacheco
54.
Rincón de
Milberg
55.
El
Talar
56.
Don
Torcuato
57.
Los
Troncos del Talar
58.
Tigre
|
GRAL. SAN
MARTÍN |
59.
Cdad. Jardín del
Libertador
60.
Va.
Gral. E. Necochea
61.
Va.
Gral. Tomas Guido
62.
Va.
R. de Escalada
63.
Ba.
Pque. Gral. San Martín
64.
Va.
Cnel. J. Zapiola
65.
Va.
Godoy Cruz
66.
Cdad. Va.
Ballester
67.
Va.
Gregoria Matorras
68.
Va.
Gral. Antonio J. Sucre
69.
Va.
Jun. M. Pueyrredón
70.
Billinghurst
71.
José León
Suárez
72.
Va.
Gral. Juan G. Las Heras
73.
Va.
Yapeyú
74.
San
Andrés
75.
Va.
Marqués de Aguado
76.
Va.
Granaderos de San Martín
77.
Va.
Ayacucho
78.
Gral. San
Martín
79.
Va.
Maipú
80.
Va.
Bernardo Monteagudo
81.
Va.
Chacabuco
82.
Va.
Pque. Pte. Figueroa Alcorta
83.
Va.
Lynch
84.
Va.
Pque. San Lorenzo
85.
Va.
Libertad |
SAN
ISIDRO |
86.
Boulogne Sur
Mer
87.
Beccar
88.
San
Isidro
89.
Va.
Adelina
90.
Acasusso
91.
Martinez
|
SAN
FERNANDO |
92.
San
Fernando
93.
Virreyes
94.
Victoria
|
Descripción de la cuenca del río
Reconquista
El río Reconquista recorre en total unos
55 km en dirección SO a EN y su cuenca cubre 1670 km2. Las nacientes
se deben al aporte conjunto de los arroyos La Choza y Durazno en el partido de
General Rodríguez, los que recogen las aguas del N y S de la cuenca. Se suma a
éstos el arroyo La Horqueta, último tributario aguas arribas de la Presa
Ingeniero Roggero, que actúa como reguladora del cauce principal. Hacia el E
constituye el límite natural con el partido de Moreno, distrito de donde recibe
el aporte del arroyo Las Catonas por su margen izquierda. Desde aquí el curso
cambia su dirección hacia el NE y en las inmediaciones de Campo de Mayo recibe
la afluencia del arroyo Morón por la margen derecha, punto desde donde se dirige
hacia el N. Este arroyo, como algunos otros, ha sido entubado y/o canalizado con
el objeto de minimizar catástrofes naturales en espacios urbanizados.
Al internarse en las terrazas bajas del
valle del Río Luján el cauce se bifurca en dos brazos: el Río Reconquista y el
Arroyo Tigre.
El rápido crecimiento poblacional en ausencia de
una urbanización planificada y la actividad industrial, expandida a
espaldas de criterios y controles ambientales, han producido el deterioro y la
contaminación de los cursos de agua superficiales en la región.
En la cuenca del río Reconquista se ha
asentado una población de tres millones de habitantes.
La expansión industrial superó en los
mejores momentos a los doce mil establecimientos ubicados a lo largo de la
cuenca, número que en la actualidad se encuentra algo reducido. Las industrias
en general utilizan grandes cantidades de agua en procesos, enfriamiento y
limpieza, volcando al río desechos líquidos con escaso o sin tratamiento previo,
aportando una carga orgánica y diversas sustancias entre las que se incluyen
compuestos tóxicos y peligrosos para la salud humana y el
ambiente.
Las inundaciones periódicas en el área de
la cuenca contribuyen a dispersar en suelo y agua la contaminación producida por
residuos sólidos, lixiviados y efluentes industriales, residuos sólidos
domiciliarios, efluentes cloacales, deposición de contaminantes atmosféricos, y
escorrentía de aguas rurales con biocidas y fertilizantes. Ésto aumenta el
riesgo sanitario en la población local de bajos recursos, que se surte de agua
potable mediante pozos y perforaciones poco profundas.
Nivel de Complejidad Ambiental de la
Industria
Los establecimientos industriales se
clasifican, según la Ley 11.459 de la provincia de Buenos Aires y su decreto
reglamentario 1.741/96, en tres categorías de acuerdo a su Nivel de Complejidad
Ambiental (NCA), que se calcula mediante la siguiente
ecuación:
NCA= Ru + Er
+ Ri + Di + Lo
|
en donde, cada variable
representa:
Ru: actividad por
rubro;
Er: calidad de efluentes y
residuos que genere;
Ri: riesgos potenciales de la
actividad;
Di: dimensión del
emprendimiento;
Lo: localización de la
empresa.
De acuerdo a los valores resultantes de
NCA, las industrias se clasifican como:
Primera Categoría: hasta el valor
11;
Segunda Categoría: entre los valores 11 y
25;
Tercera Categoría: valor mayor a 25.
Independientemente del valor del NCA,
aquellos establecimientos que pudieran constituir un riesgo para el medio
ambiente se considerarán también de tercera categoría por la Resolución
80/99.
Hipótesis
·
En la cuenca del río
Reconquista la mayoría de los establecimientos industriales de tercera categoría
se distribuye en las localidades adyacentes al río.
·
La contaminación con
metales pesados de la cuenca del río Reconquista está relacionada con la
descarga de efluentes líquidos proveniente de las
industrias.
Objetivos
·
Analizar las
relaciones entre la distribución y rubro de producción de las industrias que
presentan mayor riesgo ambiental con la contaminación por metales pesados en
aguas superficiales del río.
Metodología
·
Confección de un
listado de los establecimientos fabriles publicados en los suplementos del Boletín Oficial de la
Provincia de Buenos Aires en 1998, que incluyen las industrias categorizadas
por la Secretaría de Política Ambiental hasta diciembre de 1997. Para tal fin se
ha procedido a su escaneado, reconocimiento de caracteres y armado de tablas con
el enfoque espacial necesario para el análisis y posterior georreferenciación de
todos los establecimientos fabriles.
·
Separación de las
industrias de tercera categoría según
partido y localidad pertenecientes a la cuenca del río Reconquista. Ésta última
se consideró desde que penetra en la RMBA hasta su confluencia con el río
Luján.
·
Confección del mapa de
la RMBA discriminado por localidades,
mediante la utilización del programa ArcView 3.2; dicha división se realizó en
base al Censo Nacional de Población y Vivienda. 19 partidos del Gran Bs.As. por
localidad.
·
Digitalización de la
cuenca del río
Reconquista con la utilización del programa ArcInfo y con una mesa
digitalizadora Sumagrid V.
·
Análisis de la
información existente sobre el estado
actual de la cuenca del Río Reconquista en cuanto a la contaminación producida por metales
pesados (arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc) en sus aguas
superficiales. Dichos datos corresponden a los estudios realizados por Topalián
et. al (1999) y Castañé et. al (1998) en tres sitios diferentes de muestreo. Los
mismos se presentan en el mapa Nș
2:
Sitio 1 (S1): en Cascallares, localizado a 5 km del
nacimiento del río;
Sitio 2 (S2): en Pque. San Martín, a 38 km, aguas abajo
de la confluencia con el arroyo Morón;
Sitio 3 (S3): en Bancalari, a 46 km de la
naciente.
Las concentraciones halladas de dichos
contaminantes se compararon con los niveles guía de
calidad de agua para la protección de la
vida acuática según Decreto Reglamentario 831/93 de
la
Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos.
·
Relación de los rubros de los mencionados
establecimientos, según la clasificación Internacional Industrial Uniforme, con
la generación de desechos con metales
pesados.
Resultados
En el gráfico Nș 1 se observa el porcentaje
relativo de industrias categorizadas
según el Nivel de Complejidad Ambiental (NCA) en los partidos que atraviesa el
río Reconquista. En el gráfico Nș 2
se observa el número de industrias de tercera categoría total y el
perteneciente a dicha cuenca.
Gráfico Nș 1
Gráfico Nș 2
En los gráficos Nș 3 a 14 se presenta el
número total de industrias de tercera categoría, por localidades pertenecientes a la cuenca
para los diferentes partidos.
Gráfico Nș 3
Gráfico
Nș 4
Gráfico Nș 5
Gráfico
Nș 6
Gráfico Nș 7
Gráfico Nș 8
Gráfico Nș 9
Gráfico Nș 10
Gráfico Nș 11
Gráfico Nș 12
Gráfico Nș 13
Gráfico Nș 14
En el gráfico Nș 15 se observan los valores
máximos de concentraciones de metales
pesados: arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn), hallados en el río
Reconquista en tres sitios de muestreo durante los años 1994 y 1995 (Castañé et.
al, 1998) y (Topalián et. al, 1999). Los mismos se comparan con los valores guía
de calidad de agua para la protección de la vida acuática (agua dulce
superficial), según lo establece el Decreto 831/93 de la Ley Nacional de
Residuos Peligrosos 24.051. Para Cd, Cu y Pb se los consideró según la dureza
del agua: 120-180 mg/l CaCO3, mientras que el Cr se comparó con el
valor guía para protección de vida acuática incluyendo fito y zooplancton. Se
puede observar que los valores de las concentraciones exceden ampliamente dichos
valores guía.
Gráfico Nș 15
Tipos de industrias manufactureras, catalogadas a
partir de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme, relacionadas con
generación de residuos peligrosos (según categorías sometidas a control con
características de peligrosidad de anexos de Ley Nacional 24.051 de Residuos
Peligrosos y Ley Provincial 11.720 de Residuos
Especiales):
1. Curtido y terminación de
cueros;
2. Fabricación de sustancias y productos
químicos;
3. Fabricación de otros productos no
metálicos;
4. Fabricación de metales
comunes;
5. Fabricación de productos elaborados de
metal, excepto maquinaria y equipo n.c.p.;
6. Fabricación de maquinaria y
equipo;
7. Fabricación de maquinaria de oficina,
contabilidad e informática;
8. Fabricación de maquinaria y aparatos
eléctricos n.c.p.;
9. Fabricación de equipo y aparatos de
radio, televisión y comunicaciones;
10. Fabricación de instrumentos médicos,
ópticos y de precisión y fabricación de relojes;
11. Fabricación de vehículos automotores,
remolques y semirremolques.
En el gráfico Nș 16 se puede observar el
porcentaje estimado (entre los establecimientos categorizados hasta diciembre de
1997), de este tipo de industrias que existe en los partidos de la cuenca del
río Reconquista.
Gráfico Nș 16
Discusión
Cabe destacar que estamos trabajando con
un número de aproximadamente 7000 establecimientos, que es inferior al total de
la cuenca del río Reconquista, debido a que sólo se consideraron aquellas
industrias categorizadas según su
NCA, desde la entrada en vigencia del decreto Nacional 1741/96, hasta diciembre
de 1997.
Asimismo existen industrias que se hallan
alejadas del área de influencia del río que utilizan igualmente a éste como
sumidero de vertidos y que no están siendo consideradas en este análisis.
En estudios previos al proyecto
actualmente en curso para el Saneamiento Ambiental y Control de las
Inundaciones en la Cuenca del Río Reconquista, Obras Sanitarias de la Provincia
de Buenos Aires (OSBA) concluye que en el área del proyecto el número total de
establecimientos con potencial contaminador es de 4200 (considerando
especialmente Demanda Bioquímica de Oxígeno); de este número de establecimientos
el Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOSP) determinó que son 280 los
ubicados a lo largo de los cuerpos receptores los que ocasionan los impactos
directos más significativos (Instituto Provincial del Medio Ambiente, 1996). En
este trabajo se relevaron 330 establecimientos de tercera categoría, con lo cual
estamos asegurando que la muestra es significativa.
Posteriormente, no anexado en este
trabajo, se procederá a la digitalización de los establecimientos en
estudio.
Conclusiones
La contaminación del río expresada con la
presencia de altas concentraciones de metales pesados hallada en tres sitios de
muestreo durante los años 1994 y 1995 (Castañé et. al, 1998) y (Topalián et. al,
1999) denuncia la existencia de vertidos industriales.
El análisis realizado en este trabajo
demuestra que la gran mayoría de los establecimientos industriales de tercera
categoría se ubican en el área de la cuenca (Gráfico Nș 2), explicando la
contaminación medida.
La Consultora Dames & Moore (1993),
en un estudio de factibilidad sobre control y tratamiento de residuos peligrosos
realizado en 1992 para el Ministerio de Salud de Acción Social de la Pcia. de
Buenos Aires, determinó que en la distribución geográfica de las industrias que
potencialmente pueden producir residuos peligrosos para esta cuenca, la mayor
proporción se halla en el partido de Gral. San Martín. Con los resultados
obtenidos en el presente trabajo se pueden agregar a esta consideración, los
partidos de Tigre y Hurlingham (Gráfico Nș 2).
Por otro lado, existe un elevado
porcentaje estimado de industrias manufactureras que generan aguas residuales
con presencia de metales pesados en el área de influencia del río (Gráfico Nș 16).
Bibliografía
·
Boletín Oficial.
Provincia d e Buenos Aires. 1998. Suplementos Nș 1 a 6. Secretaría de Política
Ambiental. Anexo Resolución Nș204/98
·
Castañé P. M., Loez
C. R., Olguín H. F., Puig A., Rovedatti M. G., Topalián M. L., Salibián A. 1998.
Caracterización y variación espacial de parámetros físicos, químicos y del
plancton en el río Reconquista (Buenos Aires, Argentina). Rev.
Interac. Contam. Amb. 14 (2).
·
Dames & Moore.
1993. Resumen Ejecutivo. Estudio de Factibilidad. Evaluación de las condiciones
existentes de producción de residuos peligrosos, control y tratamiento.
Ministerio de Salud y Acción Social. Dirección Provincial de Medio
Ambiente/United States Trade & Development Program.
·
Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC) 1994 Censo Nacional Económico. Clasificación
Internacional Industrial Uniforme. Industria
Manufacturera.
·
INDEC 1991 Censo Nacional de Población y Vivienda. 19 partidos del
Gran Bs.As., por localidad. 1996.
Resultados definitivos Serie H Nș2.
·
Instituto Provincial
del Medio Ambiente. Gobernación de la Provincia de Buenos Aires. 1996. Cuencas
hídricas: contaminación y evaluación de riesgo y saneamiento.
·
Topalián M. L.,
Castañé P. M., Rovedatti M. G. y Salibián A. 1999. Principal
Component Analysis of Dissolved Heavy Metals in Water of the Reconquista River
(Buenos Aires, Argentina). Bull. Environ. Contam. Toxicol.
63:484-490. Springer-Verlag, N.Y. Inc.
Agradecimientos
Agradecemos el asesoramiento de Laura
Reboratti, Eric Kleijan y Alejandro Crojethovich para la utilización del Sistema
de Información Geográfica (SIG), y el apoyo técnico de Marcela Rivarola y
Benítez. También a Irene Martín y a Leonardo Fernández por su colaboración en la corrección de
las bases de industrias.
Ponencia presentada en el Segundo
Encuentro Internacional Humboldt. Mar del Plata, Argentina. Octubre de
2000.