La
Comarca Andina del paralelo 42,
el
agua, sus usos y conflictos generados
(*)
Problemática
integral del recurso agua
"...
el agua es en efecto, mientras no se demuestre lo contrario, un valor casi
constante. La demanda, sobre todo la industrial, crece rápidamente al mismo
tiempo que se acentúa el desequilibrio en proporción a otros dos factores : la
polución originada por los procedimientos técnicos modernos que restringe los
volúmenes disponibles para los usos evolucionados y la estabilidad de consumo
del mundo animal y vegetal, cuyas innumerables especies se acomodan a veces a
economías de distintas naturalezas, si bien nunca lo hacen con respecto al agua
(....). El agua ha cesado, pues de ser una materia prima cualquiera y vemos
acercarse el momento en el que, por una vuelta a la simplicidad originaria, el
nivel de vida de los individuos y el potencial de producción de las naciones se
expresarán, comúnmente, en metros o kilómetros cúbicos. Convertida de nuevo en
el elemento fundamental del progreso económico o social, el agua es, desde este
momento, algo más que el objeto de una lucha en algunos lugares perjudicados por
su abundancia o escasez. Su dominio es un tema que preocupa a escala
mundial..."
1.
INTRODUCCIÓN:
Inicialmente
hemos valorado al agua y su manejo, y
en su rol protagónico para con la ordenación territorial de la zona como hilo conductor para avanzar en la sistematización de información. En ese
contexto, la cuenca se presenta como la unidad de análisis; tal lo señala
Labasse, "El río unifica fenómenos
físicos y a su vez es factor de concentración de grupos humanos"
(Labasse:38)
La
relación hombre - medio constituye el eje central del tratamiento de la temática
del agua como organizadora del espacio. Ello permite ordenar y sistematizar la
información de la que se dispone con la finalidad de generar un planteo que
puede ser extrapolable a otras áreas de características socio - ambientales
similares.
Pero
el agua no es un tema sencillo, es un recurso ambivalente: riega - inunda , da
de beber - ahoga y con ello, en la planificación deben tenerse en cuenta tanto
sus peligros como beneficios. Esta ambivalencia se hace notoria en el área de trabajo,
en la cual el agua constituye un recurso potencialmente conflictivo, ya que se
transforma en obstáculo o estímulo al momento de tener que utilizarla para
diferentes fines: uso doméstico, agricultura, turismo, generación de energía,
actividades recreativas por citar algunos ejemplos.
2.
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA.
2.1.
Algunos conceptos básicos
Cuando
un viajero - sin ningún tipo de
mirada profunda más que el admirarse por la belleza del bosque que aparece ante
sus ojos luego de una larga recorrida por la estepa - llega a la comarca andina, le parecería inapropiada o quizá extrema
la demanda de algún poblador en referencia a su necesidad imperiosa de agua para
riego. En primera instancia pareciera existir una contradicción entre la
exuberancia del bosque y la demanda
de agua. Tal vez puede llegar a explicarse a partir de la relación que el hombre
ejerce en cuanto al uso del agua. Si como es reconocido en tantos lugares, el
agua sugiere un concepto ´incorporado´ como recurso inagotable, renovable,
reciclable por la misma naturaleza, mucho más en esta zona boscosa la situación
se ve potenciada. Todo indicaría que al menos en la mayor parte de los casos
andinos, el agua no ha sido un recurso planificado en cuanto a su
uso.
El
agua para uso humano en el planeta es un elemento escaso. Las fuentes de agua
dulce y máxime en la Patagonia constituyen en consecuencia un elemento que debe,
necesariamente, ser trabajado con una visión de conjunto. Los comités de cuenca que se vienen
generando en diferentes áreas de la Patagonia representan una señal o intento
por trabajar esta problemática.
Se
hace necesario recordar que otros recursos, entre ellos los energéticos, pueden
reemplazarse con nuevas tecnologías, pero el agua como elemento natural y base
de la vida en el planeta es irreemplazable . Por todo lo expresado surge la
necesidad de inventariar existencias y reservas superficiales y subterráneas
de agua dulce. Tomando como ejemplo la propuesta de estimación del tamaño de
reservas propuestas por P. Haggett. para el caso de yacimientos minerales (1983,
Cap.9 ) deberíamos considerar en el
caso del agua los siguientes factores:
-
Calidad
del recurso
-
Tamaño
-
Accesibilidad
-
Demanda
Alteraciones
en cualquiera de estos factores pueden modificar el volumen de las reservas
motivo por el cual se hace necesaria la consideración de cada uno de ellos en su
manejo.
Otro
elemento de análisis se centra en la diversidad de usos del agua y los conflictos que se generan a partir de
los mismos. La zona de trabajo no escapa a este tratamiento.
Usos
predominantes y en conflicto podrían enunciarse de la siguiente manera:
-
agua
- turismo
-
agua-
agricultura
-
agua
- industria
-
agua
- ganadería
-
agua
- uso urbano doméstico
-
agua
- energía
-
agua
- recreación
-
agua
- comunicaciones
-
agua
- uso en incendios forestales.
¿Quién
tiene la suficiente autoridad para determinar prioridades de uso? ¿Qué montos de
uso son los necesarios para llevar a cabo una actividad sin afectar las otras?.
Como la respuesta acertada es imposible de definir se hace indispensable la
participación de los diferentes sectores involucrados para que las decisiones en
referencia a la determinación de usos sean lo más eficientemente representativas
y equitativas posibles. En el principio Nº 10 de la Declaración de Río o Carta
de la Tierra se expresa con claridad que " Los temas ambientales son mejor
estudiados y analizados con la
participación de toda la comunidad en los niveles de decisión..... Las
autoridades deberán facilitar y estimular el conocimiento y la participación
haciendo que la información sea ampliamente disponible. Se deberá proveer de
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, incluyendo la
reparación o desagravio de que sea acreedora."
2.2 El comportamiento del
agua
Entre
los problemas zonales más reconocidos, se encuentran aquellos relacionados con
el agua, sea por abundancia (el caso de inundaciones y anegamientos) como en los
de escasez, por sequías prolongadas como la registrada en el verano de 1998 /99
causante de una mortandad sin precedentes en los bosques locales (nativos e
introducidos) . Se observa un
incremento en los caudales de invierno a causa de la precipitación y otro
al inicio de la primavera con el
derretimiento de las nieves. En el estío, donde la demanda de agua se incrementa
debido a las lógicas necesidades de uso, las precipitaciones alcanzan sus
menores registros y la escorrentía
superficial es mínima, tanto que algunos arroyos no llevan caudal alguno.
Esta situación complica sobremanera en especial a la zona denominada Villa
Turismo, Golondrinas, Este de Mallín Ahogado, margen izquierda del Arroyo del
Medio y Epuyén.
Por
otra parte existen áreas con drenaje complicado como lo son sectores de El
Bolsón y El Hoyo donde este manejo es aún más dificultoso. Corresponden con
zonas de mallines, que por sus características habían escapado a la
ocupación, constituyen hoy un
espacio presionado por la expansión urbana y agrícola, de hecho, gran parte del
municipio de El Hoyo se encuentra edificado sobre un mallín con las consecuentes
problemáticas que acarrea (continuo aumento y disminución del nivel freático, contaminación,
necesidad de edificar sobre pivotes, plateas y sin posibilidad de fundar salvo a
gran profundidad, anegamientos, surgencia superficial de aguas servidas entre
otros).
Otra
zona de conflicto en relación a la ocupación humana la constituye la margen Sur
del río Quemquemtreu en la cual se han instalado barrios de ocupación espontánea
que están sujetos a riesgo por inundaciones y crecientes violentas y repentinas
en el momento de avenida. Por la experiencia ya adquirida hacia principios de
los '80, pareciera ser un problema de difícil solución ya que a la política de
reubicación de estas familias le sigue una nueva ocupación de nuevas familias en
el mismo lugar lo que constituye un circuito complicado de romper. (ver Plan
Estratégico de El Bolsón 1999)
Uno
de los factores que ha incrementado la velocidad en las crecidas mencionadas lo
constituye la pérdida de cobertura vegetal en el área por la presión sobre el
bosque y las pasturas lo que ha traído como consecuencia un rápido escurrimiento
ya que el agua de precipitación cae directamente al suelo desprotejido
incrementando así los niveles de erosión y pérdida de suelo. (Bondel,
1999.)
2.3
Aspectos jurisdiccionales
Otro
inconveniente que debe señalarse es la existencia de diferentes jurisdicciones
que al momento de la planificación deben tenerse muy en cuenta. A la ya señalada
( Argentina en las nacientes, Chile en el curso inferior) debe agregarse la
existencia de un Parque Nacional, el de Lago Puelo con injerencia nacional en su
manejo como así también la contiguidad de jurisdicciones provinciales (Río Negro
al Norte, Chubut al Sur) de la cuenca, además de cuatro municipios. Al respecto
Río Negro posee un manejo más orgánico ya que está inmerso en un programa
provincial de manejo de cuencas y además dentro del ejido urbano de El Bolsón el
tendido de redes se encuentra mejor articulado, a manera de ejemplo cabe señalar
que en el sector de chacras al norte de la ciudad y parte de Mallín Ahogado se
distribuye un sistema de riego articulado con pequeñas esclusas y personal de
mantenimiento. Uno de los barrios más alejados del centro del ejido como lo es
el de Villa Turismo ha sido alcanzado recientemente por el tendido de red
urbana. Existe además en sectores de esta red el uso de medidores que permite un
mayor control del manejo del agua.
En
cuanto al uso rural un ejemplo de planificación está representado por la obra de
trasvase desde el arroyo Pedregoso hacia la subcuenca Arroyo del Medio en
el Mallín Ahogado. Esta obra,
millonaria en costos, fue
financiada por fondos provinciales dentro de un programa de manejo de cuencas. A partir
de este proyecto, el área rural aledaña cuenta con sistemas de riego. También la red
comprende un pequeño
aprovechamiento hidroeléctrico.
En
el caso de Chubut las instancias de planificación del uso del agua se encuentran
centralizadas en la ciudad capital ( Rawson ) a través de la Dirección de recursos Hídricos si bien en Lago Puelo la Delegación de Obras y
Servicios Públicos tiene competencia en la materia.
2.4 Consideraciones finales de la primera
etapa del trabajo
Como
sabemos, la comarca responde a un perfil turístico con una dinámica de
crecimiento importante.. La gran afluencia de turistas en verano, que llega a
duplicar el número de habitantes local, constituye así una característica
dominante respecto del uso del agua. La actividad es una de las que sostiene en
gran medida la economía de la zona y se ha incrementado de manera notable la
oferta de cabañas y hoteles lo que consecuentemente también supone un aumento de
la presión ambiental. Sería indispensable preguntarse en referencia a cuál es el umbral mínimo
de uso que posibilite un manejo sustentable de los diferentes recursos a fin de
poder sostener en el tiempo la actividad turística. En la zona hay un debate
diario y bastante agresivo al respecto.
Por
otra parte el crecimiento poblacional de los diferentes municipios se ha
incrementado a ritmo acelerado en estos últimos tiempos con el consiguiente
impacto. En la comarca se puede estimar en 25.000 sus habitantes. Resulta
significativo un comentario que realizara el In. A. Dotti cuando en la
entrevista realizada expresaba
"cada nuevo poblador quiere ser el último en llegar a la zona y a partir
de allí se cierra la puerta de acceso" este comentario refuerza la idea que
existe entre los pobladores la conciencia
que los recursos de la zona no son perpetuos y por este motivo se hace
necesario su inventario, manejo y planificación.
Antes
de concluir esta instancia agregamos la conclusión que aporta el Ingeniero
Alberto Dotti "... se debe
reconocer que la erosión, las crecientes, la provisión de agua para distintos
fines, el mantenimiento y acrecentamiento de las producciones forestal, agrícola
y pastoril, así como la permanencia de los recursos escénicos, son cuestiones
que deben ser analizadas en programas que traten como un conjunto la cuenca
hidrográfica, ya que es el agua el factor común alrededor del cual se vinculan
los demás recursos, justificando de esta forma la unidad de manejo basada en el
río y su cuenca..."
Este
criterio de análisis es compartido por el Ing. C. Ballester en su informe Estructuras Institucionales de Manejo de
cuencas hidrográficas. Pautas de Gestión. Op.Cit. (abril 1996) cuando
expresa "El medio ambiente representa una intrincada
trama de elementos íntimamente encadenados. Por ello las aguas interiores no
sólo están afectadas por el vertido de desechos, sino además responden al cambio
global que se produce en el ecosistema terrestre. Por ello la gestión integrada
de los recursos hídricos, deberá tomar en consideración a la cuenca
hidrográfica, tanto a nivel global, regional o local, es decir la cuenca
hidrográfica deberá ser la unidad de base para la planificación y la gestión del
recurso... Por otro lado se deberá considerar una eficiente interrelación entre,
la disponibilidad de datos y recopilación de información, la investigación y la
gestión y administración. Sin estas bases fundamentales instrumentadas para las
acciones a realizar a nivel de cuenca o sub - cuencas, es imposible proveer a
una adecuada planificación y gestión de recurso".
2.5 Enfoque
metodológico:
Una
vez planteada la problemática del agua y las características ambientales del área de trabajo se hace necesario
organizar la información disponible con la finalidad de ordenar la tarea en ejes
articuladores.
a)
Por un lado el eje de los aspectos problemáticos
generados por causas físicas, humanas,
y la conjunción de ambas a saber:
Causas
físicas:
Desbordes,
escorrentía, sequías, inundaciones y anegamientos, niveles freáticos, exceso de
precipitaciones, estacionalidad, topografía, accesibilidad, cantidad y
calidad.
Causas
humanas:
Conflictos
de uso, superposiciones jurisdiccionales, legislación, sobreparcelamiento, falta
de planificación en el uso, distintas formas de contaminación de agua
superficial, subterránea, acuíferos, construcción de diques y embalses, falta de
conciencia comunitaria para el uso, captaciones individuales y arbitrarias del
agua (sobre todo en el uso rural), modificación de
macroescurrimientos.
Ambas
causas:
Dependencia
climática - meteorológica,
accesibilidad a lagos y ríos, urbanización de riberas, litoral con acceso
dificultoso.
b)
Otro eje lo constituyen los actores involucrados en el
área de trabajo:
Paisano
rural (ganadero - forestal), paisano urbano (vive en el área rural pero trabaja
en la ciudad), paisano urbano del bosque (vive en la ciudad pero trabaja en el
área rural), colono tradicional urbano (comerciante, empleado), colono
tradicional rural (ganadero, frutero, hortelano), migrante moderno urbano
(urbano, rentista, comerciante, empleado, servicios, profesionales), migrante
rururbano neorural (rentista,
empleado- aunque vive en el campo - , hippie, productor), migrante moderno rural
(frutero, lupulero, forestal)
c)
El tercer eje es el temporal:
Pasado
(génesis) , presente (problemas actuales), futuro (escenarios, aspecto
prospectivo)
Una
vez "cruzadas" estas variables contenidas en cada uno de los tres ejes se
determinará una matriz relacional cuali-cuantitativa que permitirá diferenciar
áreas de mayor o menor conflicto.
La
última etapa del proyecto la constituye la propuesta de utilización de las herramientas de gestión ambiental fundamentando la necesidad de
implementar Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Evaluación de Riesgo
Ambiental (ERA), proyectos de Educación Ambiental en el ámbito formal y no
formal y la utilización de diferentes mecanismos
de participación ciudadana para auxiliar en la toma de
decisiones.
( Esquema síntesis realizado por el director del Proyecto Lic. C.Santiago
Bondel)
Profesora
Ana María Raimondo
Comodoro
Rivadavia - Chubut
Junio
de 2000.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
·
Ballester
Carlos A. "Estructuras
Institucionales de manejo de cuencas hidrográficas".
Programa de Desarrollo Institucional Ambiental. Subprograma "B" . Informe final.
Diciembre 1995 y abril 1996.
·
Bondel, C. Santiago - De Almeida,
Abelardo. " El
Bolsón en la cuenca del lago Puelo".
Anales 20, GAEA. Sociedad Argentina
de Estudios Geográficos. Bs.
As. 1996. Pág. 43 - 69.
·
Dotti,
Alberto.
"Análisis de la actividad torrencial en la cuenca del Río Azul". Pág.7
Departamento provincial de Aguas. 1999.
·
Haggett,
Peter. "Geografía
una síntesis moderna". Edit.
Omega. Barcelona.
·
Labasse,
Jean.
"La Organización del espacio". Primera parte. Cap 1 La Dominante Hidráulica (pág
37 a 81) Edit 1973.
·
Plan
Estratégico "El Bolsón".
El Bolsón. 1999
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
·
Cumbre
para la Tierra. Programa para el
cambio.
"Protección y gestión de los recursos de
agua dulce" Cap.18. Ed. Centro para nuestro futuro común. Ginebra
1993
·
Daus
Federico.
"El Bolsón y el Valle Longitudinal".
GAEA. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Pág. 37 a 54
·
Durán
Diana - Lara Albina. "Convivir
en la tierra".
Lugar
Editorial. Bs. As. 1992. 122 pág.
·
E.P.A.
"Protecting
sources of drinking
water." Selected case studies in watershed
management. April
1999.
·
Jungwirth
Ricardo
Publicación Diario Localidad El Bolsón. Julio 1958
·
Lara
Albina - Durán, Diana . "Sistema
ecológico, medio ambiente y recursos naturales" .pág 17 a 42. En "Geografía económica Argentina".
Roccatagliata, Juan.
(coordinador) Edit.
Ateneo.
Bs. As 1993.