PROVINCIA DE CORDOBA
REFERENCIAS HISTORICAS
- SU GENTE:
Antes de la llegada de los españoles, el territorio cordobés
se encontraba habitado por aborígenes de admirable singularidad, los
comechingones. Eran sedentarios y practicaban la agricultura, cultivaban
principalmente mijo, alfalfa y maní. Los hombres usaban barba. Vivían en cuevas.
Sus armas eran las flechas, pero no utilizaban ponzoña en las mismas. De
contextura fuerte y tez muy pálida. Diego de Rojas fue el primer europeo que
se internó en las sierras, pero jamás regreso debido a que encontró la muerte
junto a los aborígenes. Fue en el año 1573 que el adelantado Jerónimo Luis de
Cabrera fundó a orillas del río Suquía la ciudad a la que llamó Córdoba de la
Nueva Andalucía. La misma fue creciendo con una población estable y una economía
muy floreciente. Dos siglos después de la fundación quedó demostrado, debido
al carácter y accionar de los habitantes de Córdoba durante todos esos años, la
destacada autonomía de la región. La Provincia formó parte de la gobernación
del Tucumán hasta 1782, año en que fue constituida la intendencia de Córdoba de
Tucumán. En 1813 fue creada la intendencia de Cuyo, que dependía de Córdoba y
ésta declaró su autonomía el 18 de marzo de 1820 teniendo por primer gobernador
a Juan Bautista Bustos. Pero en abril de 1829, como consecuencia de los
disturbios producidos posterioridad a la Primera Junta de 1810 entre realistas
que se habían alojado en Córdoba y bonaerenses, Bustos fue derrocado por el
General José María Paz, quien enviado por Buenos Aires se hizo nombrar
gobernador de la Provincia. En junio de ese mismo año Juan Facundo Quiroga y Paz
se enfrentaron logrando imponerse éste último. En 1830 ambos rivales
volvieron a enfrentarse siendo arrollador el triunfo de Paz. Tiempo después, con
el respaldo de Rosas, Estanislao López venció a Paz y comenzó a controlar la
Provincia e instauró el poder a los hermanos Reinafé, rivales de Quiroga y
responsables de su posterior asesinato. Rosas desplazó del gobierno a los
Reinafé y apoyó al comandante de milicias Manuel López quien asumió su
gobernación en 1835. En 1852, la derrota de Rosas significó el
ensombrecimiento de López. De ésta manera la gobernación de Córdoba quedó en
manos de Alejo Carmen Guzmán. La subscripción de la Provincia al pacto de San
Benito de Palermo, que fue un acuerdo adicional al de San Nicolás de los
Arroyos, bastó para que la misma ingresara a una etapa de tranquilidad
institucional y un nuevo progreso económico. En 1853, Córdoba suscribió la
Constitución Nacional sancionada en Santa Fe y, al año siguiente Urquiza fue
agasajado en la Provincia como presidente de la Confederación Argentina. Sin
embargo, el enfrentamiento entre Buenos Aires y la Confederación no dejó de
afectar a la Provincia. Los unitarios se apoderaron de todos los altos mandos
del poder. En 1862, Bartolomé Mitre fue elegido presidente de la Nación y en
Córdoba el gobierno estaba en manos de Justiniano Posse, hombre que gozaba de la
confianza de la Provincia Córdoba avanzaba por el camino del progreso, a
diferencia del resto del país. En el año 1870 los rieles del Ferrocarril
Central, posteriormente denominado General Mitre, llegaron a la ciudad. El mismo
año quedó inaugurada la línea telegráfica con Buenos Aires. También se inauguró,
siendo presidente de la Nación Domingo F. Sarmiento, la Exposición Nacional y el
Observatorio Astronómico. En 1871 inició sus actividades el Banco Provincial de
Córdoba. En los años venideros, la expansión hacia el interior de la
Provincia se realizó de manera efectiva como consecuencia de una corriente
inmigratoria proveniente de Buenos Aires y de Santa Fe, así como también, como
consecuencia del trazado de vías férreas y caminos que conectaban diversos
centros urbanos. En la capital de la Provincia se incrementaba la actividad
comercial e industrial. En el presente siglo, Córdoba incrementó su condición
de notable resonancia a nivel nacional. Hechos como la Reforma Universitaria
(1918), su participación activa en la Revolución Libertadora (1955), y la
revuelta popular de 1969 conocida como el Cordobazo, así lo ratifican.
BIODIVERSIDAD: FLORA Y FAUNA REPRESENTATIVAS:
El bioma de la región es el del espinal y provincia
fitogeográfica chaqueña. Las especies arbóreas más abundantes son el algarrobo,
el chañar, horco-quebracho, molles, piquillines, y aguaribays. Son comunes las
hierbas xerófilas y los pastos duros, al sur la vegetación se aproxima al
pastizal pampeano. El suelo es excesivamente negro y ha sido formado por la
acción del clima y la vegetación de gramíneas. La fauna esta compuesta por
especies que en otros tiempos eran más abundantes pero la actividad humana las
ha desplazado. Los herbívoros están representados por insectos, roedores
(liebres, vizcachas) y algunas aves (cotorras, avestruces). Los consumidores de
segunda son las aves de presa (halcones, chimangos). Entre los consumidores de
tercera y cuarta están el puma, el zorro y el gato montés.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
Córdoba, tierra de sierras y aire puro, de paisajes cubiertos
de historia, de notable riqueza cultural, tierra de misterios. Conjunciones que
ofrecen al viajante un abanico de posibilidades para conocer. Los centros de
atractivos turísticos son: la ciudad de Córdoba, Villa Carlos Paz, Cosquín, La
Falda, La Cumbre, Capilla del Monte, Cruz del Eje, las Salinas Grandes, la
Laguna de Mar Chiquita, Tanti, el Parque Natural y Reserva Forestal Chancaní,
Alta Gracia, el Cerro Champaquí, Mina Clavero y Santa Rosa de Calamuchita.
CIRCUITOS GEOGRAFICOS TURISTICOS:
Corredor Venado Tuerto-La Carlota-Río Cuarto: saliendo de
Venado Tuerto por la Ruta Nacional Nro. 8 el viajante se encontrará en el km.
135 con el municipio La Carlota. Realizando en el mismo lugar el empalme con la
Ruta Provincial Nro. 4 podrá acceder a Villa María, distante 110 km. Siguiendo
por la Ruta Nro. 8 deberá llegar hasta el enlace de ésta con la Ruta Nacional
Nro. 36. De esta manera llegará a la ciudad de Río Cuarto. Corredor Cañada de
Gómez-Córdoba: saliendo de Cañada de Gómez (Santa Fe) por la Ruta Nacional Nro.
9 ingresa en el km. 45 a la provincia de Córdoba. En el km. 70 habrá
arribado a Marcos Juárez, cabecera departamental que cuenta con 22.433
habitantes. En el km. 87 pasará por la ciudad Los Leones. En el km. 130 estará
en la ciudad de Bell Ville. En el km. 184 arribará a la ciudad de Villa María.
En el km. 338 habrá llegado a Córdoba. Corredor Córdoba-Alta Gracia:
saliendo desde Córdoba por la Ruta Provincial Nro. 9 llegará a la ciudad de Alta
Gracia, cabecera departamental en la cual residen 37.248 habitantes. Corredor
Córdoba-Villa Carlos Paz: desde Córdoba se toma el camino que pasa por la
Fábrica Militar de Aviones, se continúa por la autopista Allende Posse y en el
km. 33 llegará al acceso a Villa Carlos Paz. Corredor Córdoba-Jesús María:
desde Córdoba se toma la Ruta Nacional Nro. 9 y en el km. 51 llegará al acceso
Jesús María. Sí se toma el acceso a la Ruta Nacional Nro. 60, el viajante
arribará a Deán Funes. Sí en cambio, desde Jesús María continúa por la Ruta Nro.
9 encontrará, en el siguiente orden, las ciudades Villa del Totoral, Villa
Tulumba y Villa de María. Corredor Valle de Punilla: desde Córdoba el
viajante tomará la autopista J. Allende Posse. En el km. 31 encontrará el
paredón del Dique San Roque y el lago homónimo. Tomará la Ruta Nacional Nro. 38
y pasando una serie de localidades, en el km. 47 accederá a Cosquín. En el km.
67 llegará a La Falda y en el km. 82 encontrará la entrada a La Cumbre. En el
km. 99 arribará a Capilla del Monte. Sector Cruz del Eje: partiendo e Capilla
del Monte y tomando la Ruta Provincial Nro. 38 se empalma, a la altura del km.
33 con la Ruta Provincial Nro. 16 para llegar a Cruz del Eje, ciudad en la cual
debe ser visitado su embalse y dique homónimos. Cerro Champaquí: desde la
ciudad de Mina Clavero, tomando la Ruta Provincial Nro. 15 rumbo al sur, después
de recorrer 41 km. el viajante accederá a excepcionales vistas del Cerro
Champaquí, de 2.790 metros.
DESCRIPCION REPRESENTATIVA PARTICULAR:
Laguna Mar Chiquita: Se trata se un cuerpo de agua salada de
grandes dimensiones ubicado al noreste de la Provincia. Su extensión de este a
oeste alcanza los 65 km. de ancho, y de norte a sur los 30 km. Su profundidad
media es de entre 2 y 3,5 metros. En el centro alcanza una profundidad máxima de
12 metros. Ocupa el fondo de una gran depresión en la cual desembocan los
ríos de agua dulce Primero y Segundo, de Córdoba, y Dulce, de Santiago del
Estero. La laguna no posee desagües. En su sector norte se extiende una
planicie inundable de 10.000 km², formada por isletas, bañados y riachos
denominados Bañados del Río Dulce. Algunas teorías aseguran que la laguna de
Mar Chiquita se encuentra en un proceso de reducción. Sin embargo, desde el año
1972 hasta 1981, ha aumentado su superficie inundando vastas zonas de su
alrededor, debido a que el monto de precipitaciones fue superior a las lluvias
que se registran normalmente. La laguna posee agua salada porque los ríos que
desembocan allí sus aguas, a pesar de transportar agua dulce, siempre arrastran
un bajo porcentaje de sales en disolución. Como la única forma de disminuir el
caudal de la laguna es por evaporación, este sistema elimina el agua pero
concentra de manera paulatina el contenido de sales en el agua que permanece.
Los niveles de salinidad fluctúan entre los 30 y 250 g/l. Embalse Río
Tercero: construido entre 1927 y 1936 alimenta una central hidroeléctrica. Tiene
una altura de 50 metros sobre el cauce del río Tercero y 360 metros de longitud
en su coronamiento. Central Nuclear Embalse: la central nuclear fue
construida entre los años 1974 y 1983, año en que comenzó a funcionar. Está
dotada de un reactor que utiliza uranio natural como combustible y agua pesada
como moderador y refrigerante. Requiere 95 toneladas de uranio al año. Posee una
potencia neta de 600 MW. Con la habilitación de la Central Nuclear, se logró
incrementar la potencia instalada en el país, sustituir los combustibles
fósiles, acceder a una nueva tecnología y avanzar en la industria nuclear.
CENTROS URBANOS
-QUE HACER EN LA CIUDAD Y ALREDEDORES - HISTORIA:
Los centros urbanos de interés turístico son: Córdoba: fue
fundada por Jerónimo Luis de Cabrera en 1573. Es la capital de la Provincia.
Concentra funciones administrativas, industriales y comerciales. Se desarrolla
en la misma una importante vida cultural. Es un centro universitario de
excelente trayectoria. Cuenta con los todos servicios necesarios que debe poseer
una ciudad. En la ciudad se puede visitar la plaza San Martín, la Catedral, el
Cabildo, la manzana jesuítica, el Monasterio de Santa Teresa, el Banco de la
Provincia de Córdoba, el Museo Histórico Provincial, el Convento de San
Francisco, el Museo del Teatro, el Colegio Nacional de Monserrat, el Rectorado
de la Universidad Nacional de Córdoba, la Academia Nacional de Ciencias, el
Museo de la Ciudad, el Teatro del Libertador, el parque del Oeste y el Parque
Sarmiento. Es la segunda ciudad en población del país. Posee 1.208.554
habitantes. Río Cuarto: fue fundada en 1786 por el gobernador Sobremonte. La
ciudad original tuvo un rápido crecimiento. Actualmente es la cabecera del
departamento homónimo. Presenta un perfil urbano poblado de edificios. Cuenta
con todos los servicios necesarios. Posee una intensa vida cultural y es sede de
la Universidad Nacional de Río Cuarto. Allí puede visitarse el Parque Sarmiento,
el Balneario Municipal, la Plaza San Martín , la Iglesia Catedral, la Plaza
Julio A. Roca, el Museo Histórico Regional, el Museo de Bellas Artes, el Palacio
Municipal y Plaza Olmos. Residen en Río Cuarto 134.355 habitantes. Alta
Gracia: su origen se calcula que ocurrió hace más de 400 años. Denominada
municipio en 1900, se convirtió en ciudad en 1940. Es la cabecera departamental
y en ella residen 37.248 habitantes. En verano es un importantísimo centro
turístico a partir del aprovechamiento de sus balnearios. Villa Carlos Paz:
fundada sobre las tierras de la estancia Santa Leocadia que era propiedad de don
Rudecindo Paz. La misma ocupaba una superficie de 5.457 hectáreas. Cuando se
construyó el dique en el año 1902, el casco original de la estancia y su capilla
quedaron bajo el agua. Carlos N. Paz, hijo de Rudecindo, impulsó la recuperación
de lo perdido, forestando y construyendo un nuevo casco para la estancia y una
nueva capilla en la actual Villa Bustos. Desde 1915 numerosas familias fueron
atraídas por la reciente fundación y comenzaron a alquilar viviendas para
veranear. Actualmente, Carlos Paz es el centro turístico más importante de la
Provincia y es uno de los principales del país. Desde allí puede visitarse el
Observatorio de Bosque Alegre, la Quebrada del Condorito, Tanti,, el Macizo de
los Gigantes. Residen en la villa 40.912 habitantes. Villa General Belgrano:
el origen de ésta hermosa villa radica en los asentamientos de inmigrantes
centroeuropeos hacia los años treinta, en el paraje denominado El Sauce. En 1943
se unificaron varios loteos bajo la actual denominación y hoy es una ciudad con
todos los servicios. Es destacada su arquitectura de influencia alpina, con
detalles de madera, abundantes flores y objetos decorativos.. Anualmente se
realiza allí la Fiesta Nacional de la Cerveza. Desde aquí se puede visitar el
Dique Los Molinos, distante 3 km; La Cumbrecita, distante 35 km. Actualmente
residen en la villa 4.557 habitantes. Cosquín: fue uno de los primeros
asentamientos de españoles en el Valle de Punilla. Su trazado original data de
1877. Es la cabecera departamental. Cuenta con importantes servicios para el
turista. Es un lugar favorecido por el clima benigno que es adecuado para el
tratamiento de las vías respiratorias. Anualmente se realiza el Festival
Nacional de Folklore que es un evento de fama internacional. Residen en la
ciudad 16.866 habitantes. La Falda: es un afamado centro turístico con
servicios de muy buen nivel. Se originó con las estancias La Falda y La Zulema.
Residen en el lugar 13.998 habitantes. Pueden ser visitados el Hotel Edén, el
Museo Arqueológico Argentino Ambato y el Museo del Ferrocarril en
miniatura. Capilla del Monte: ubicada al pie del Cerro Uritorco, de 1.979
metros de altura, es un área que estuvo ocupada por los Comechingones. En una
visita se puede conocer El Zapato, el balneario La Toma, el dique El Cajón y el
paraje Los Mogotes. Residen en la ciudad 7.620 habitantes.
AREAS NATURALES PROTEGIDAS NACIONALES:
Parque Natural y Reserva Forestal Chancaní
COMO LLEGAR:
Para arribar a la Provincia de Córdoba se puede optar
por vía aérea a través de los servicios diarios de Aerolíneas Argentinas y
Austral con destino a la ciudad de Córdoba. En micro por los servicios que
ofrecen las empresas Cacorba, ABLO, General Urquiza, Costera Criolla y
Chevallier, Sierras de Córdoba, Salles y Betel con destino a la ciudad capital
y, las empresas Cacorba, ABLO, Urquiza, Costera Criolla y Chevallier con destino
a Villa Carlos Paz. En tren con el servicio que presta el Ferrocarril General
Mitre y el Ferrocarril General Belgrano con destino a la ciudad de
Córdoba. En automóvil ingresando por la Rutas Nacionales Nro. 7, 8, 9, 19,
20, 33, 35, 38, 60 y 148.
CONSEJOS AL VISITANTE:
El viajante deberá tener en cuenta que se encuentra en un
área de clima templado seco, el cual se caracteriza por poseer una temperatura
media anual cercana a los 16º C. Las precipitaciones, con máximas en el verano,
son suficientes en todo el territorio, excepto en el noroeste. Las heladas son
frecuentes durante el invierno y aumentan hacia el sur y el oeste. En el verano
son frecuentes los vientos del norte y noreste que provocan fuertes
tormentas. En verano deberá tenerse en cuenta que el tránsito por las sierras
implica la aparición de algunos especies de serpientes. Sí se realizan
caminatas a orillas de algún río, no olvide que los mismos crecen en forma
repentina de manera que pueden provocar serios accidentes.
Fuente: Atlas Geográfico del IGM.
|