LOS NUEVOS ESPACIOS DE CONSUMO
EN LAS CIUDADES DE TRELEW Y PUERTO MADRYN.
EXCLUSIÓN SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA
Ennid
Miguel
Gladys
Alcarraz
Sergio
Merino
José
R.Saravia
Pilar
Harislur
Leticia
Martínez
Vanesa
Pauli
Roberto
Jones
Universidad
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
- Sede
Trelew
Resumen
En las ciudades de Trelew y Puerto Madryn han surgido
nuevos espacios de consumo que inciden en el comportamiento de la población y en
la diferenciación socioespacial.
A
través del presente estudio de caso se dará respuesta a varios interrogantes que
surgen al instalarse los hipermercados, por ejemplo: el impacto social que traen
aparejado en el área en que se localizan, quiénes acceden a estos espacios de
consumo y si se efectúa una
inclusión selectiva-exclusión de los habitantes.
El
sector de comercios y servicios en las ciudades de Trelew y Puerto Madryn tiene
una importancia que se remonta hasta los orígenes de la ciudad, que ha
potenciado en el espacio urbano distintas transformaciones sociales y
económicas.
Actualmente
el sector atraviesa una profunda crisis que los comerciantes individualizan en
pérdidas de clientes y escasa posibilidad de captar nuevos consumidores,
agravada por la alta competencia, la aparición de los hipermercados y problemas
económicos en la población.
La
aparición de nuevos espacios de consumo en la ciudad ha provocado una
modificación en los hábitos de paseo y recreación por el centro de la ciudad,
falta de dinero circulante y reducción del movimiento comercial, tal como lo
manifiestan los grupos sociales del sector de comercios y
servicios.
El
objetivo de la presente investigación
es contribuir desde una perspectiva geográfica del consumo, al
conocimiento de las diferenciaciones socioespaciales de Trelew y Puerto
Madryn.
LOS NUEVOS ESPACIOS
DE CONSUMO
EN LAS CIUDADES DE
TRELEW Y PUERTO MADRYN.
EXCLUSIÓN SOCIAL Y
CALIDAD DE VIDA
El presente trabajo
se enmarca en una propuesta del Departamento de Geografía y la Unidad de
Docencia, Investigación y Servicio de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, sede Trelew, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
(U.N.P.S.J.B.) que se han propuesto consolidar grupos de investigación, que
aborden temas de la realidad local y regional, con lo cuál se logre una mayor
inserción de la Universidad en el medio para iniciar así un proceso de
retroalimentación
docencia-investigación-extensión.
El Proyecto de
investigación fue presentado a mediados del año 1999, a la convocatoria anual de
proyectos de investigación ante la Secretaría de Ciencia y Técnica de la
U.N.P.S.J.B. Luego de la evaluación externa prevista en la reglamentación
vigente, fue aprobado en enero del presente año.
El trabajo tiene un
período de ejecución previsto de 36 meses de duración y se han establecido para
su ejecución cinco etapas de trabajo muy relacionadas entre
sí.
El Planteo del
Problema
En todo el mundo se
han desarrollado nuevos espacios y formas de consumo, las ciudades de Trelew y
Puerto Madryn no son ajenas a esta actividad. En estas ciudades, en los últimos
años, se visualizan nuevas formas de recreación, la utilización de los nuevos
espacios de consumo como espacios para la diversión, el ocio, el paseo seguro.
En el otro extremo, las calles comerciales tradicionales, lugares que asumían el
rol de recreación y esparcimiento, hoy, en determinados horarios, se transforman
en un lugar de paso. Los comercios y lugares de recreación que aún subsisten, lo
hacen a un alto costo. La motivación de este proyecto es dar respuesta a varios
interrogantes que surgen a partir de la instalación en las ciudades de
hipermercados. Estos interrogantes tienen como ejes el impacto social que traen
aparejado en el área en la que se localizan, quienes acceden a estos espacios de
consumo y por consiguiente si las ciudades están accediendo a nuevas formas de
exclusión social.
Las ciudades de
Trelew y Puerto Madryn se localizan en el noreste de la provincia del
Chubut.
PROVINCIA DEL CHUBUT. UBICACIÓN DE LOS
MUNICIPIOS.
Fte: Anuario
Estadístico 1999. Pcia. del Chubut. Dirección de Estadística y
Censo
Trelew se encuentra en el Departamento Rawson a
los 43° 14’ de latitud su y 65° 19’ de longitud oeste, a una altura de 11 metros
sobre el nivel del mar, cubriendo su ejido municipal una superficie total de 248
km2.
Su nombre significa
Pueblo de Luis en homenaje a Lewis Jones, legislador y maestro del Valle del Río
Chubut. Fue fundada en 1888 por Lewis Jones, quien proyectó y construyó el
ferrocarril de Trelew a Puerto Madryn. Su nombre quedó oficializado en 1951 por
Decreto del Poder Ejecutivo.
Es una ciudad
industrial y comercial con una importante colonia agrícola y conforma con un
conjunto de ciudades más pequeñas la comarca del Valle Inferior del Río Chubut
(Virch).
PLANO DE LA CIUDAD DE TRELEW: BARRIOS
Fte: Anuario
Estadístico 1999. Pcia. del Chubut. Dirección de Estadística y
Censo
Puerto
Madryn esta situada a los 42° 8' de Latitud Sur y 65° 5' de Longitud Oeste y se
localiza sobre el Golfo Nuevo. Es cabecera del Departamento Biedma y principal
puerto de la Provincia del Chubut por ser el único de aguas profundas que
permite la carga y descarga de buques de gran calado. Es también un centro
turístico de nivel internacional.
Ubicada
a 8 mts. sobre el nivel del mar, la superficie del ejido urbano es de 330
Km2.
Abarca
desde su parte Norte hacia la punta sur (Punta Cuevas) unos 6 Km. de litoral
marítimo, circundada por las últimas estribaciones de la meseta, "bardas" con
desniveles que oscilan entre los 50 y 150 metros de
altura.
Puerto Madryn,
distante 60 km. De Trelew es un centro turístico de envergadura, sobre el Gofo
Nuevo, puerta de entrada a la Península Valdés. Fue fundada en 1863, año en que
arribó a esas playas Love Jones Parry. El gobierno nacional con el objeto de
librar a la civilización las amplias zonas del sur, concreta el traslado a
nuestro país de un numeroso contingente de galeses que desembarcaron en 1865 en
aguas del Golfo Nuevo, a quienes entrega tierras fiscales para
colonizar.
El lugar donde
desembarcaron fue bautizado por ellos mismos con el nombre de Puerto Madryn, en
homenaje a sir Love Jones Parry, que tanto había hecho por el éxito de esta
empresa. Es una ciudad portuaria de gran auge desde la instalación de la planta
de aluminio ALUAR, además de la
actividad pesquera.
PLANO DE LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN:
BARRIOS
Fte: Anuario
Estadístico 1999. Pcia. del Chubut. Dirección de Estadística y
Censo
El sector de
comercios y servicios en las ciudades de Trelew y Puerto Madryn tiene una
importancia que se remonta hasta los orígenes de la ciudad, que ha potenciado en
el espacio urbano distintas transformaciones sociales y
económicas.
Actualmente el
sector atraviesa una profunda crisis que los comerciantes individualizan en
pérdidas de clientes y escasa
posibilidad de captar nuevos consumidores, agravada por la alta competencia, la
aparición de hipermercados y problemas económicos en la
población.
La aparición de nuevos espacios de consumo
en la ciudad ha provocado una modificación en los hábitos de paseo y recreación
por el centro de la ciudad, falta de dinero circulante y reducción del
movimiento comercial, tal como lo manifiestan los grupos sociales del sector de
comercios y servicios.
Para posicionarse
mejor ante el dinamismo de la globalización, la ciudad de Trelew, junto al resto de localidades
que conforman el Valle Inferior del Río Chubut, han culminado un proceso de
reflexión y definiciones en cuanto a la elaboración de un Plan Estratégico,
involucrando tanto a las autoridades de los municipios como a los representantes
de la sociedad, el mismo contempla las particularidades de cada una de ellas,
entendidas éstas como fortalezas y que en su conjunto ayuden a recorrer el
camino hacia el desarrollo local.
Por su parte, el
gobierno de la ciudad de Puerto Madryn ha comenzado un programa que intenta
emprender una transformación tanto en el orden interno de la Municipalidad como
en el ámbito de la ciudad en su conjunto. El proyecto denominado “Modelo de
desarrollo estratégico, humano, económico y sustentable de la ciudad de Puerto
Madryn”, intenta mediante foros y reuniones participativas de los ciudadanos,
identificar las necesidades y aspiraciones de la comunidad; crear una visión de
futuro; planificar estrategias de desarrollo que permitan lograr una ciudad
sustentable, gobernable y competitiva.
Tomando como fuente a la Dirección de
Rentas de las municipalidades de ambas ciudades, en el mes de enero de 1999 la
ciudad de Trelew con 98.760 habitantes poseía 2.614 comercios con una relación
de 37,8 habitantes por habilitación comercial. Puerto Madryn con una población
de 63.052 habitantes, poseía 3600 comercios con una relación de 17,50 habitantes
por habilitación comercial.
Los comercios de
Trelew se hallan localizados en cuatro zonas bien delimitadas. La principal está en el radio céntrico comprendido entre las
calles 9 de Julio, Ameghino, 28 de Julio y Don Bosco. Las otras tres en los
principales barios de la ciudad siguiendo como ejes las calles Pellegrini,
Colombia y Fontana respectivamente.
Según datos obtenidos en la Municipalidad, entre los años
1990 y 1998, se habilitaron en la ciudad de Trelew anualmente un promedio de 497
comercios y se dieron de baja en el mismo periodo 409 comercios, lo que indica
una permanencia anual de 88 comercios.
Cuenta Trelew con dos hipermercados y siete supermercados concentrados en el
radio semi-centrico, lo que ha causado cierre de locales y un impacto
urbanístico para los vecinos de
estos barrios, que será necesario cualificar en la
realidad.
Desde el punto de
vista económico este tipo de comercios no genera valor agregado en la zona de
radicación, ya que la mayoría de sus compras son efectuadas fuera de la
provincia.
Desde el punto de
vista social podemos decir que existe una escasa generación de puestos de
trabajo, en relación a los volúmenes de comercialización y teniendo en cuenta el
cierre de comercios tradicionales que se ven afectados directamente por estos
hipermercados.
Por otra parte
podemos decir que existen ventajas significativas al relacionar los
hipermercados con respecto al comercio tradicional, ya que estos últimos no
pueden ejercer ningún tipo de competencia ante un publico que no solo busca
calidad sino también precios más bajos.
Existe una obvia
relación entre las modalidades de comercialización de éste momento del
capitalismo y las formas espaciales que adopta, es casi imposible abstraerse de
los hipermercados y centros comerciales, pero también es cierto que es necesario
conocer sus formas de accionar. En este sentido apunta a contribuir en la
investigación y análisis del rol desempeñado por los nuevos espacios de consumo
en la ciudad en cuanto a la exclusión social y la calidad de vida
urbana.
El propósito del proyecto es contribuir
desde una perspectiva geográfica del consumo, al conocimiento de las
diferenciaciones socioespaciales en las ciudades de Trelew y Puerto
Madryn.
A tal fin se
analizarán los nuevos espacios de consumo que han surgido en las ciudades de
Trelew y Puerto Madryn en los últimos años, caracterizando la variedad de
funcionamiento y servicios que ofrecen los mismos, cómo se relacionan con la
estructura urbana y con las normativas de los gobiernos locales para su
instalación.
Se pondrá especial
atención en las relaciones entre los actores que impulsan y desarrollan esta
nueva modalidad dentro de las ciudades objeto de estudio, desde los aspectos
privados como gubernamentales y las modalidades de competitividad que asumen los
comerciantes locales.
El presente proyecto
al constituirse en un estudio de caso, ofrece las oportunidades para indagar
sobre las articulaciones con las estructuras y las economías urbanas locales;
los ejes estarán puestos en el empleo y procedencia de los trabajadores, la
valorización del entorno, la construcción de infraestructura y la organización
de circuitos de distribución.
Se identificarán las incidencias que puedan
tener los nuevos espacios en el comportamiento de la población perteneciente a
las ciudades objeto de ésta investigación; permitiendo así el análisis de la
diferenciación socio-espacial, según el grado de inclusión y exclusión de los
habitantes y procurando explicar la temática desde las múltiples causas que
originan la creación de los nuevos espacios.
El marco
referencial:
"...aunque los medios
de comunicación están interconectados a escala global y los programas y mensajes
circulan en la red global, no estamos viviendo en una aldea global, sino en
chalecitos individuales, producidos a escala global y distribuidos
localmente..."
Castells, Manuel. (1996). La
era de la información. Vol. I: La sociedad red. (pág.374).
La globalización e
informacionalización de los procesos de producción, distribución y gestión han
transformado a las ciudades contemporáneas, creando nuevos procesos y
reestructurando las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales; las
mismas generan cambios en la organización espacial urbana. La vida cotidiana ha
sufrido cambios significativos, definiendo nuevas jerarquías espaciales, creando
nuevos valores y nuevas formas de ver al mundo.
El salto tecnológico que
acompaña a la globalización también imprime cambios en los procesos y en el
espacio, que muestran como resultante la
diferenciación socioespacial, la transformación en la localización de las
actividades, la presencia de nuevos actores decisionales, se evidencian nuevos
roles para los espacios urbanos; estos cambios crean espacios de consumo que generan impactos en el desarrollo
local y regional.
Uno de los cambios
en las ciudades se da en las modalidades de comercialización de productos, que
se concretan en la creación de nuevos espacios de consumo, centros comerciales,
hipermercados, supermercados, etc. Reunidos en un edificio o un grupo de
edificios asociados, planeados y administrados como una unidad operativa,
destinados a lograr un mayor consumo por parte de los visitantes y una mayor
ganancia para los dueños del lugar. Estos grandes edificios tienen un impacto en
la reestructuración de la ciudad, han nacido para atender a grandes masas de
población que se asientan en las ciudades, transformándose en polos de la vida
económica y social. Son centros de consumismo, visitados muchas veces más por
costumbre que por necesidad, por muchas personas que calman sus angustias y
ansiedades mediante el consumo
Estas nuevas formas
comerciales y nuevos espacios de consumo presentan diferentes localizaciones,
variedad de productos ofrecidos, variedad en cuanto a tamaño, etc. Pero en
conjunto ofrecen una serie de ventajas a los consumidores que pueden acceder a
los mismos y de hecho son frecuentados por una clientela muy segmentada social y
culturalmente.
Los nuevos centros
de consumo presentan ventajas por la amplitud de su horario de funcionamiento,
por la variedad de artículos y servicios que ofrecen, por su propio ambiente que
permite comprar o disfrutar del tiempo de ocio, de recreación, en condiciones
placenteras y de seguridad.
En forma paralela al
desarrollo de estas nuevas formas de comercio, se produce la degradación de las
tradicionales, que sin poder acceder a las ventajas que las líneas de
distribución ofrecen a los grandes hipermercados y supermercados, atraviesan por
una profunda crisis.
La globalización
privilegia ciertos sectores productivos y ciertos lugares que agravan la
concentración de la riqueza y las injusticias de su distribución entre los
grupos sociales y los lugares. El consumo como nuevo eje de análisis de la vida
social y económica está muy segmentado. Las ventajas alcanzan a unos pocos. La
gestión de la ciudad necesita de un análisis pormenorizado de todos los
elementos puestos en juego en el espacio urbano para definir estrategias que
incluyan a todos los actores de la sociedad y no favorezcan la inclusión
selectiva-exclusión de sus habitantes.
Los nuevos espacios
de consumo aparecen como espacios que favorecen a algunos y afectan a otros en
una relación desigual. En una época de crisis de diversos tipos, la población
parece que busca evadir su realidad, sobre todo en un mundo en el cuál es
difícil cubrir las necesidades individuales de manera
satisfactoria.
El
conocimiento de estos nuevos espacios de consumo y servicios contribuirá con la
gestión de proyectos en el marco
del plan de desarrollo de las ciudades de Trelew y Puerto
Madryn.
Abordaje
Metodológico:
A partir de una
metodología que combina lo cualitativo con lo cuantitativo, se aborda el
problema en cuestión, a efectos de obtener como resultado una visión y
comprensión del problema lo suficientemente amplia para permitir alcanzar el
objetivo propuesto.
Se prevé la
evaluación y seguimiento del presente proyecto con la presentación de informes
de avances anuales y el informe final al concluir el
trabajo.
Tal como se
expresara oportunamente se han establecido cinco momentos metodológicos que a su
vez involucran diferentes estrategias y tareas, combinando el trabajo de gabinete y el de campo.
En la actualidad se
está transitando el primer momento correspondiente a la primera etapa que
incluye la lectura, análisis y debate tanto de bibliografía específica sobre el
tema estudiado como otras fuentes que contribuyen a profundizar los marcos
teóricos conceptuales. Además de recuperar el diagnóstico de la estructura
comercial previa en ambas ciudades, con los nuevos aportes que constantemente
recibe.
En la segunda etapa
se realizarán tareas de campo y de gabinete, ambas de suma importancia. Estas
consistirán en observación e identificación para su posterior localización en el
plano de las ciudades de Trelew y Puerto Madryn de los nuevos espacios de
consumo. Para el relevamiento de los nuevos espacios se trabajará no sólo con
observación, sino que se aplicarán herramientas tanto desde lo cualitativo como
cuantitativo, como son las entrevistas en profundidad y encuestas. Para estas
últimas se realizará un muestreo probabilístico estratificado, caracterizando
cada estrato al momento de realizar el muestreo.
Estas herramientas
permitirán la identificación de los actores involucrados en el problema, así
como indagar en las decisiones locacionales, tanto en relación a por qué en
Trelew y Puerto Madryn, como a qué lugares escogen dentro de la ciudad.
También se trabajará
en la construcción de índices a relevar, que permitan analizar el comportamiento
de la población.
Durante la tercera
etapa predominaran las tareas de gabinete, aunque se deja abierta la posibilidad
de volver a los referentes de la realidad si ello fuere
necesario.
Se procederá a dar
un tratamiento estadístico descriptivo a la información obtenida a través de las
encuestas, y un tratamiento cualitativo a la información obtenida a través de
las entrevistas en profundidad. Posteriormente se presentará esta información en
cuadros, gráficos y cartografía temática, a fin de reflejar la localización y
caracterización de los nuevos espacios de
consumo.
En esta etapa habrá
tareas de mayor complejidad referidas a la interpretación de la dinámica
socio-espacial , el análisis de las relaciones con el entorno y la economía
local, análisis prospectivo sobre los efectos en el espacio público, la
caracterización de los nuevos espacios y la percepción de los habitantes de las
ciudades con respecto a estos; lo
que implicará un arduo trabajo de gabinete.
La cuarta etapa
estará, casi exclusivamente, dedicada a la redacción y compaginación final del
trabajo a efectos de ser publicado, por lo tanto las tareas serán de
gabinete.
Por último, en la quinta etapa la
transferencia de los resultados es fundamental a efectos que la investigación no
se transforme en un sistema cerrado en sí mismo.
A través del
desarrollo de las tareas planificadas se
pretende:
·
Intensificar vínculos con
los organismos de gobierno locales.
·
Contribuir a la superación
del aislamiento entre la universidad y el medio, difundiendo los resultados
obtenidos en torno a una problemática emergente de la realidad
local.
·
Relacionar la investigación
y la docencia universitaria, ya que a partir del marco que brinda la Unidad de
Docencia, Investigación y Servicio del Profesorado y la Licenciatura en
Geografía, se organizarán seminarios para los alumnos de la carrera de Geografía
y para los docentes, descontando la extensión que cada uno de los integrantes
del equipo de trabajo resignifique en las cátedras o áreas en que se
desempeña.
·
Superar
la escisión entre producción y transferencia del conocimiento, con la
elaboración de un documento destinado a la enseñanza de la Geografía en los
distintos niveles.
Bibliografía
AGE
(Asociación de Geógrafos Españoles) (1999): Comunicaciones y Ponencias "La
Geografía de los Servicios en España"
Edición conjunta con la Universidad Complutense de Madrid. Madrid,
España.
Barata
Salgueiro, T. (1996): Do comércio á districuiçao. Roteiro de uma mudança.
Oeiras, Celta editora.
Benko,G. y Lipietz, A. (1994): Las regiones que ganan. Distritos
y redes. Los nuevos paradigmas de la Geografía Económica. Valencia. Edicions
Alfons el Magnánim.
Blanco,
J.; Fernández Caso, V.; Gurevich, R. (1999): Geografía Mundial contemporánea.
Los Territorios en la Economía Globalizada. Aique Grupo Editor. Buenos
Aires.
Borja ,
Jordi y Castells, Manuel (1997): Local y Global. La gestión de las ciudades en
la era de la información. Ed. Taurus,
Madrid.
Castells, Manuel
(1996): La era de la información. Volúmen 1: La sociedad red. Volúmen 2: El
poder de la identidad. Volúmen 3: Fin de Milenio. Alianza Editorial.
Madrid.
Castells, Manuel (1995): La ciudad informacional. Tecnologías de
la información; reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza
Editorial. Madrid.
García
Ballesteros, Aurora (1998): Nuevos espacios del consumo y exclusión social.
Anales de Geografía de la Universidad Complutense Nº 18-47-63
Madrid.
García
Ballesteros, Aurora (1995): Geografía Urbana 1. La ciudad: objeto de estudio
pluridisciplinar. Oikos-Tau, Barcelona.
García
Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización. Editorial Grijalbo. México.
Forrester, Viviane (1997): El horror económico. ICE. Buenos
Aires.
Méndez,
Ricardo (1997): Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global.
Editorial Ariel. Barcelona
Molina,
Mercedes (1998): La globalización económica a debate. Documento de trabajo de la
cátedra Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid. D.T.: 6/1998.
Madrid, España.
Moreno
Jimenez, A., Escolano, S. (1992): El comercio y los servicios para la producción
y el consumo. Editorial Síntesis, S.A.
Madrid.
Santos,
Milton (1993): Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la
Universidad Complutense. Madrid.
Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional
Humboldt. Mar del Plata, Argentina. Octubre de
2000.