EL PROCESO DE CONTRAURBANIZACIÓN
Y SUS CONSECUENCIAS SOCIO-ESPACIALES EN LA CIUDAD DE
TRELEW
Ma. Marcela Sánchez
Jacqueline Beltrán
Ma. Alejandra March
Gladys Alcarraz
Erica Llanos
Gabriel Saravia
Cristian Lienqueo
Universidad Nacional de la Patagonia
- sede Trelew
Abstracts
Esta ponencia es el
resultado de las tareas iniciales de un proyecto de investigación recientemente
aprobado para su ejecución, que tiene como objetivo contribuir desde lo
académico, al logro de una gestión urbana en la ciudad de Trelew, orientada a
promover una eficiente funcionalidad que permita elevar la calidad de vida de
diferentes barrios de la ciudad.
La
ciudad de Trelew, es una ciudad intermedia, con una complejidad que se
referencia en un crecimiento descontrolado que generó asentamientos en lugares
no previstos en la ocupación inicial.
Para el logro del objetivo
antes planteado, se han profundizado y discutido marcos teóricos conceptuales,
trabajos relacionados con el tema, y una serie de acciones que permitirán
identificar el grado de deterioro urbano y de calidad de vida en la ciudad;
orientado finalmente a transferir información a organismos gubernamentales,
no-gubernamentales, planificadores y ciudadanos, a fin de construir un modelo
propio de desarrollo sostenible que permita optimizar intervenciones en la
ciudad de Trelew, en el nuevo milenio.
El presente trabajo se
referencia en el Proyecto de investigación "Planificación Urbana: deterioro
urbano y calidad de vida en la ciudad de Trelew" presentado ante la Secretaría
de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de la Patagonia y que fuera
aprobado para su ejecución, luego de la evaluación externa pertinente, en enero
del presente año.
La Unidad Ejecutora del
mismo está compuesta por docentes y alumnos del Departamento de Geografía,
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la
Patagonia y la Dirección externa del Doctor Guillermo
Velázquez.
Actualmente se están
desarrollando las primeras etapas, de las cinco propuestas para los 36 meses que
demandará la culminación del trabajo. Las discusiones mantenidas en el equipo de
investigación reforzadas por el material teórico consultado y la permanente
resignificación en el ámbito de la ciudad de Trelew, permiten la presentación de
esta ponencia.
Se están realizando varias
tareas de las proyectadas en su momento, algunas de ellas con obstáculos
importantes que se vinculan con relaciones interinstitucionales locales y otras
con aspectos económicos.
El propósito que persigue el
mencionado proyecto es contribuir al logro de una gestión urbana orientada a
generar alternativas de soluciones que conduzcan a una eficiente funcionalidad y
a la construcción de una integración social satisfactoria para la ciudad de
Trelew.
Habida cuenta que el
conocimiento del amenazante deterioro urbano y su incidencia en la calidad de
vida tiene su reflejo en la funcionalidad urbana, el planificador debe generar
medidas que conduzcan a asegurar calidad de vida sustentable para la sociedad
que habita la ciudad.
Partiendo del principio que
la planificación territorial tiene su campo específico en la interfase
sociedad-naturaleza, es evidente que el enfoque más adecuado es aquél que logre
integrar los elementos relevantes de la sociedad y de la naturaleza, de tal
manera, que al tiempo de lograr el desarrollo físico espacial, se tenga en
consideración la dinámica económica y social y la base de sustentación
ecológica.
Metodología de
trabajo
Aplicando a la ciudad de
Trelew metodologías propias de la disciplina geográfica y otras provenientes de
las ciencias sociales en general, que a su vez implican aspectos cuantitativos
y cualitativos, sobre información
censal inédita a nivel de fracción y radio; se espera no sólo el logro del
objetivo planteado sino también una comprensión del problema que contribuya a
fomentar la conciencia ambiental.
A tal fin la discusión
crítica llevada adelante apunta a alcanzar clarificación teórica y conceptual en
relación a los elementos básicos que subyacen al deterioro urbano y la calidad
de vida.
Algunas de las tareas
consisten en observación directa, orientada a reconocer in-situ elementos del
deterioro urbano como así también reconocimiento a partir de la teledetección,
con la finalidad de obtener datos del sistema urbano tanto en sus condiciones
naturales como en las transformaciones sociales sobre el espacio. Este primer
paso permitirá la identificación, delimitación y elaboración de cartografía de
la ciudad que contemple los principales elementos del deterioro urbano y las
áreas que se presentan como más vulnerables del sistema.
Para determinar àreas o
unidades espaciales se utilizará la herramienta que brinda la teledetección
realizada en forma multitemporal y apoyada en escalas diferentes con base
ortofotográfica. Se trabajará con interpretación visual, combinando la
observación de fotografías aéreas e imágenes satelitales de mayor resolución
espacial.
En las etapas que restan se
ha proyectado trabajar en la
definición de las dimensiones de calidad de vida con sus correspondientes
variables e indicadores que posteriormente se relevarán. Se pondrá especial
atención en aquellas que ofrezcan datos desagregados espacialmente del interior
de la ciudad.
En los casos en que las
tareas y técnicas aplicadas para la delimitación de áreas con deterioro urbano,
o en su defecto vulnerables, den como resultado que las mismas son homogéneas,
se aplicará un muestreo probabilístico al
azar; para el caso que no resulten homogéneas se optará por un muestreo probabilístico
estratificado.
Se aprovechará el momento
del relevamiento estático para el geoposicionamiento de los puntos de control
que posteriormente serán incluídos en el Sistema de Información Geográfico
vectorial.
A estas tareas se sumará
también la realización de entrevistas en profundidad a informantes calificados
en el tema, datos que servirán para cruzar con el resto de la
información.
La información obtenida a
partir de las encuestas será analizada mediante estadística descriptiva. Se
presentará la información en cuadros, gráficos y cartografía temática a fin de
reflejar en el plano la caracterización del deterioro urbano combinado con la
calidad de vida de las distintas áreas en la ciudad de
Trelew.
Esta etapa se caracterizará
por la complejidad de los distintos análisis que se referenciarán en la dinámica
socio-espacial y la percepción que los grupos sociales tienen sobre su calidad
de vida.
Se recuperará la información
parcial obtenida de la teledetección, para relacionarla con el comportamiento
geográfico de cada dimensión de calidad de vida en la ciudad, lo que permitirá
cartografiar por unidades de análisis.
Una aproximación al
problema:
Cuando se cambian
artificialmente las condiciones originales de la formación de un paisaje,
comienzan a presentarse una serie de fenómenos encadenados que pueden ser
previstos o definidos por diferentes metodologías. Cada sistema natural registra
determinados patrones de “normalidad” en la presentación de sus fenómenos.
Las variaciones graduales
del fenómeno a partir de las explotaciones agropecuarias y del desarrollo urbano
que se le imponen, generan efectos complejos sobre el paisaje anterior ya que se
superponen a las variables naturales.
En general los procesos del
deterioro son graduales y la percepción del daño por parte de los habitantes
medios de una comunidad es tardía.
La ciudad de Trelew, se
encuentra emplazada en el valle inferior del río Chubut (VIRCH), en el
departamento Rawson de la Provincia del Chubut .
Valle inferior del río
Chubut
Fte.: Anuario
Estadístico '99. Dirección de Estadística y Censo. Dirección Gral de Información
de Gestión. Secretaría Gral. De la Gobernación. Provincia del
Chubut.
Anteriormente el bajo
desarrollo urbano de la ciudad de
Trelew, sobre los sectores de valle, bardas y terrazas no había alterado el
paisaje natural mas allá de la etapa de ganadería ovina extensiva y algunos
accesos viales.
El desarrollo del ejido
urbano de Trelew se ha extendido con ejes preferenciales favorecidos por los
accesos viales mas importantes y sin un planeamiento acorde con las condiciones
del medio físico. La zona noroeste se desarrolló siguiendo el eje de la traza de
la Ruta Nacional Nº 25 que a su vez coincide con el límite de la terraza norte y
se ocupó el valle sobre la Ruta Nacional Nº3 , superando el cauce del
río.
De este modo se han
construido viviendas con un alto grado de compromiso ante las situaciones de
riesgo geológico/hidrológico, sobre terrenos con mal drenaje en el subsuelo, se
han rellenado cauces de arroyos temporarios, se ha construido en suelos con
freática muy cercana a la superficie y sobre terrenos de antiguas canteras.
En el período comprendido
entre 1865 y 1965 el crecimiento urbano de baja intensidad permitió la
convivencia urbano/rural del núcleo central de la ciudad. Se mantenía activo el
sistema de riego por canales o acequias y los problemas de elevación de napa no
afectaba significativamente a los pobladores y a las obras civiles dentro de la
unidad de paisaje del valle. Las terrazas y los taludes de la zona de transición
(bardas) estaban casi despoblados.
Dos procesos han contribuído
a generar cambios socioespaciales en la ciudad de Trelew, uno de ellos a nivel
local, con la creación del Parque Industrial y el otro, producto de la
redistribución de la población a nivel nacional.
La
manifestación más evidente de la contraurbanización en el sistema urbano
argentino es el acelerado ritmo de crecimiento de las ciudades de tamaño
intermedio.
En
Trelew ésta tendencia es una realidad que trae aparejada un serie de
problemáticas que supera las proyecciones de la ciudad, efectuadas con miras a
un futuro de calidad.
La
contraurbanización constituye una redistribución de la población a escala
regional y nacional, lo que se puede observar en los saldos migratorios netos
entre las grandes ciudades y los centros menores, entre las regiones más
densamente pobladas y las menos densamente pobladas.
En
el mundo desarrollado la contraurbanización ya es un hecho, mientras que en
Latinoamérica se puede hablar de una marcada tendencia a este
fenómeno.
Francisco
León (Economista de la ONU) escribió recientemente en el New York Times, que las
grandes ciudades ya no ofrecen los atractivos que hace diez años, están
saturadas, las personas ahora eligen las ciudades intermedias, donde surge el
problema de como proporcionarles los servicios básicos.
En
1990, Vapnarsky y Gorojovsky realizaron un estudio en el que explican posibles
causas del crecimiento diferencial
de las ciudades intermedias argentinas, a partir de tres procesos diferentes,
pero interconectados.
§
Carácter
despoblador de las actividades agropecuarias (especialmente en zonas
latifundistas).
§
Impacto
del transporte automotor sobre la población rural.
§
Caída
en la demanda de mano de obra industrial
(desindustrialización-desempleo).
Este
cambio en la tendencia de crecimiento urbano en Argentina, a priori es
favorable, pero... es motivo de preocupación en las ciudades medias, aún
incapaces de satisfacer las necesidades básicas de una creciente población
marginal. Con la consecuente proliferación
de asentamientos precarios, ocupaciones ilegales de tierras, crecimiento
de la marginalidad, delincuencia, contaminación, mala calidad de vida en
general, ligada intimamente al desempleo.
El
Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991, permitió confirmar la existencia
de cambios estructurales importantes en Argentina, destacándose especialmente la
disminución del peso demográfico relativo del Gran Buenos Aires, en relación con
el resto del país y con el de las denominadas por Vapnarsky "aglomeraciones
intermedias", Muchas de ellas ubicadas en el área extrapampeana, coincidiendo
además con capitales provinciales en su mayoría.
Trelew,
desde el Censo del '70 al del '91 multiplicó su población de 24.214 a 78.089
habitantes, observándose un incremento del 222,5 %.
Se
podría tomar como orígen de este acelerado crecimiento, la creación del parque
industrial de Trelew. Este hecho marcó en nuestra ciudad una etapa de expansión
sumamente significativa desde lo social, económico y cultural. La población que
se duplicó en esa época era en su mayoría mano de obra industrial. La misma se
asentó en las áreas marginales, dando lugar a la aparición de asentamientos
espontáneos en las cercanías del mismo parque. Más tarde por iniciativas de
distintas áreas del gobierno provincial se implementaron planes de viviendas
unifamiliares o en bloques, contribuyendo a la expansión de la ciudad en
distintas direcciones. Al final de la década del '70 se evidencia la
construcción de viviendas en sentido vertical o edificios en
torre.
La mencionada etapa de
expansión generó una amplia gama de perturbaciones al medio físico natural
existente, como: la construcción de obras de accesos viales importantes y el
tendido de infraestructura en general. Se han modificado las pendientes, ha
variado el escurrimiento superficial o subterráneo de los suelos, se ha
incrementado el aporte natural de agua al sistema y se han cerrado desagües
naturales de la terraza norte adyacente.
En
las décadas siguientes y coincidiendo con la crisis generalizada de la industria
en Argentina, el parque industrial declinó en su actividad, aunque esto no
significó un estancamiento en el aumento de la población, sino que por el
contrario y tal como se indica anteriormente los datos muestran un incremento
constante en la población. Se podrían tomar como causantes de este constante
crecimiento, el despoblamiento de los pequeños poblados patagónicos, la
declinación de la actividad rural en la zona, la crisis de las industrias
asentadas en las grandes metrópolis argentinas, entre
otros.
Respecto de la ocupación del
suelo, la ciudad ha ido expandiéndose descontroladamente, creció rebasando el
emplazamiento inicial, resultado de ello un porcentaje importante de la
población habita hoy en la ciudad informal, en lugares que no fueron previstos
para la ocupación urbana. Allí habitan con severas carencias en la dotación de
servicios de infraestructura o de servicios de equipamiento colectivo, razón por
la cual deben trasladarse a la ciudad formal en busca de los
mismos.
La construcción en éstas
áreas, que en ocasiones coinciden con zonas anegadizas o inundables evidencia
exposición a riesgos naturales no evaluados o en otros casos , esos riesgos han sido
escasamente ponderados frente a otras ventajas que puedan presentar esas
áreas.
El Parque Industrial de
Trelew, anteriormente mencionado, se ubica aguas arriba de la cuenca superficial
y subterránea de un canal de desagüe de las terrazas hacia la llanura de
inudación del valle. El Barrio Constitución, con una alta densidad de ocupación,
se ubica en la parte media y en la zona distal se encuentra la Laguna
Chiquichano y los bajos del Bº. Padre Juan Muzzio, que es ocupado por población
de estratos sociales medios y altos, configurando actualmente un desarrollo
completo de la cuenca dentro de la planta urbana y suburbana de la ciudad. En
los barrios citados se ubican otros, sobre la misma cuenca, con graves problemas
de precariedad y marginalidad.
Hacia el oeste de la ciudad
se ubican los Barrios Corradi y Progreso en la transición entre la meseta y el
valle, sobre su llanura de inundación; estos barrios son producto del
asentamiento de obreros industriales que arribaron a la ciudad al momento de la
creación del parque industrial antes citado. Tienen un trazado en una cuadrícula
regular que no ha contemplado realidades o problemas de la naturaleza del
suelo.
La falta de planeamiento
integral o interdisciplinario, ha permitido que los adquirientes ocupen terrenos
o loteos que se encuentran en la confluencia de arroyos temporarios de la zona
de faldeo. Estos arroyos tienen un corto recorrido (100 a 400 m) y cuencas de
aporte entre 2 y 6 Ha.
La zona baja de Trelew con
riesgo hidrológico, antiguamente dedicada a la agricultura y ganadería
extensiva, fue ocupada gradualmente por viviendas, espacios públicos, pavimento
y por obras de servicios .
“Las ciudades en la medida
que evolucionan a través de las diferentes fases de su trayectoria urbana,
sufren procesos de deterioro de diversa índole: aquellos que afectan a las
viviendas e infraestructura urbana son los más visibles y denotan con mayor
nitidez las características de la población que los ocupa”- Bodini
1.985.-
Trelew. Plano de la Ciudad
con la delimitación por Barrios.
Fte.: Anuario Estadístico
'99. Dirección de Estadística y Censo. Dirección Gral de Información de Gestión.
Secretaría Gral. De la Gobernación. Provincia del Chubut.
Consideraciones
finales
La posibilidad de encarar
una tarea orientada a analizar la calidad de vida del medio de la ciudad de
Trelew, desde un enfoque que privilegie tanto elementos de la naturaleza como de
la sociedad, permitirá abordar políticas tendientes a la búsqueda de soluciones
para lograr el desarrollo sustentable de la ciudad.
La problemática abordada es
el comienzo de una gran cruzada: fomentar
la conciencia ambiental para devolver armonía y equilibrio a la relación
sociedad naturaleza.
La concreción de este
proyecto generará distintas medidas tendientes a mejorar la gestión urbana, en
acciones que integren tanto al gobierno local como al ciudadano, entendidas
estas como: asegurar la calidad de vida sustentable, orientar las inversiones de
infraestructura de manera eficiente, ampliar y mejorar las dotaciones de
servicios básicos, restringir los usos residenciales en sectores de la ciudad
que estén sometidos a riesgos naturales, y optimizar los flujos de circulación
urbana.
Esta
propuesta exigirá de la reflexión sobre la viabilidad socio-política y
técnico-económica, de manera que se puedan evitar aquellas expectativas que
superen las posibilidades de instrumentación o en su defecto frustraciones
derivadas del planteo de propuestas inviables.
Los problemas que afectan a
la población de la ciudad, por lo tanto, constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable; eso implica entonces
el derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.
Otra consideración a tener
en cuenta es el proceso de urbanización que se produce en una región y que se
vincula con el aumento de la
población que vive en las ciudades y como consecuencia de ello aumenta el
espacio urbano mediante la transformación del suelo rural.
Además, los asentamientos
urbanos, como generadores de innovaciones, como centros de decisiones y sedes de
la mayor parte de las actividades, deben incrementar su protagonismo en el
funcionamiento de las estructuras económicas a nivel regional, es decir que debe
producirse la incorporación de los modos de organización urbana por todo el territorio y no exclusivamente
en el interior de las ciudades.
La
sensibilidad de las problemáticas urbanas planteadas, es decir el deterioro y la
calidad del medio, harán posible la instrumentación de políticas dirigidas a
evitar que el dinamismo urbano amenace el equilibrio de las estructuras
regionales.
Por lo tanto, se considera
que una vez finalizado el trabajo se contribuirá a acrecentar las
interrelaciones con el área de influencia, para que los problemas no solo sean
resueltos con medidad internas. Esto permitirá mayor fluidez en las relaciones
de cada asentamiento urbano con el resto del sistema y la posibilidad de
participar en el desarrollo urbano con el fin de ordenar o reorganizar el
territorio. La tarea de evaluar los problemas de deterioro particulares
permitirá articular políticas
urbanas que superen la planificación intraurbana.
Bibliografía
*BIELZA de ORY, Vicente y
otros: "Geografía General II. Geografía Humana". Ed. Taurus Universitaria.
Madrid, 1993.
*CAPEL SAEZ, Horacio:
"Estudios sobre el sistema urbano" Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Barcelona, l983.-
*CARTER, Harold: "El estudio
de la Geografía Urbana" Instituto de estudios de administración local. Madrid,
l983.-
*GALLOPIN, G. : “Calidad de
Vida y necesidades humanas, aspectos”. Grupo de análisis de sistemas ecológicos
– Fundación Bariloche. Caracas, Venezuela, 1982.
*GRAY de CERDAN, Nelly
Amalia: "Territorio y Urbanismo" Bases de Geografía Prospectiva. Mendoza,
l987.-
*DI PACE, María y otros:
"Medio ambiente y urbanización" Problemas ambientales en ciudades Argentinas.
I.I.E.D. Grupo Editor Latinoamericano. Bs.As.,
1991.
* FARIAS OLAVE, Dídima y
otros: “Metodología básica para detectar calidad de vida en ciudades
intermedias” – Serie Investigación y Docencia. Año 1, N° 2, Universidad del
Bio-Bio. 1995.-
*GUTIERREZ PUEBLA, Javier:
"La ciudad y la organización espacial" Editorial Cincel S.A. Cuadernos de estudios N° 14. Madrid,
l984.-
*HAGGETT, Peter: "Geografía
una síntesis moderna" Ed. Omega S.A. Barcelona,
1988.
*HARDOY, Jorge y otros:
"Problemas ambientales en ciudades del Tercer Mundo" Grupo Editor
Latinoamericano. Bs. As., 1990.
*ICHAZO, Gustavo J. :
"Análisis del impacto Ambiental del Agua importada en una zona urbana de la
Patagonia Arida". Trabajo para la Maestría en Gerenciamiento Ambiental y
Desarrollo Sostenido. UCES. 1998. Inédito, mimeo.
*PINTOS, Patricia A.:
"Aproximaciones teóricas acerca de los procesos de periurbanización y
suburbanización" U.N.L.P.-CONICET. Primeras Jornadas Platenses de Geografía. La
Plata, 1993.
*REY BALMACEDA, Raúl y
Otros: "GEODEMOS N°1 - El desafío poblacional del Siglo XXI: una apreciación
geográfica" Programa de Investigaciones Geodemográficas. CONICET. Bs.
As., 1993.
*SANCHEZ, DARIO CESAR:
"Tendencias actuales en el crecimiento urbano mundial y argentino". GEODEMOS N°
I. Programa de Investigaciones Geodemográficas. CONICET. Buenos Aires,
1993.
*SANCHEZ, M. Marcela y
BELTRAN, V. Jacqueline: "Pueblo, Ciudad, Megalópolis: síntomas geodemográficos
de la crisis global". Compilación. Universidad Nacional de la Patagonia "San
Juan Bosco", Trelew, 1995. (Inédito)
*VINUESA ANGULO, Julio y
VIDAL DOMINGUEZ, M. Jesús: "Los procesos de urbanización". Ed. Sntesis. Madrid,
1991
Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional Humboldt. Mar
del Plata, Argentina. Octubre de
2000.