Las “Lecciones Paseo” como herramienta para la
revalorización de un espacio
Prof. María Julia Arocena
Prof.María Verónica Pelaez
F
u n d a m e n t o
“En las distintas etapas de su historia
los pueblos tienen que volver a reconquistar su territorio”. Es necesario,
entonces, revisar el esquema de localización de los hombres, de las actividades,
como también el sistema de relaciones internas. (Rocatagliata
1.986)
En el mundo de hoy, en donde el ritmo es
acelerado, en donde las luces nos encandilan, la información nos llega por todos
los sentidos, en donde todo se conoce, y el consumo es masivo, hacen que el ser
humano no reconozca los propios lugares, no se detenga ni indague sobre su
origen, en este contexto el espacio
se convierte en mero contenedor de actividades.
Es así que comienzan a
surgir términos como Lugar, Territorio, Barrio, Espacio, palabras con mucho
contenido, que se definen como espacios con sentido, espacio vividos, horizonte
percibido, que generan un sentimiento de identidad y pertenencia al territorio.
En este mundo tan cambiante es éste el desafío de la Geografía actual,
incursionar en temáticas específicas, que a la vez aborden las variadas facetas
de la realidad actual.
En este marco, la Oficina de
Turismo de la Municipalidad de Bahía Blanca, está llevando a cabo desde el año
1.994, un Proyecto Educativo, en donde las lecciones paseo se convirtieron desde el momento de su
implementación hasta nuestros días
en una herramienta para contribuir al conocimiento sobre la ciudad, y de esta
manera poder acrecentar el sentimiento de identidad y pertenencia al
territorio.
El mismo surge como una estrategia para
lograr un objetivo mayor que es crear una dinámica de desarrollo turístico -
recreativa en la Ciudad de Bahía Blanca y su región. Para cumplimentar dicho
objetivo esta dependencia ha desarrollado diferente acciones y proyectos entre
los que se encuentra el Proyecto Educativo, “Conociendo Mi Ciudad”, destinado a
alumnos de las diferentes instituciones educativas y guiados desde 1997 por
alumnos de la carrera Guía Universitario de Turismo a través de un sistema de
pasantías en el marco del convenio entre la Universidad Nacional del Sur y la
comuna.
En este contexto, el primer paso fue la
Puesta en valor de la Ciudad como un atractivo turístico, luego hubo que definir
y seleccionar atractivos configurando de esta manera cuatro circuitos turísticos
recreativos por la ciudad.
Sin duda nuestro principal
fundamento se basa en el dicho tan certero de “Aquello que no se conoce, no se
quiere: y lo que no se quiere, no se cuida”. Desde la puesta en marcha del mismo
(1.994) han participado más de 30000 alumnos de diferentes instituciones,
cubriendo el 80 % de las escuelas de la ciudad.
Por lo expuesto, estos
circuitos se convirtieron en una herramienta didáctica diferente, enmarcada
dentro de la enseñanza no formal. Teniendo en cuenta además, los contenidos que
plantea la Ley Federal de Educación y atendiendo la demanda de los docentes
referida a la necesidad de contar con información sobre la ciudad, se planteó
para este año un curso de capacitación
destinado a los mismos “Aprendiendo a Conocer Mi
Ciudad”
O b j e t i v o
El objetivo planteado desde
la Dirección de Turismo es crear una “Dinámica de desarrollo Turístico
–recreativo en la ciudad y en la
región circundante “, para lograrlo se delinearon diferentes estrategias, dentro
de las cuales se encuentra el “Proyecto Educativo Conociendo Mi Ciudad”.
Para la ejecución del mismo
hubo que en primera instancia plantearse un objetivo claro y
conciso:
“Aumentar el sentimiento de identidad y pertenencia al
territorio”
A
n t e c e d e n t e s
Desde
1994 hasta 1996 la Dirección Municipal de Turismo de la ciudad de Bahía Blanca
viene ejecutando un “Proyecto Educativo” con el objetivo claro de aumentar el
sentimiento de identidad y pertenencia al territorio. Sobre esta experiencia se
ha podido evaluar y mejorar la calidad de este servicio, aumentando la cantidad
de instituciones escolares y alumnos que han participado del mismo. Es así, que
en el año 1994 participaron 4303 alumnos, en 1995 lo hicieron 4017, en 1996
asistieron 2798.
Los
circuitos programados por esta dirección permitieron revalorizar distintos
sectores de la ciudad, ya que los mismos abordan temáticas diferentes, en donde
se ve plasmada la relación espacio – tiempo – y sociedad, determinando de esta
manera la configuración actual de la misma, se diseñaron básicamente cuatro
circuitos turístico–recreativos:
v Circuito Puertos de la
Bahía: Este circuito
permite conocer en forma detallada el sector portuario e industrial de la ciudad visitando el primer Puerto
Autónomo de Aguas Profundas del país, con sus muelles de cargas generales y
cerealero, los frigoríficos, la Prefectura Naval Argentina junto con las
distintas empresas que trabajan en el Puerto.
Además, un atractivo que merece especial
atención es el Museo del Puerto, localizado en el lugar que ocupara la antigua
Aduana, cabe destacar que esta construcción junto con el Puente La Niña, la
Antigua Usina y la Usina General San Martín, se destacan por ser un conjunto de
gran valor arquitectónico y patrimonial de la ciudad.
La Central Termoeléctrica Comandante Luis
Piedra Buena, remata el paisaje portuario con su chimenea de 152 m. de altura y
sus calderas que se imponen en el paisaje de una manera muy
especial.
Emplazado entre los dos Puertos se
encuentra el Polo Petroquímico
radicado en esta ciudad desde la década del
ochenta.
El Puerto Galván, construido a principios
siglo, se caracteriza por ser un puerto de carga y descarga de combustibles, lo
que le otorga una morfología diferente al resto del sistema portuario. En él se
pueden apreciar, la Posta para inflamables, los Muelles de atraque de los
barcos, las instalaciones de Oleaginosa Moreno junto a la barcaza flotante de
Polisur S.A.
v Caminata por el Centro
Histórico: A través de
este circuito se puede rescatar el Patrimonio Arquitectónico que posee la
ciudad, conociendo los diferentes edificios que conforman el Centro Histórico,
que reflejan la historia y crecimiento de la misma. Construcciones como: El
Palacio Municipal, La Catedral El Diario “La Nueva Provincia”, El Ex. Banco
Alemán, El Banco de la Nación Argentina, El Correo, La Biblioteca Rivadavia,
entre otros, son algunos de los más representativos que se describen en este
circuito.
En él se plasman todos los hechos
históricos que han determinado la configuración actual de la ciudad, desde su
Fundación como Fortaleza Protectora Argentina hasta nuestros
días
v Barrios y Parques: En él se pueden apreciar los Barrios y
Parques más representativos de la ciudad. El mismo tiene como punto de partida
el Palacio Municipal, localizado frente a la Plaza Bernardino Rivadavia, luego
se toma por la calle Alsina, sector comercial más importante, para llegar así al
Teatro Municipal. La Av. Alem , antigua calle de quintas y
mansiones, permite llegar hasta el Complejo Universitario y el Parque de
Mayo.
El Arroyo Napostá, en su recorrido
atraviesa la ciudad, dejando en sus bordes una zona de máxima parquización,
sobre el entubado del mismo se encuentra localizado el Paseo de las Esculturas,
obras elaboradas con material de desecho del Ferrocarril. Desde allí se ingresa
al Barrio Palihue y al Club de Golf, el mismo data de la década del cuarenta, su
densa vegetación junto a su
emplazamiento en el sector más alto de la ciudad hacen que el mismo posea además
el Punto Panorámico (Localizado a 70 m. sobre el nivel del
mar).
v Rutas del Ferrocarril: La llegada del Ferrocarril a Bahía
Blanca fue el primer paso para un vertiginoso desarrollo permitiéndole
consolidarse como una ciudad importante del interior del país. Las obras
portuarias sumadas a las necesarias en las distintas empresas del ferrocarril
son de gran calidad y cantidad, existiendo una diversidad temática difícil de
encontrar en otros sitios. El circuito permite conocer parte de las empresas que
se instalaron en nuestro medio, rescatando en todo momento el patrimonio
arquitectónico que hemos heredado. Las obras que se visitan comprenden las de la
Empresa Ferrocarril del Sud (1884), la Compañía Bahía Blanca al N.O. (1888) y la
empresa Buenos Aires al Pacífico que en 1904 compra las propiedades del Bahía
Blanca al N.O.
La Estación del Sud, las Barracas,
El Mercado Concentrador de Lanas
Cueros y Frutos Victoria, la Usina del B.A.P, el Puente Colón, el Barrio Inglés,
entre otros son algunos de los atractivos que se pueden visitar en este
circuito.
Estos circuitos turísticos-recreativos
tuvieron a lo largo del tiempo una gran aceptación por parte de la comunidad
educativa, pues así lo demuestran los números de participantes alcanzados,
determinando aún mas un aumento considerablemente de la
demanda.
Un hecho de suma importancia, que
permitió consolidar este proyecto y a su vez abordar la demanda existente que
seguía creciendo, fue la creación en 1997 de la Carrera Guía Universitario de
Turismo de la Universidad Nacional del Sur. Esto determinó que se firme un
Convenio entre la Municipalidad de Bahía Blanca, a través de la Dirección de
Turismo y la Universidad Nacional del Sur, por el cuál los alumnos avanzados de
dicha carrera podrían realizar pasantías en dicha
institución.
P
r o p u e s t a
A partir de este Convenio, se potencia
este proyecto ya que los alumnos avanzados participan realizando sus prácticas
profesionales guiando a niños que
cursan segundo y tercer ciclo de E.G.B. y Polimodal.
De
esta manera podemos atender las necesidades particulares de los actores
intervinientes:
1) al educando como principal receptor y a la institución educativa en general,
la concienciación de los valores del espacio urbano entendiéndolo como el
escenario donde se desarrollan las principales acciones de nuestra vida
cotidiana. Es importante señalar aquí el complemento de la clase paseo dirigida
por el guía y el material de apoyo que cada alumno pueda recibir, ambos
entendidos como material de base para ser trabajado por el docente. 2) al alumno
universitario también como principal receptor y a la Universidad en general,
estableciendo así la posibilidad de una práctica profesional coordinada por
personas experimentadas y con la posibilidad de acrecentar sus oportunidades de
cara a un futuro laboral y 3) al habitante de la ciudad, mediante la observación
de gran cantidad de personas realizando paseos por la ciudad que contribuirán
seguramente a descubrir en sus lugares cotidianos, nuevos atractivos.
F o l l e t e r í a
El tratamiento de la
información a través de folletería adquiere una importancia muy especial; ya que
en imágenes se pretende resumir la evolución de la ciudad, desde su Fundación
como “Fortaleza Protectora Argentina” hasta nuestros días. En ella se ven
plasmados todas las etapas de crecimiento por las que ha pasado la misma,
marcadas por hechos históricos que se representan en el paisaje. En donde la
relación espacio - tiempo y sociedad se conjugan para ver la configuración
actual.
El resultado fueron planos
temáticos en los cuales se pudo sintetizar
una realidad tan compleja en donde se interrelacionan el pasado con el
presente, los mismos fueron tratados teniendo en cuenta los diferentes ciclos de
la Educación General Básica y Polimodal, en donde el grado de complejidad de la
información varía según el ciclo educativo.
El material didáctico, de
apoyo a las diferentes “Lecciones Paseo”, fue diseñado por un equipo técnico de
profesores en geografía, licenciados en turismo y diseñadores gráficos. Quienes
tenían una idea clara de lo que se quería lograr a través de la
misma.
B a l
a n c e
Los números pueden traducir claramente
que gracias a un trabajo serio y muy bien coordinado los objetivos propuestos
por esta dependencia han sido alcanzados.
CANTIDAD DE ALUMNOS PARTICIPANTES
DEL PROYECTO
Mes/Año |
Alumnos |
Mar-Dic
1994 |
4303 |
Mar-Dic
1995 |
4017 |
Mar-Dic
1996 |
2798 |
Mar-Dic
1997 |
6469 |
Mar-Dic
1998 |
6059 |
Mar-Dic
1999 |
7000 |
C o n c l u s i ó n
El éxito de este proyecto se
puede analizar a través de los números alcanzados, de las metas concretadas y
del acercamiento al objetivo fundamental; pero sin lugar a dudas el motor de
este suceso fue el equipo conformado por la Municipalidad de Bahía Blanca, la
Universidad Nacional del Sur y el sector privado, unidos en un proyecto concreto
con un fin común.
Cabe destacar que aumentar
el sentimiento de identidad y pertenencia al territorio es un ambicioso objetivo
que sólo la continuidad puede garantizar su concreción. Consideramos, además que
“ A pesar de los miedos y las incertidumbres, todavía hay esperanzas: que el
hombre vuelva adquirir la noción de lugar, de un territorio al que se le asigne
valor afectivo, de un paisaje que considere propio y, por lo tanto, se sienta
partícipe y responsable de cuidarlo” (Durán Lara), 1992 El secreto de este tipo
de formación, es sin lugar a dudas, la persistencia de este tipo de proyectos en
el tiempo.
No cabe dudas, además que la
actividad turístico recreativa permite
difundir el patrimonio histórico - cultural de cualquier manifestación de la
comunidad, además de generar el desplazamiento de persona que podrán apreciar,
muchas de estas manifestaciones. De esta manera se podrá definir la importancia
que adquiere la actividad en la revalorización de espacios y en la puesta en
valor del patrimonio histórico de una sociedad, a través de la cual se puede
rescatar la memoria colectiva, en donde la elaboración de circuitos turístico
recreativos se convierten en una herramienta, para alcanzar dicho
objetivo.
Por otro lado, la práctica
profesional real, en un ámbito diferente para alumnos avanzados en sus estudios
les permite reducir la rigidez de un sistema educativo alejado de la dinámica de
la empresa actual, permitiendo la inserción de estos a las nuevas circunstancias
del mercado laboral.
La consolidación de esta
iniciativa que generó entre otras cosas la realización de folletería de alta
calidad, la firma del convenio entre la Universidad Nacional del Sur con la
Municipalidad de Bahía Blanca, y más de 30646 alumnos conociendo la ciudad nos
permite pensar en el cumplimiento real de los ideales planteados, siempre que
los actores intervinientes perduren en la ejecución de este proyecto de tanta
repercusión para la sociedad bahiense
Bibliografía
BOULLON,
Roberto. “ Las actividades Turísticas y recreativas”.
1995
BOULLON,
Roberto. “Planificación del Espacio Turístico”. Edit. Trillas
(1994)
BUSQUET, María
Dolores – CAILZOS, Manuel – FERNANDEZ, Teresa-
DURAN, Diana.
“Geografía y Transformación Curricular”. Lugar Editorial.
1996
LIOL, Aurora –
MONSERRAT, Morena – SARTRE, Genovesa. “Los Temas Transversales : Claves de la
Formación Integral ”. Edit. Santillana (1994-95)
MADERO RAMOS,
Juan – CARCIA, Patricia – MONAT, Julia. “Eco Club Escolar”. Edit.
Banun
MATERIO, Lidia
– PUJOL, Alberto. “Trabajamos en la Educación General Básica”.Edit. El Ateneo
(1996)
SANCHO PEREZ,
Amparo- MARZA FOSSATI, Renzina- VIDAL MARIN, Alberto- BUENO PEDRO, Aurora.
“Educando Educadores en Turismo”. Publicado por la O.M.T., Instituto de Empresa
y Sociedad, Universidad Politécnica de
Valencia.(1995)
SANTOS, Milton
.”Por una nueva Geografía”. Edit. Espasa Calpe
SINACCIO,
Silvia. “Enseñar Ciencias Sociales”. Edit. Troquel (1993- 95)
Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional Humboldt. Mar
del Plata, Argentina. Octubre de
2000.