DESDE UN LUGAR DEL MERCOSUR
Lic.
Irene Martinez de Errecalde
Universidad Nacional de la Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Instituto de Geografia
SANTA ROSA – La Pampa
-
ARGENTINA
RESUMEN
Desde lo teórico, a la actual preocupación de
los geógrafos, se suma la de los filósofos, antropólogos y sociólogos en la
búsqueda de rasgos de humanización en las concepciones de las relaciones hombre tierra, para hallar la mejor
forma de conservar el equilibrio necesario en la preservación y mejor uso de los
recursos disponibles.
La construcción, producto de esta relación, es
el territorio, elemento del Estado Nación que se orienta hacia el concepto de
Nación Región y hacia la política de bloques, como respuesta a nuevas
problemáticas y nuevos desafíos.
Lo local aparece aquí como afirmación de la
diferencia, de la especificidad, de la individualidad, de lo que define a los
grupos humanos en particular, es la respuesta a un estado de la sociedad y
constituye su identidad.
Al lugar, se incorporan las vivencias del hacer
y del ser. El ser-humano en toda su complejidad, sus valores, significados y símbolos,
con todos los elementos que lo rodean toma sentido en este
segmento espacio temporal.
Hombre y lugar se construyen mutuamente pero
están relacionados, integrados a la realidad global ya sea en forma activa o
pasiva, con libertad de acción e iniciativa, o viviendo las consecuencias del
acontecer. No es posible el aislamiento, ni el desprendimiento del
contexto.
Los lugares se imbrican en la trama
territorial, configuran los espacios recortados y participan de los espacios
globales.
INTRODUCCION
Se piensa la globalización como una forma de ordenar el todo, para
que el mundo funcione, con aportes del crecimiento tecnológico, de los procesos
socio culturales y de la participación de la comunidad social ya sea como agente
activo o como agente pasivo de este acontecer.
Pero esta organización supone ordenamiento en unidades menores,
analizadas, programadas e integradas según las necesidades y de las que se
espera respuesta eficiente. Todo esto apoyado en una trama de voluntades,
información, interpretación y aplicación, a través de flujos multidireccionales
para proveer, recibir, encauzar, proyectar, extender y limitar alcances y
realizaciones en distintas escalas y niveles.
Sugiere un gran poder de decisión, apoyado no sólo en el
voluntarismo, en la capacidad y en la programación, sino en la acepción
de poder sostenido, significante en su mayor expresión.
Se vive esta realidad actualizada en consecuencias de las que a
diario se tiene experiencia concreta, a través de la comunicación de los
medios.
Es un relato del que casi siempre se obtiene la sensación de
ajenidad y de lejanía. Suelen ser expresiones escuetas y sucintas, pero que
influyen sobre políticas elaboradas según los valores vigentes, con desarrollo
de proyectos que fundamentan y justifican decisiones, hechos que implican
procedimientos y actividades de gestión para concretar como resultado apreciable: realidades,
que generan nuevas configuraciones, a la vez que se extienden en el espacio y en el tiempo de nuestro
mundo global.
El mundo como un todo se unificó para atender las
necesidades de la nueva manera de producir, que pasa por encima de las regiones,
países, culturas ... Pero mientras que los procesos modernos de producción se
extienden por todo el planeta, la producción se especializa regionalmente (Santos, 1996, 46).
REGIÓN Y TERRITORIO
La región está relacionada con la economía mundial a través de su comportamiento
como territorio, con la mediación del Estado, sus instituciones, sus agentes y
sus actores. Las regiones constituyen distintas
versiones de la mundialización y son más singulares a medida que más
se
mundializan.
La diversidad geográfica plantea la necesidad de
considerar las distintas formas de producción y de las formas sociales y culturales,
especialmente como condiciones preexistentes que influyen en las condiciones
actuales.
Es una realidad actual que el concepto de
desarrollo regional se apoya fuertemente en las condiciones locales de todas y
cada una de las subrregiones que conforman un ámbito determinado. Alcanzan las
manifestaciones de lo socio cultural, como elementos éstos, integrantes de un
todo, pero referidos a niveles de vida, en relación con las exigencias de la
globalización.
Esto origina problemáticas especiales, tensiones
parciales, que suelen derivar en cambios, adecuaciones y reestructuraciones,
aunque también se da que el planteo difícil de soluciones viables lleva a
situaciones no deseadas. La paralización de las actividades productivas, el
decrecimiento económico social, la despoblación y hasta el vaciamiento no sólo
en el aspecto económico, sino también en las motivaciones, intereses y aún de
posibilidades, con incapacidad de apertura a un futuro.
Las condiciones presentes, en general, no
favorecen cambios con propósito de crecimiento.
Estas circunstancias también promueven nuevas
configuraciones y una nueva realidad territorial.
Se tiene presente el concepto de territorialidad
como construcción en profundidad de un espacio dado. Esta construcción tiene
avances y
retrocesos y se considera que los cambios en
cualquiera de los niveles de escala, pueden modificar en un momento dado
circunstancias y decisiones para la integración, así como la validación y el
funcionamiento de acuerdos y tratados.
EL LUGAR
Aún en la totalidad del proceso global, es
indispensable comprender la realidad viva en las diferentes regiones:
interrelaciones, funcionamiento, dinamismo, impacto ... en íntima concatenación
en las coordenadas de espacio y de
tiempo, lo que hace que los procesos resulten peculiares, según el lugar. Y
también que de ello resulten particulares configuraciones espaciales que dan
identidad al territorio que se analiza.
Las consecuencias van desde la jerarquización, a
la anulación de un lugar, con toda la gama de situaciones intermedias, con
planteos de nuevas inquietudes y nuevas problemáticas, para esta nueva
realidad.
En las acciones y en los resultados predominan
los intereses de un mundo global, en cuanto a oferta y demanda, pero la realidad
puntual en cuanto a condiciones de localización incide
decisivamente.
El lugar es el espacio vivido, cercano a
experiencias y al sentimiento en la posibilidad de integrar miradas desde dentro
y desde fuera y en la combinación de ambas, lograr un conocimiento mayor de
ese lugar, saber cómo funciona, cómo cambia –si
esto ocurre- y cómo se
relaciona con el espacio inmediato y en el mundo
actual.
Las transformaciones en la organización del
espacio son simplemente modificaciones del valor relativo de cada conjunto local
de variables: segmentos o momentos del todo.
Las formas espaciales son tanto resultado como
condición del proceso, obligan a las otras estructuras sociales al cambio o a la
adecuación, en sus propios tiempos y con sus singularidades, pero hacia la
integración de la nueva realidad.
Lo local es la afirmación de lo diferente, de la
especificidad, de la individualidad, de lo que define a cada grupo humano en
particular.
El hombre y el lugar, se construyen mutuamente, ya sea en
función de espacio, paisaje, imagen o representación territorial ..... a
distintos niveles: desde el universo íntimo individual hasta la construcción
sofisticada del espacio social (Dembicz, 1994).
La comunidad, genera vínculos en función de
determinados valores y adopta un
sistema de relaciones sociales y el espacio territorial es penetrado por las
formas de vida de los hombres que lo habitan, sus ritos, sus costumbres, sus
creencias y sus realizaciones.
El lugar es la oportunidad del acontecer y éste al volverse
espacio, gana en caracteres locales (Santos, 1996, 149).
CONCLUSIONES
Lo expresado describe teóricamente la relación
espacial entre las distintas unidades, hace la interpretación de su problemática
desde los
términos de globalización e intenta fundamentar e
integrar el rol del lugar, de mi lugar, en el acontecer y en la extensión del
mundo total.
Parece ambicioso, pero responde a interrogantes
ante la inmediatez de la información, ante el acontecer que se muestra en
magnitudes difícilmente apreciables y llevan a reflexionar sobre el conocimiento
real de nuestro mundo, en escalas adecuadas.
Es posible comprender hechos y problemas, ejercer
juicio crítico y evaluar decisiones en ámbitos de una realidad que se desconoce
y que se sitúa en mapas y cuya apreciación se realiza a través del aporte de
datos. Sin embargo es posible percibir que se participa de un
cambio.
Las nuevas formas espaciales influyen en todas
las estructuras sociales casi parodiando lo expresado anteriormente, se
corrobora esta realidad, como también, la adecuación a la propia, singular
individualidad y a los propios tiempos.
No solamente ocurre. Es una necesidad y sugiere
respuestas. La vida cotidiana parece continuar, pero a la vez, muestra nuevas
facetas.
La pequeña crónica enmarcada en las coordenadas
espacio temporales enuncia, a escalas apreciables y adecuadas, cambios en el
antes y hasta el hoy: valores, formas socio culturales, impacto en el espacio
recortado, nuevas relaciones, redes, tramas, nuevas configuraciones espaciales.
BIBLIOGRAFIA
ARACIL, J.; (1997) El mundo
actual de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Universidad de
Barcelona.
AROCENA, J.; (1995) El desarrollo local . Un desafío contemporáneo. Nueva
Sociedad. CLAEH. Montevideo.
BALLESTEROS, A.; (1996)
Geografía y Humanismo. OIKOS TAU. Barcelona.
BOUZAS, R.; Compilador
(1997) Regionalización e
integración Institucional y procesos comparativos. Grupo Editor Latinoamericano.
B.As
DEMBICZ, A.; (1992) El lugar
y el espacio en la tradición
cultural latinoamericana. Actas Latinoamericanas
deVarsovia.
DEMBICZ, A.; (1995) El lugar , el espacio y la tradición latinoamericana.
Memorias
del VI CongresoCEISAL. Sandbjerg.
Dinamarca.
GIDDENS, A.; (1991) La
constitución de la sociedad. Amorrortu. Buenos
Aires.
KLIMOVSKY,
; HIDALGO, ; (1998) La inexplicable sociedad.
A-Z Editora. Buenos Aires.
LISOCKA-JAEGERMANN, B.; (1994) La noción de lugar en la Geografía Social
contemporánea. CEISAL. Sandbjerg.
Dinamarca.
SANTOS, M.; (1996) De la
totalidad al lugar. OIKOS TAU. Barcelona.
SOJA, E. W.; ( 1989) La espacialidad de la vida social:Hacia una
reteorización transformativa. Londres.
Ponencia
presentada en el Segundo Encuentro Internacional Humboldt. Mar del Plata,
Argentina. Octubre de 2000.