Aportes para un estudio
geográfico-histórico
urbano y regional
María Belén Ramos1
Verónica Gil1
María de las
Mercedes Ferster1
Silvia
Grippo2
Introducción
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación denominado “Organización y Articulación del espacio
geográfico: incidencia de las inversiones británicas en el Sudoeste
Bonaerense”, enmarcado teórica y metodológicamente dentro de la Geografía
Histórica urbana y regional. Tiene como objetivo principal aportar elementos
concurrentes a la comprensión de los efectos territoriales de las inversiones en
infraestructuras (especialmente ferroviarias) y al esclarecimiento de las
implicancias fundamentales de las nuevas tecnologías para el desarrollo regional
y la organización territorial. La investigación se propone determinar el rol de
las inversiones británicas en el proceso de desarrollo de la región del sudoeste
bonaerense, con centro en Bahía Blanca, entre 1880 y 1930. El análisis del
desarrollo de este espacio obedece a su magnitud y representatividad dentro del
proceso de expansión económico-social nacional y de su integración a los
mercados internacionales.
Para la realización de este proyecto y para las líneas de trabajo que de
él se desprendan, fue necesario la sistematización y la preservación de la
información dispersa en distintos archivos y repositorios públicos y
privados.
Con ese fin se propuso en primer lugar crear un banco de datos
geohistóricos y cartográfico de la ciudad y la región para procesar toda la
información obtenida y al mismo tiempo reproducir, por medio de la fotografía
digital o del scanner, la documentación cartográfica, fotográfica e histórica
para su preservación y posterior uso.
1 Alumnos avanzados. Departamento de
Geografía. Universidad Nacional del Sur
2 Lic. en Geografía. Prof. Asoc. Departamento
de Geografía. Universidad Nacional del Sur
A través de esta ponencia se pretende transmitir y compartir la
experiencia
realizada en el procesamiento de este tipo de información, así como
presentar las dificultades que se encontraron en el transcurso de la
misma.
Trabajo de campo en los repositorios
cartográficos
Para la organización de la información a través del banco de datos fue
necesario anteriormente realizar un exhaustivo trabajo de campo, recorriendo los
distintos repositorios cartográficos y realizando un fichaje de cada uno de los
planos, cartas o mapas que en ellos se encuentran.
El conocimiento, acceso y divulgación de los documentos que se hallan en
los repositorios de una ciudad o pueblo, adquiere una especial significación
para los estudios locales y regionales no sólo porque constituyen una riquísima
fuente de información, sino por el hecho de encontrarse en el mismo lugar que se
pretende investigar. El problema que generalmente se presenta es que el material
cartográfico de los archivos públicos o privados rara vez se hallan ordenados,
inventariados, fichados y/o preservados, de modo que se dificulta su consulta.
En estos lugares pueden ser encontrados distintos tipos de mapas, planos urbanos
y cartas geográficas que tienen un valor muy desigual. En el caso que nos ocupa,
se localizaron más de 350 ejemplares (entre reproducciones, copias y algunos
originales) en el relevamiento realizado en los tres repositorios públicos más
importantes de la ciudad de Bahía Blanca: el Museo Histórico Municipal, el Museo
del Puerto y la Biblioteca Rivadavia. Estos documentos corresponden a un período
aproximado de doscientos años (desde fines del siglo XVIII a fines del siglo
XX), con un notable predominio de planos, cartas y mapas de la ciudad y de los
partidos del sudoeste bonaerense.
Para poder homogeneizar la información hallada en los distintos
repositorios se realizó una ficha cartográfica guía, a fin de poder recolectar
de todos los mapas los mismos datos. A modo de ejemplo se presenta el estilo de
ficha cartográfica utilizada (Cuadro 1)
La ficha, tal como puede observarse,
consta de tres
partes:
•
Parte superior: Corresponde a la identificación del documento
cartográfico a través del título y la fecha para su clasificación temática y
cronológica. El título se consigna entre comillas, tal como aparece en el mapa.
Si el mapa carece de título, se lo redacta dando preferencia al que haya sido
usado en fuentes de referencia para describir dicho mapa, o el título de otra
edición. Si es preciso darle un título arbitrario, se da preferencia al nombre
del territorio que encierra el mapa, en la misma forma usado en
éste.
La fecha constituye una información muy
valiosa sobre todo en el caso de los mapas antiguos. Si el mapa en cuestión no
tiene fecha, se trata, por evidencias obtenidas del mismo, de fecharlo con
cierto grado de exactitud.
•
Parte media: Corresponde a la descripción; por el hecho de que los
mapas son difíciles de extraer y de volver a colocar en los archivos, es muy
conveniente incorporar en el asiento catalográfico, las notas descriptivas que
puedan ayudar a elegir o rechazar un determinado mapa. Por
ejemplo:
a)
El tamaño: el ancho y
el largo de cada pieza se toman en centímetros, desde la línea externa de los
bordes. En los casos en que el mapa está impreso con una cubierta externa,
dentro de la cual se entiende que ha de doblarse la hoja, se toma tanto el
tamaño del mapa como del pliego doblado.
b)
La escala: se
consigna la fracción representativa en forma de razón matemática si está
consignada en el mapa o si puede calcularse con facilidad, por ejemplo, a través
de la escala gráfica, en cuyo caso se aclara con una abreviatura “ca” delante de
la fracción correspondiente. Cuando no se puede computar la escala se aclara en
una nota.
c)
El color: se indican
todos los colores en que está impreso el mapa o copia.
d)
Autor o editor: la
labor de toda persona o entidad nombrada por haber tomado parte en la confección
o asumido la responsabilidad directa de publicación de un mapa antiguo, se
consigna en este ítem o en notas suplementarias cuando es demasiado extenso.
También se registran los nombres de editor, distribuidor y del lugar de
publicación cuando están indicados.
e)
Estado de
conservación: se asienta en este ítem el estado en que se encuentra el ejemplar,
aclarando si está roto, faltan partes, descolorido, etc., como también si está
enmarcado, pegado sobre cartón u otros detalles que puedan informar al usuario
sobre la conveniencia o no de su consulta y, a la institución que lo posee de la
necesidad, o no, de una conveniente restauración.
f)
Restauración: se
asentará, cuando se efectúe, la fecha de finalización de la restauración, el
nombre del responsable del trabajo y el tratamiento
realizado.
g)
Inventario: se indica
el número que le corresponde en el inventario.
•
Parte inferior: Corresponde a las observaciones o notas suplementarias
que no estén consignadas en el asiento catalográfico y que puedan revestir
interés para los futuros usuarios.
A continuación se indican algunos de los
tipos de información que se han mencionado en las notas
suplementarias:
a)
Colección: si
pertenece alguna en particular. Por
ejemplo: Colección Crespi Valls.
b)
Colecciones mixtas de
mapas: formadas por pliegos de distintas ediciones y
tiradas.
c)
Otros títulos que
aparecen en el mapa o en el exterior cuando se dobla.
d)
Descripción física:
las características físicas de un mapas pueden limitar su utilidad o, por lo
contrario, acrecentar su valor. Su descripción física puede ayudar a su
identificación, por ejemplo: tipo de
papel, tipo de copia, marca de agua
del papel (sirve de signo de identificación para mapas del siglo XVIII y
anteriores), etc.
e)
Información
cartográfica especial: nombre de la proyección del mapa si aparece en éste, o el
del meridiano principal en caso de que no fuese el de Greenwich. Por ejemplo: En
el plano “Plano corográfico de Bahía Blanca”, realizado por C. Pellegrini en
1859, las longitudes están tomadas a partir del “Meridiano pasando por la cruz
de la torre de Bahía Blanca”, agregándose al plano una tabla de conversión de la
longitud de este meridiano con respecto a los de Buenos Aires, París y
Greenwich.
f)
Indole y alcance de
la obra: se agregan notas que tengan por objeto esclarecer un título indefinido
o capaz de inducir a error, o bien ayudar a elegir o rechazar un determinado
mapa. Se anotan también los elementos que pueden revestir interés excepcional
para los que lo utilicen. También se asienta el detalle de excepción, la
información extraordinaria, inesperada, que pueda ofrecer un mapa. Por ejemplo,
aunque los ferrocarriles aparezcan generalmente señalados en los mapas, no es
frecuente que aparezcan clasificados por trocha y/o empresas, o que incluyan
transcripciones de leyes o decretos sobre la división de tierras o colonias,
etc.
g)
Contenido: se incluye
una nota parcial del contenido con objeto de destacar partes importantes de un
mapa, especialmente mapas marginales o insertados, o notas especiales que
aparecen en cuadros marginales como, por ejemplo, informe sobre los campos de la zona, condiciones
agropecuarias, modos de vida, vías de comunicación, etc., que pueden observarse
en mapas de ventas y arrendamientos de tierras en las provincias patagónicas a
principios del siglo XX.
h)
Peculiaridades del
ejemplar que se describe.
i)
Origen de la pieza: donaciones, cesiones o
propiedad de particulares o de otra institución.
En el caso de la Biblioteca Rivadavia los mapas ya
habían sido relevados y fichados, por lo cual, no fue necesario realizar este
trabajo pues la información fue gentilmente aportada por dicho repositorio. A
continuación se presenta un ejemplo de la ficha cartográfica utilizada por el
mismo a fin de comprender que no existe una única forma de organizar los datos
obtenidos a partir de los mapas, planos y cartas. (Cuadro
2)
La organización del Banco de
Datos
Una vez
reunida la información a partir del relevamiento de campo se procedió a la
organización de la misma a través de una base de datos. La misma consta de dos
partes: la IDENTIFICACIÓN, que contiene los datos pertinentes a la fecha, el
título y el tema; y la INFORMACION, que cuenta con los datos del tamaño del
mapa, carta o plano ; la escala; el color; el autor o editor; el estado de
conservación; el repositorio donde se encuentra; el inventario; foto y por
último las observaciones. (Cuadro 3)
La sistematización de la información a
través de la base de datos permite identificar rápidamente cada uno de los
mapas, la información que contiene, el estado en que se encuentra y el
repositorio donde se puede encontrar. La importancia de contar con este sistema
es que se puede ingresar a la misma a partir de cualquiera de sus ítems o
algunos de sus datos, por ejemplo se le puede pedir al banco que busque todos
los mapas que contenga la palabra Bahía Blanca, o aquellos que se encuentran en
el repositorio del Museo del Puerto, o los mapas de una determinada fecha, o
lugar, o temática, etc.
A lo largo del
desarrollo del trabajo de campo y de la elaboración del banco de datos se
presentaron varias dificultades que debieron ser resueltas en el transcurso del
proyecto. Entre las más relevantes se pueden mencionar:
ü El mal estado de conservación de algunos
mapas, cartas o planos, producto de la carencia en los Repositorios de
materiales especiales para archivar la cartografía, lo que dificultó el
relevamiento de los mismos.
ü La ausencia en algunos mapas de datos
relevantes como la fecha o escala, la cual se debió calcular aproximadamente a
partir de su comparación con otros mapas y de la información en ellos
presentada.
ü La falta de organización en los
Repositorios de los mapas, cartas o planos.
ü La ausencia de información importante en
el fichaje de la Biblioteca Rivadavia, con lo cual se debió recurrir a la fuente
para poder corroborar algunos datos.
Consideraciones
finales
Si bien el
objetivo del proyecto era determinar el rol de las inversiones británicas en el
proceso de desarrollo de la región del sudoeste bonaerense, fue necesario
realizar la base de datos no sólo con estos mapas, sino con todos los hallados
en los distintos repositorios para poder seleccionar de ellos los más
relevantes.
La
elaboración de la Base de datos es un aporte muy importante para toda la
localidad de Bahía Blanca y la región, ya que permite contar con una clara y
precisa información, carente hasta el momento, de la cartografía encontrada en
los distintos repositorios.
Dentro del
marco del proyecto la metodología aplicada, es decir, la realización de la base
de datos, resultó ser muy eficaz para el rápido acceso e identificación de
aquellos mapas relevantes para el mismo.
Fuentes
Grippo,
Silvia; Visciarelli, Stella; 1990. Catalogo de la Mapoteca del Museo Histórico
de Bahía Blanca y Museo del Puerto.
Archivo del
Repositorio Cartográfico de la Biblioteca Rivadavia.
Reconocimiento y Evaluación de datos del Archivo del Repositorio
Cartográfico de la Biblioteca Rivadavia. Trabajo realizado por la Lic. Patricia
Brutten y la Lic. Ana Lia Guerrero, integrantes del proyecto “Organización y
Articulación del espacio geográfico: incidencia de las inversiones británicas en
el Sudoeste Bonaerense”.
Cuadro 1: Modelo de ficha cartográfica
(anverso)
TITULO:
“Mapa Catastral Oro-Hidrográfico de la zona de Bahía Blanca con sus vías
de comunicación |
FECHA:1918 |
TAMAÑO:
75 x 107 cm.
ESCALA:
1:200.000
COLOR:
Impreso en colores: celeste, verde, negro, amarillo y
marrón.
AUTOR o
EDITOR: Estudio de Ingeniería de
Pronsato –Mactaggart y Marreins.*
ESTADO
DE CONSERVACION:
Bueno.
RESTAURACION ( FECHA. AUTOR. TRATAMIENTO):
INVENTARIO Nº: 9
|
OBSERVACIONES: *Editado por: Lit. Argentina J. Peuser. Bs. As.
“Confeccionado por el Estudio de Ingeniería de Domingo Pronsato, Juan
Mactaggart y Juan Marreins (Bahía Blanca), con los datos de sus archivos y
los particulares y oficiales más recientes”.
Corresponde a la Hoja Nº 1. Comprende totalmente
los partidos de Bahía Blanca y de las Sierras
|
(reverso)
|
y, en forma parcial: Puán, Villarino, Saavedra,
Suarez, Pringles y Dorrego.
La división catastral incluye el nombre de los
titulares.
En las referencias se indican: Límite de partido,
caminos, camino alambrado, tranquera, ferrocarril, límite de campo,
estancias, población, telégrafo, teléfono y perforación. Incluye el
trayecto de las cañerías de agua corriente desde “La Toma” hasta Bahía
Blanca.
|
Cuadro 2. Ficha Cartográfica de la Biblioteca Rivadavia
Titulo
REPUBLICA
ARGENTINA |
Nro.
Editor
Escala
Material
Cantidad
Mapas |
Mapa
político a seis colores. Red Ferroviaria argentina. Detalle de territorio
antártico y archipiélago del Atlántico
Sur. |
Cuadro 3: Modelo de ficha del banco de datos
RESUMEN
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación enmarcado
teórica y metodológicamente dentro de la Geografía Histórica urbana y regional,
que tiene como objetivo principal aportar elementos concurrentes a la
comprensión de los efectos territoriales de las inversiones en infraestructuras
(especialmente ferroviarias) y al esclarecimiento de las implicancias
fundamentales de las nuevas tecnologías para el desarrollo regional y la
organización territorial. La investigación se propone determinar el rol de las
inversiones británicas en el proceso de desarrollo de la región del sudoeste
bonaerense, con centro en Bahía Blanca, entre 1880 y 1930.
Para la realización de este proyecto y para las líneas de trabajo que
de él se desprendan, fue necesario la sistematización y la preservación de la
información dispersa en distintos archivos y repositorios públicos y
privados.
Con ese fin se propuso en primer lugar crear un banco de datos
geohistóricos y cartográfico de la ciudad y la región para procesar toda la
información obtenida y al mismo tiempo reproducir, por medio de la fotografía
digital o del scanner, la documentación cartográfica, fotográfica e histórica
para su preservación y posterior uso.
A través de esta ponencia se pretende transmitir y compartir la
experiencia realizada en el procesamiento de este tipo de información, así como
presentar las dificultades que se encontraron en el transcurso de la misma.
Ponencia presentada en el Segundo
Encuentro Internacional Humboldt. Mar del Plata, Argentina. Octubre de
2000. |