“La comarca en una estructura no
globalizada”
Enrique
Hugo Fabregat
Universidad Nacional del
Comahue
Centro Regional Zona
Atlántica
INTRODUCCION
La ciudad de Viedma
y Patagones conforman la denominada comarca en el valle inferior del río Negro,
localizado en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires y nordeste de la
provincia de Río Negro. La primera desde 1957 es la capital provisional hasta
que se declara por ley del año 1973 capital de la provincia, y la segunda es
cabecera del partido más meridional de la provincia de Buenos
Aires.
Esta localización,
por cierto fuera de los principales ejes de circulación de la Argentina, es uno
de los elementos que ha conspirado permanentemente contra el crecimiento sostenido de estas ciudades.
Durante el siglo XX,
diferentes situaciones afectaron las posibilidades de desarrollo de la zona. A
principios del siglo, cuando la Argentina oligárquica vivía su apogeo, se había
integrado a la economía mundial y la pampa húmeda, al menos, se había
modernizado con la agricultura y la ganadería, la inmigración y los
ferrocarriles. En nuestra región, la realización de proyectos imaginados desde
Buenos Aires la afectaron negativamente. En efecto, en 1899 se inaugura la línea
ferroviaria que unía el Alto valle de Río Negro con Bahia Blanca, vía Choele
Choel. De todas maneras, históricamente Viedma fue marginada de las
posibilidades de desarrollo, así en el momento de elegir fortalecer y poblar una
región, se optó por el Alto Valle de río Negro, en la época de una Argentina en
crecimiento entre 1880 y 1940 aproximadamente. Este valle con condiciones físico
naturales para la explotación agrícola tenia posibilidades de ser trabajado. Por
lo tanto, el trazado de las vías de circulación y la llegada del ferrocarril
aparecen antes en la región del alto valle que en el valle inferior.(1)
A partir de la
provincialización del territorio de Río
Negro, la economía regional que se basaba en la ganadería ovina
extensiva, pierde peso frente al rol significativo que va adquiriendo la
administración pública.
El mayor factor
transformador del paisaje es, en esta región, la utilización del río Negro para
el desarrollo de la agricultura bajo riego. Después de declararse a Viedma
capital de la provincia, se comenzó a pensar en un proyecto de desarrollo
económico que contuviera a la región y permitiera a Viedma y Patagones pensar
fuera de una economía tan atada a la administración pública
En 1961 próspera la
idea de modificar el paisaje del valle inferior incorporando una importante área
bajo riego, el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior como ente rector del
proyecto prevé la incorporación de 65000 has. bajo riego en la margen sur del río Negro. Se trata de la
implantación de un paisaje rural planificado. El proyecto ya en marcha prevé
también la instalación de un área de agroindustrias asociadas y la creación de
un centro de servicios
rurales.
Sin embargo este
proyecto, agropecuario de explotación agrícolo-ganadera bajo riego, que
significo una gran inversión y de un potencial económico interesante para la
comarca, tampoco logró los objetivos la inserción que este modelo agropecuario
se pensaba que iba a tener en la región, según lo que se había
proyectado.
Con el IDEVI se
intentó poner en valor los recursos naturales del extenso valle, mediante una
fuerte inversión pública en obras de infraestructura de riego, drenaje y caminos
con el agregado estratégico del Puerto de San Antonio Este. Se ampliaba la
frontera agropecuaria, con la integración secano-riego en lo ganadero y la
producción de frutas y hortalizas bajo riego. Se sumaría a ello un valor
agregado a ambas actividades a partir de asentamientos industriales. En el caso
de Viedma, el protagonismo alcanzado por su posición ventajosa como capital de
provincia, la construcción de la obra de riego en el valle inferior del río
Negro y sus posibilidades de ampliación, no sirvieron como respuestas ante la
crisis de los estados provinciales y las reformas realizadas en la
administración pública provincial ni significaron un cambio profundo en las
economías dependientes de un estado que provee de sueldos, en forma mensual, a
un gran número de trabajadores. El proceso que se da en otros lados, y también
se manifiesta aquí con la desaparición de subsidios y se pierden además
actividades productivas. Se diluyo así la esperanza de que ante la crisis del
estado, la solución estaría en las actividades agropecuarias propicias para la
zona.
El binomio urbano
Viedma - Carmen de Patagones, que aquí se analiza, con aproximadamente setenta
mil habitantes, organiza toda el área de influencia circundante. Ambas ciudades,
que transcurrieron los cien primeros años de vida juntas, luego separadas
juridiscionalmente al crearse la gobernación de la Patagonia, siguen unidas en
los aspectos funcionales.
Durante la década
del sesenta y setenta se hicieron esfuerzos por replicar un estado de bienestar
en estas latitudes que permitiera a la sociedad vivir con cierto grado de
seguridad y confort bajo la protección del estado. Es así, que la región en
cuestión, por ser eminentemente administrativa, se vio fuertemente favorecida
por esta situación, con una concepción urbana de crecimiento moderado, con
algunos momentos históricos de fuerte crecimiento edilicio por iniciativa
pública principalmente y de participación privada con apoyo del estado. No
obstante estas transformaciones no significaron cambios en lo económico sino
solamente en la estructura edilicia de la comarca, generando sólo mano de obra
requerida para trabajar en la construcción. Pero el verdadero cambio esperado,
que podía significar la radicación de industrias en la región principalmente
relacionadas con las actividades agropecuarias, no se dio y las pocas industrias
que se radicaron en la zona terminaron
emigrando a otras localizaciones más convenientes o directamente se
cerraron en forma definitiva. Los problemas que se observan en la comarca son
propios de una base económica estatal, donde es interesante la masa de dinero
que entra, que a su ves se encuentra con la desventaja que perjudica el
incentivo a correr riesgos de invertir.
Por otra parte, en
el año 1986 la propuesta de traslado de la capital de la república a la región
de Viedma y Patagones abrió la posibilidad de cambios y transformaciones
profundas en este espacio, pero el proyecto no próspero y una vez más la región
vio fracasar la posibilidad de salir de la posición marginal en la que se
encuentra.
En cuanto a la
tendencia mundial, podemos observar que los tres fenómenos indisolublemente
entrelazados que inciden en la dinámica territorial como resultado del avance de
la globalización y de la desregulación son, según Carlos A. de Mattos :“a. La
creciente autonomización del capital, tanto en lo que respecta a las
indicaciones públicas como a sus relaciones con lo material, aparece como
resultado lógico de la consolidación del protagonismo efectivo del capital
privado en las decisiones sobre acumulación y crecimiento, estimulado por las
condiciones generales establecidas por la desregulación. Este hecho ha redundado
en lo fundamental, en una progresiva pérdida de la capacidad de los estados
naciones para regular los movimientos del capital que, cada día con mayor
fuerza, tienden a sobrepasar las regulaciones y las fronteras nacionales en pos
de los destinos sectoriales o territoriales percibidos como más rentables. Al
mismo tiempo, como componente del mismo proceso, el mercado del dinero
paulatinamente se ha ido divorciando del de las mercancías de manera que el
flujo internacional de capitales ha ido perdiendo relación con el volumen del
comercio mercantil en una secuencia de progresiva autonomización del componente
financiero por el cual el dinero por sí mismo ha pasado a ser una
mercancía.
b. La persistente
intensificación de la secular tendencia a la conglomeración del capital en un
cuadro donde las fusiones, adquisiciones, joint ventures, etc. han adquirido el
carácter de hechos cotidianos en el noticiero de la economía mundial con el
obvio resultado de que un número creciente de estructuras empresariales
imbricadas en redes globales, se han constituído en los protagonistas centrales
de la vida económica en el nuevo escenario, pasando a comandar la dinámica
productiva a escala mundial.
c. El progresivo
debilitamiento de las raíces territoriales del capital, consecuencia natural de
la formación, expansión y consolidación de enormes estructuras empresariales
multinacionales y multi-regionales, cuya presencia se ha afirmado en la cúpula
de los procesos internacionales y nacionales de acumulación. Consecuentemente el
capital tiende a moverse más libre y velozmente en una incesante búsqueda de los
nichos sectoriales o territoriales de mayor rentabilidad dejando de lado toda
consideración sobre sus orígenes o vinculaciones nacionales o
regionales”.
Durante algunos años
de relativo optimismo en los que se creía que las nuevas formas de organización
del trabajo llevarían a una más
equitativa distribución territorial de la acumulación y el crecimiento, la
tendencia a la concentración ha vuelto a presentarse como una de las
consecuencias más nítidas de la nueva dinámica económica. La característica más
prominente de la distribución geográfica es la concentración, fenómeno que se
dio en la zona, no existiendo ningún indicador aparente que nos lleve a pensar
en una posible transformación. (2)
Las cuestiones
tecnológicas constituyen otro de los elementos que hay que tener en cuenta en una posible transformación
y que sirve de potencial si pensamos en futuros cambios que se van a dar en el
espacio. Se puede decir, en una panorámica general que el cambio tecnológico
actual trae de acuerdo con lo puntualizado por Ricardo Mendez en su Geografía
Económica.
1. Una modificación
de las relaciones espacio-tiempo a partir de la mejora de las comunicaciones que
permite operar en tiempo real y de forma simultanea desde lugares
múltiples.
2. Una densificación
de las redes de flujos tangibles e intangibles que interconectan las empresas y
los territorios, facilitando un funcionamiento sistémico en escalas espaciales
cada ves más amplias.
3. Una nueva
división espacial del trabajo, en función de la desigual capacidad mostrada por
cada territorio para producir o incorporar innovaciones tecnológicas origen de
nuevos contrastes espaciales de carácter más cualitativo y
cuantitativo.
4. Una creciente
presencia de las actuaciones tendientes a promover la innovación tecnológica y
su difusión en el tejido productivo y social, dentro de las políticas de
desarrollo y ordenamiento territorial.(3)
Esta situación
planteada, a nivel mundial, no se manifiesta en la zona que estamos analizando.
Hoy día existe un amplio debate, acerca de las ciudades en una economía global que marca un tipo
particular de ciudad en la economía mundial desde principios de los ochenta.
Básicamente, es el resultado de la intersección de dos procesos fundamentales.
Uno es el gran crecimiento de la globalización de la actividad económica y el
otro es el crecimiento de la intensidad de los servicios en la organización de
la economía. Si trasladamos estas consideraciones a la zona analizada podemos
observar que ninguna de estas particularidades se da
aquí.
Ante estas
perspectivas la región llega al proceso de reestructuración y globalización
imperante en el mundo desde la década del ochenta sin tener una política clara
respecto a cual es el rol que estas dos ciudades van a jugar en este modelo, los
cambios producidos en la organización y la distribución territorial de los
mercados pareciera como que no ha tenido incidencia en esta región en cuanto a
los procesos de urbanización y de metropolización, teniendo en cuenta el papel
que juegan las ciudades en el nuevo escenario
globalizado.
Existe hoy en el
mundo una demanda creciente de servicios por parte de las empresas, y las
ciudades son sitios preferidos de producción para dichos servicios, sea en los
niveles global, nacional y
regional. Aquí no existen empresas que demanden servicios sofisticados en
una escala media; las demandas son mínimas y en cuanto a mano de obra las mismas
son cubiertas por la oferta local. (4)
A partir de este
marco general y en este contexto, es que se tratará de analizar la necesidad de
una política regional que permita pensar en la inserción y luego en la
permanencia de la región en una estructura globalizada. El contexto aludido se
enmarca durante el siglo XX en la falta de una política clara que permita
incluir a Viedma y a Patagones en
el esquema nacional de la estructura vial del país para ayudar así a la
integración de la zona. Desde la traza de las vías de comunicación
ferrocamineras, la falta de una política de incentivo a la producción agrícola
del IDEVI, la frustración de un proyecto nacional como el traslado de la capital
federal, etc. fueron sucesivos proyectos, que no se decidieron en la región, que
llevan a pensar si han sido bien
elegidos y si esto no ha sido un
motivo más de estancamiento debido a la suma de los efectos negativos de
la frustración que dejan los proyectos truncos.
DESARROLLO
EL CASO VIEDMA -
PATAGONES
En este contexto
global se encuentra Viedma - Patagones con una sociedad fuertemente marcada por
su dependencia del estado
provincial, sujeta a un proceso de ajuste y a procesos sociales
desmovilizadores, que significan realizar un esfuerzo muy grande para poner en
marcha un proceso conjunto de crecimiento y
desarrollo.
Todas las
transformaciones ocurridas en el
mundo y que se caracterizaron por las situaciones antes descriptas, no se dan
aparentemente en este lugar o no han tenido un efecto directo sobre la región.
Sobretodo hay que destacar el rol del estado en función de la sociedad en
general y también las sucesivas crisis fiscales provinciales que repercutieron
en la región, cuya población esta muy ligada a la administración pública.
Esta situación de
crisis económica trajo como consecuencia la suspensión o atrasos en el pago de
los sueldos, la reducción de los mismos y de la planta de personal, provocando
una depresión socioeconómica importante en la zona, con efectos de paralización
en cuanto a iniciativas y emprendimientos.
Además, estas dos
ciudades no forman parte de una política regional, que refleje coherencia entre
los objetivos de la ciudad y la región, no existe coordinación entre ambas e
incluso, a veces, los objetivos pueden llegar a ser contradictorios. No ha
existido una desburocratización de la administración que permita una acción
flexible y orientada al mercado. Tampoco ha existido una participación activa de
los diferentes actores involucrados que haya permitido hacer efectivo el
sistema. Por otra parte la comarca no adopta una “imagen corporativa” o “imagen
de marca”, basada en ventajas diferenciales o puntos fuertes que ésta posea.
Esto exige un planteamiento global en lugar de acciones sectoriales como se han
venido dando. El objetivo principal debe ser la promoción del bienestar, y a los
beneficios económicos deben agregarse los sociales y
culturales.
Es necesario tener
en cuenta que el lugar debe ser atractivo por alguna condición ya sea para el
establecimiento de empresas o para la atracción de visitantes. Se impone hacer
de la ciudad un lugar agradable para vivir y esto implica la necesidad de
adoptar políticas coordenadas de desarrollo, renovación y promoción urbana. Las
condiciones a tener en cuenta están relacionadas con los servicios e
infraestructura, con la mano de obra disponible y con las condiciones del
lugar.
Si reflexionamos
acerca de las condiciones que debe tener un lugar para la instalación de
empresas podemos decir, a partir del análisis de los servicios actuales de la
ciudad, que dichas condiciones son deficientes en esta zona, sobre todo en
algunos servicios imprescindibles para el funcionamiento de las mismas, tales
como las comunicaciones y la aplicación de
tecnologías.
Los principales
requerimientos de las empresas son los servicios terciarios y tecnológicos,
buenas vías de comunicación, un aeropuerto bien equipado de rápido acceso y
comunicación y buenas posibilidades de conexión con otros aeropuertos del país y
del extranjero. Las condiciones actuales del aeropuerto de Viedma solo ofrece
servicios muy escasos, con apenas un vuelo de lunes a viernes de Buenos Aires a
Viedma ida y vuelta, con extensión hasta Comodoro Rivadavia un vuelo provincial
de lunes a viernes que une las ciudades de San Carlos de Bariloche, General Roca
y Viedma ida y vuelta, y apenas un vuelo regional dos veces por semana que llega
a Trelew, Neuquen, Puerto Madryn, Bahia Blanca y Mar del Plata. De todas formas,
la infraestructura es mayor que la
que hoy requiere el sector privado de la comarca. Aquí surge la pregunta que es
antes la empresa o la infraestructura.
Observamos a
continuación un cuadro de la actividad desarrollada según el censo de 1991, que
muestra el escaso desarrollo de las ocupaciones relacionadas con potenciales
empresas:
Población
de 14 años y más ocupada por rama de actividad
económica. |
Departamento
de Adolfo Alsina. 1991 |
|
|
|
Concepto |
Valores |
|
|
Absolutos |
Relativos
% |
|
|
|
Total |
17.755 |
100,00 |
|
|
|
Agricultura,
ganadería y silvicultura |
1.817 |
10,23 |
Pesca |
12 |
0,07 |
Minería |
-
|
0,00 |
Industria |
879 |
4,95 |
Electricidad,
Gas y Agua |
301 |
1,70 |
Construcción |
1.413 |
7,96 |
Comercio |
2.190 |
12,33 |
Restaurantes
y Hoteles |
276 |
1,55 |
Transporte,
Almacenamiento y Comunicaciones |
454 |
2,56 |
Intermediarios
Financieros y seguros |
338 |
1,90 |
Act.
Inmobiliaria y Servicios a las empresas |
366 |
2,06 |
Actividades
Inmobiliarias |
39 |
0,22 |
Alquiler
de maquinarias y equipos s/ operador |
16 |
0,09 |
Informática
y actividades conexas |
28 |
0,16 |
Investigación
y Desarrollo |
20 |
0,11 |
Otras
Actividades Empresariales |
263 |
1,48 |
Administración
Pública |
4.747 |
26,74 |
Educación |
1.599 |
9,01 |
Salud
y Servicios Sociales |
825 |
4,65 |
Servicios
Comunitarios, sociales y personales |
549 |
3,09 |
Servicios Domésticos |
1.820 |
10,25 |
Desconocido |
169 |
0,95 |
Fuente.
Censo Nacional de Población y Vivienda.
INDEC |
De la observación de
este cuadro podemos ver que para el departamento Adolfo Alsina que comprende las
localidades de Viedma, Guardia Mitre, San Javier y El Cóndor, la primera cumple
la función de ciudad capital como ya se dijo, las dos siguientes son centros de
servicios rurales y el cuarto es un centro de servicios turísticos. La actividad
principal es la administración pública con 4747 personas a los que se suman 1599
personas que corresponden a educación y se los considera como empleados
públicos. Solo 1735 en actividades inmobiliarias y de servicios a las empresas,
personas ocupadas en electricidad, gas y agua, restaurantes y hoteles,
transporte, almacenamiento y comunicaciones, financieras y seguros. Del total
solo 366 ocupadas en servicios a las empresas e inmobiliarias. Vemos que
directamente relacionadas con potenciales empresas el valor es muy bajo, con una
gran diversidad de ocupaciones, con casi un 35% menos de lo que ocupa la
administración pública exclusivamente. Con respecto a la actividad industrial,
sólo 879 personas del total están ocupadas en este
rubro.
La disparidad de
valores que presenta para el año 91 se mantiene, dado que las transformaciones
de esta última década por cierto no han modificado demasiado la estructura de
ocupación de la población en la región del Valle Inferior. Podemos inferir por
las características de Patagones, que la situación es similar y difícil de
revertir en el contexto actual.
Esta tendencia sigue
aparentemente igual sin existir indicadores precisos que permitan pensar en
cambios a corto, mediano plazo. La administración pública y la educación son hoy
las principales fuentes de trabajo en la región.
Población de 14
años y más según calificación ocupacional
Departamento Adolfo
Alsina y provincia de Río Negro. Año 1991
Total
17.755 %
196.151
%
profesional
893
5
8.484
4
técnico
3.293
19
32.374 17
operativa
6.819
38
72.538
36
no
calificada
4.191
23
55.663
28
sin
información
1.625
desconocido
104
ignorado
830
Según la
calificación ocupacional se observa que aproximadamente el 50% de la población
se ubica en el sector profesional técnico y operativa. Mientras que el personal
capacitado para Viedma es del 24% para el total de la provincia de Río Negro es
del 21%. Esto permite elaborar un supuesto que, en caso de que este porcentaje
se traslade a las actividades relacionadas con el sector privado, esta
capacitado para trabajar en el mismo. La inserción en una modalidad totalmente
distinta de actividad supone una adaptación y una capacitación en la rama que
vaya a desempeñarse. El conocimiento es otro de los elementos importantes en el
crecimiento económico hoy, es este caso lo que esta haciendo es una transferencia de
tecnología.
En Viedma, el total
de depósitos en los bancos es de noventa millones de pesos, de los cuales
veinticinco millones pertenecen al sector público y el resto al sector privado.
Una suma nada despreciable si se piensa en las situaciones planteadas
anteriormente y a futuro con un encuentro entre los propietarios del capital
versus técnicos y científicos que conforman la masa crítica capacitada de la
zona.
Como lugar atractivo
para los visitantes Viedma-Patagones tiene condiciones histórico, físicas y
naturales de fuerte valor paisajístico que hacen del lugar un espacio
potencialmente rico. De todas maneras, se requieren inversiones significativas
que mejoren los servicios para todo aquel que recorra la zona y pretenda
permanecer unos días en ella.
La posibilidad de
acceder a tecnologías que hagan posible el establecimiento de empresas modernas
exige determinadas actuaciones urbanas y dotaciones (parques de empresas,
científicos o tecnológicos). El parque industrial de Viedma que en algún momento
llegó a tener cinco empresas instaladas y funcionando, más diferentes obradores
de empresas de construcción y
caminos, sólo quedó reducido a un
frigorífico y otras de menor importancia. De todas maneras las
instalaciones están, pero ponerlas en funcionamiento significa hacer inversiones
que el sector público no esta dispuesto a hacer ni tampoco puede. Se debe
considerar que la innovación tecnológica permite el acercamiento de los
territorios, que conlleva a una reinterpretación de espacio-tiempo, sobretodo,
la innovación en los medios de transporte y comunicaciones estrechamente
vinculados al modelo de producción flexible que reemplaza la distancia-espacio
por la distancia-tiempo. Ante esta posibilidad de aproximación de los lugares no
participa la comarca de los beneficios de la integración con otros espacios del
país o del mundo.
Es preciso tener en
cuenta la calidad de las redes físicas (autopistas, aeropuertos,
telecomunicaciones, ferrocarril, transporte urbano, etc.). Es un factor
sumamente imprescindible en el momento de pensar en una estrategia de radicación
de empresas en la zona, ya que en las condiciones actuales estas dos ciudades
sufren el deterioro permanente de sus enlaces de comunicación, sin definir cuál
va a ser la política de transporte para la zona. Se observa la suspensión constante de vuelos, la
desaparición del ferrocarril tanto de pasajeros como de cargas, la falta de
conexión con algunos puntos del país por medio del transporte por colectivo al
menos en forma directa. La falta de una red vial en buenas condiciones demanda
la necesidad de programar grandes obras de infraestructura, como así también el
mejoramiento de los servicios ya existentes. Si se quiere pensar en una ciudad que se inserte en el nuevo modelo
globalizado será necesario emprender este camino.
(5)
Por lo tanto, en
cuanto a elementos que sean motivo de convergencia empresarial se puede afirmar
que está muy atrasada, con respecto a otros lugares de la región y del país con
buenas condiciones de sitio. En cambio se puede decir que evaluadas las
condiciones naturales del sitio, las ciudades de Viedma y Patagones estarían en
inmejorables condiciones para ubicarse como una ciudad atractiva para aumentar
el caudal de visitantes y lugar de residencia
En este sentido, es
necesario analizar y evaluar otros factores que determinan el atractivo de los
lugares, por ejemplo: la calidad de los recursos humanos y el paisaje
natural:
a. La mejora de la
oferta cualitativa de mano de obra (recursos humanos) implica una política de
dotaciones universitarias, formación profesional. En este caso la comarca posee
una interesante masa crítica formada en otras universidades del país y en la
propia Universidad Nacional del Comahue en el Centro Regional Zona Atlántica con
asiento en la ciudad de Viedma y con veintiseis años de existencia en la región.
De esta universidad han egresado más de doscientos profesionales de las carreras
de Administración Pública, Historia, Letras, Agronomía y Psicopedagogía, con
mayor cantidad de oferta académica en los últimos dos
años.
b. Ambas ciudades se
insertan en un paisaje natural de calidad, con río, islas, mar, playas, etc. y
con condiciones climáticas buenas que hacen de la zona un lugar atractivo para
vivir.
A partir de los
problemas que se detectan hoy en la ciudad, se pueden plantear las siguientes
necesidades: es indispensable mejorar los servicios urbanos, crear empleos y
diversificar la economía urbana. Estas dos ciudades están muy atadas, y más
Viedma, al salario proveniente de la administración pública y ante la reducción
del estado y las reformas emprendidas por éste, el nivel de vida de la población
se vio afectado de tal manera, que significó cambios de hábitos en los
habitantes, restricciones en las ventas en los comercios y una alteración en el
ritmo de vida, marcando un deterioro que aún
continúa.
En consecuencia, es
necesario, en estas ciudades incrementar el presupuesto municipal destinado a
mejorar la ciudad y el poder político de las mismas, dotar de bases comparativas
a las bases del conocimiento, dar soluciones a los problemas sociales que se han
incrementado debido a la reforma del estado, el cierre de empresas, los
conflictos laborales, la delincuencia y la inseguridad. Todas estas últimas
situaciones son producto de las problemáticas planteadas anteriormente y a las
que se vieron sometidas estas ciudades en la última década, sin encontrar todavía una estrategia
coherente que les permita insertarse aunque sea lentamente en el mundo
globalizado.
Ante tal situación
se impone la búsqueda de diversas estrategias, dependiendo siempre de los
caracteres geográficos de cada región. Una alternativa es la asociación de
ciudades próximas que aúnen sus esfuerzos de crecimiento en pos de un desarrollo
en el que se complementen
eficazmente las políticas individuales. Prueba de estos son las experiencias
iniciadas hace poco tiempo en temas relacionados con el turismo como el corredor
de las playas que involucra a las provincias de Buenos Aires, Río Negro y
Chubut.
Si se adopta una
perspectiva más amplia, se puede pensar en modelos estratégicos de asociación,
que descansando en los principios de la especialización y la complementariedad,
configuran las relaciones urbanas horizontales y verticales formando un modelo
de integración de redes urbanas regionales.
Esta idea supone que
las ciudades vecinas deben asociarse, repartiéndose entre ellas ventajas y
equipamientos, lo cual no siempre es fácil de lograr en la realidad. Sin
embargo, según Precedo Ledo estas políticas suelen ser las más adecuadas para
este tipo de estructura regional, en razón de la proximidad a otras ciudades de
tamaño mediano o pequeño.
De este modo en el
caso particular que nos ocupa, el esquema de redes urbanas está asociado a la
actual estructura de caminos de la región que conectan diferentes localidades;
una red conecta Buenos Aires, Bahía Blanca con Patagones y Viedma, ésta es una
relación muy directa, sobretodo con la última ciudad. De aquí al sur pierde
fuerza la red que se mantiene hasta la ciudad de San Antonio Oeste y Las Grutas
con un intercambio y relación significativa. Más al sur, comienza a sentirse la
presencia de Trelew y Comodoro Rivadavia. Hacia el oeste la comunicación es con
el Alto Valle de Río Negro y Neuquen, pero si bien es fuerte en cuanto a las
actividades de la administración pública no lo es en el aspecto económico.
El modelo de redes
constituye una estrategia complementaria muy útil para las ciudades medias que,
mediante el proceso de asociacionismo y complementariedad, podrían competir con
los grandes centros urbanos, lo cual de otro modo sería difícil de lograr.
Podemos observar que
pese a las diferentes situaciones complejas por las que pasó la historia de
estas dos localidades, ellas, han seguido un crecimiento permanente con una
identidad regional que hace de la comarca un elemento organizador del espacio en
el extremo sur de la provincia de Buenos Aires y nordeste de la provincia de Río
Negro. Pero no se observa, por lo menos aparentemente, ningún indicador del
sistema económico globalizado, que nos permita pensar en la entrada de este
lugar en ese esquema.
Considero que cada
uno de los elementos aquí considerados como potenciales para incluir este lugar,
necesitan de un análisis mucho más profundo y puesto en valor para competir con
otras zonas del país.
Podemos ver que cada
una de las situaciones que hicieron pensar en un retroceso o avance para la zona
como la llegada del ferrocarril, la construcción del área de riego, etc., todos
fueron momentos que significaron cambios en la economía y en la organización del
espacio regional. Pero que no lograron marcarle un rumbo ascendente hacia el
futuro. Ahora sí ha llegado el momento impostergable de preparar ese
camino.
CONCLUSION
La comarca de Viedma
y Patagones posee una localización que genera una estructura de ubicación
marginal en el esquema de circulación entre centros en Argentina. La
infraestructura de transporte es deficiente y no se ve que tenga posibilidades
de modificarse o mejorar en el corto plazo.
Esta zona se
relaciona con un crecimiento espontáneo conectado a políticas públicas y fuerzas
económicas locales, sin participar del crecimiento que rige el modelo
globalizado y que solo beneficia a algunos sectores del espacio
nacional.
La crisis en el
estado ha golpeado con fuerza las estructuras del Valle Inferior pero, a pesar
de esto, sigue siendo todavía una alternativa válida el empleo en la
administración pública, que permite permanecer en el mercado de trabajo, aunque
sea con un mínimo de
seguridad.
Como núcleo urbano
constituye el centro de un proceso de integración regional incipiente que se irá
consolidando en la medida que permita la inserción activa en un mundo complejo.
La consolidación de una identidad juega un papel decisivo en el desarrollo
local.
Tal cual hoy se
presenta la región, las posibilidades de incorporación al mercado laboral de las
futuras generaciones no será fácil, esta región se presenta como expulsora de
población, cuando históricamente fue receptora.
La región, debe
poner fuerza en reivindicar sus potencialidades físico naturales que hacen de
esta zona un lugar con buenas condiciones para vivir. Como así también, una
importante masa crítica que permite incorporarse previa capacitación a un
mercado de trabajo diferente al de la administración pública.
Las posibilidades de
desarrollo económico vinculados al sector productivo agrícolo-ganadero, con las
limitaciones propias del medio físico- natural, es uno de los factores que hacen
potencialmente viable una de las salidas para la
región.
Es necesario la
coordinación de políticas de promoción y renovación urbana, de un lado y de las
políticas de desarrollo de las ciudades vecinas, de otro, constituyen dos
dimensiones básicas para la adopción de estrategias integradas de promoción y
desarrollo urbano.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
1. Rey, Hector y otros.
Historia del Valle Inferior. El nuevo distrito federal. Editorial Plus Ultra.
Buenos Aires 1987
2. de Mattos, Carlos.
Globalización, movimiento y capital. Fronteiras na américa latina. Editora da
Universidade.
3. Mendez, Ricardo. Geografía
económica: la lógica espacial del capitalismo global. Editorial Ariel Geografía.
Barcelona 1997.
4. Sassen, Saskia. Ciudades en
la Economía Global.
5. Precedo Ledo. Marketing
Urbano. Cap. II
6.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Elva Roulet.. La
Nueva Capital. Presidencia del honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1987
El Traslado de la
Capital de la Provincia de Río Negro. Consejo Federal de Inversiones, Secretaria
de Planeamiento de la Provincia de Río Negro.
1887.
RESUMEN
El presente trabajo
tiene como objetivo analizar la situación de dos localidades, Carmen de
Patagones y Viedma, en un espacio no integrado o muy poco integrado a la
globalización. Localización, por cierto fuera de los principales ejes de
circulación de la Argentina y como uno de los elementos que ha conspirado
permanentemente contra el crecimiento sostenido de estas
ciudades.
El trabajo
comprende, una primera parte de contextualización de la situación en este
abordada, el desarrollo del caso, con una descripción desde diferentes sectores
como la administración pública, como principal motor de la economía de la zona,
las vías de circulación, las políticas públicas, el valle bajo riego y
otros elementos que se han manifestado como organizadores del espacio, en
la región en la que se encuentra la comarca.
Finalmente a modo de
conclusión –diagnóstico se hace una descripción de la situación actual que permite continuar trabajando
sobre estas líneas para poder explicar mejor, el fenómeno de los lugares no
alcanzados por la globalización. Se intenta con esto abrir la puerta a la investigación
de los posibles lugares no alcanzados por la fuerzas positivas o negativas de la
globalización. Y es necesario observar y explicar el comportamiento de estas
regiones, como insumo al conocimiento y a la toma de decisiones sobre las
mismas.
Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional Humboldt. Mar
del Plata, Argentina. Octubre de
2000. |