ORDERNANDO EL AMAZONAS
VENEZOLANO:
CONSIDERACIONES PARA UN DESARROLLO
SUSTENTABLE
Manuel Briceño Méndez
Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado.
Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela.
RESUMEN
El Estado Amazonas constituye hoy una de las mas extensas
partes del territorio venezolano, cuya ocupación y desarrollo responde aún a
procesos de colonización primaria, pautados apenas por la presencia formal del
Estado, la cual es desbordada por las identidades étnicas, las actividades
para-institucionales de intereses culturales y económicos extraños y por las
estrategias trasnacionales asumidas por los países vecinos, frente a los valores
intrínsecos de los recursos naturales localizados en estas latitudes tropicales.
Esta particular situación del Amazonas, exige una respuesta
perentoria por parte del Estado venezolano, a los fines no sólo de dar
cumplimiento a lo pautado en la Ley de Ordenación del Territorio, sino de poder
establecer una institucionalidad nacional que garantice el ejercicio de la
soberanía territorial.
Este objetivo, de muy vieja data, sólo será posible si se asume
como una exigencia naciona,l la integración y el desarrollo del territorio
amazonense, en la dimensión de sus especificidades naturales, sociales,
económicas y políticas, así como de sus valoraciones presentes y futuras.
- INTRODUCCION
Hablar del Desarrollo Sustentable del Amazonas Venezolano, nos
remite a algunas consideraciones previas, tanto teórico - metodológicas como
operativas, por cuanto este enunciado aborda cuestiones de muy diversa
naturaleza y de diferentes ordenes. Un primer elemento a considerar sería las
connotaciones que pudieran dársele al término desarrollo, el cual, en su
sentido más lato, puede estar referido bien al acto de acrecentar, dar
incremento a una cosa de orden físico, intelectual o moral, bien al acto de
progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente las comunidades
humanas; de igual manera, convendría considerar lo sustentable en tanto que
califica algo que puede conservarse en su ser o estado.
Esta primera consideración nos conduce a un segundo orden de
contenidos, cuando aplicamos estos términos a una región o a una unidad político
- administrativa, en particular. En esta segunda instancia, el Desarrollo
Sustentable refiere una condición política, social y técnica, que se
inscribe en el marco de una opción, en la cual, el paradigma gira en torno al
equilibrio que debería producirse para garantizar una condición
ecológico-natural, una eficiencia económica y un beneficio social colectivo.
Es así como cobra sentido el genérico expresado en la
definición más comúnmente aceptada sobre el Desarrollo Sustentable, en la cual
se establece como "el que satisface las necesidades del presente sin dañar la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades"; en términos más concretos, esto se traduce como la posibilidad
de promover planes o proyectos que se califican como sustentables en la medida
en que tienen como objetivo principal, el de mejorar la calidad de vida de toda
la población; lo cual es posible a través de un desarrollo armónico en lo
económico, lo social, lo político, lo social y lo cultural; pero también, donde
los impactos de este desarrollo sobre los medios naturales no transgreden los
niveles de tolerancia para garantizar su reproducción, al mismo tiempo que los
impactos sociales redundan en una distribución equitativa de los beneficios y
bondades de estos procesos.
A nuestro juicio, la opción más pertinente para satisfacer las
premisas señaladas y la posibilidad de una Gestión eficiente en las diferentes
competencias político-administrativas, sería la de pautar la orientación de las
diversas actividades posibles, en términos de un Desarrollo Sustentable
que privilegie las alternativas locales ya probadas, al mismo tiempo que
posibilite su integración dentro de los ámbitos regional y nacionales. Este
Desarrollo Sustentable debe entenderse, entonces, como la valoración selectiva
de los Recursos para satisfacer, en primera instancia, las necesidades
crecientes de la población local, sin desmedro de los recursos explotados. No se
trata pues, de la explotación a ultranza de potencialidades económicas finitas o
coyunturales, para luego implantar opciones sustitutivas de alto costo y de
dudosos beneficios sociales y aún económicos.
II- EL AMAZONAS VENEZOLANO: ULTIMO REDUCTO DE LA
AMAZONIA
En el ámbito internacional, son muy diversos los intereses que
ha despertado la Amazonia, territorio de 5,6 millones de Km2, donde se localizan
los mas complejos sistemas ecológicos de la Tierra y una cantidad no determinada
de recursos estratégicos. Estas particularidades han desencadenado igualmente,
diversas estrategias y acciones que persiguen la explotación y el
aprovechamiento de estos recursos, en aras de los diferentes intereses
nacionales que privan en cada uno de los ocho países amazónicos :Brasil,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Suriname y Guyana. Cabe destacar
entonces, que la Amazonia como un todo implica una extraordinaria heterogeneidad
ecológico-ambiental, socio-cultural y geopolítica, dentro de la cual se incluye
el territorio del Estado Amazonas venezolano, el cual, aún siendo parte de la
Amazonia, guarda peculiaridades que la diferencian notoriamente del resto;
peculiaridades éstas que son las que le confieren un alto valor regional,
nacional e internacional.
En el plano ecológico-ambiental, los orígenes y evolución del
Amazonas venezolano están muy ligados, mas que a la cuenca misma del Río
Amazonas, a la cuenca del Río Orinoco y al Escudo Guayanés. A esto se agrega el
hecho de que la ocupación de estos territorios, con excepción de la época del
caucho y hasta fechas muy recientes, ha estado representada por la presencia de
19 etnias indígenas con plena identidad cultural y territorial.
Pero lo mas relevante de nuestro territorio amazonense, radica
en el hecho de que las circunstancias históricas de Venezuela, al mismo tiempo
que han desestimado su dimensión geopolítica, han permitido mantener la
integridad ecológico-cultural de este Estado, en condiciones privilegiadas, si
las comparamos con los resultados de las acciones y estrategias estatales de los
demás países amazónicos.
Siendo así, Venezuela está en posesión del último reducto de la
Amazonia que aún guarda, en lo ecológico y en lo cultural, las condiciones
naturales originales. Y es esto precisamente lo que le otorga un
extraordinario valor, no sólo por lo que significa en términos del patrimonio
nacional, sino por lo que esto significa en el plano estratégico frente a las
demandas de los demás países amazónicos y de los países industrializados.
III- VALORACION ECOLOGICO-AMBIENTAL DEL AMAZONAS
VENEZOLANO.
Por tratarse el Estado Amazonas de una región ubicada
enteramente en el Reino Fitogeográfico Neotropical, su flora y vegetación
muestran un elevadísimo grado de diferenciación que se refleja de una u otra
forma en toda la variedad de sus paisajes. Su flora, en lo que se conoce, se
compone de no menos de 5.000 especies, según estimaciones recientes. La
vegetación, está constituida por un mosaico muy complejo de unidades
florístico-fisionómicas, distribuidas en cinco biomas o formas ecológicas.
III.1- Bioma arbóreo
De una riqueza florística muy alta, alcanza su mayor desarrollo
en las llanuras centro meridionales del territorio, entre los 100 y 500 m.s.n.m.
y ocupa aproximadamente el 90 % del estado; es heterogéneo, pudiéndose reconocer
diferentes tipos de bosques, de acuerdo a las condiciones edáficas y climáticas
generales, con una riqueza florística extraordinaria. Desde el punto de vista
florístico - fisionómico se reconocen los tipos de bosques siguientes:
1- Bosque Tropófilo Semidecíduo Bajo Piemontano
2- Bosque Tropófilo Decíduo Basimontano
3- Bosque Ombrófilo Sub-Siempreverde Basimontano:
4- Bosque Ombrófilo Sub-Siempreverde Sub-montano
5- Bosque Ombrófilo Parcialmente Inundable Siempreverde de
Tierra Baja
6- Bosque Ombrófilo Siempreverde Suibmontano
7- Bosque Ombrófilo Parcialmente Inundable Siempreverde
Esclerófil de Tierra Baja. Catinga Amazónica
8- Bosque Ombrófilo Parcialmente Inundable Siempreverde
Ribereño
9- Bosque Ombrófilo Inundado de Tierra Baja con "Palmas"
III.2- Bioma herbáceo.
Incluye todas las formaciones abiertas casi exclusivamente en
las llanuras, por debajo de los 500 m.s.n.m., en los cuales predomina el estrato
herbáceo respecto a los otros componentes del ecosistema, generalmente sobre
suelos Entizoles, Oxisoles y Ultisoles. En el Estado Amazonas se distinguen los
tipos siguientes:
1- Herbazal Graminoso no Inundable
- Herbazal Graminoso Inundable Abierto
3- Herbazal no Graminoso Anegadizo de Tierra Baja
4- Hertbazal Graminoso Secundario no Inundable con "Helechales"
III.3- Bioma arbustivo
Contentivo del tipo de vegetación Arbustal ombrófilo
siempreverde esclerófilo de tierra baja; consta de comunidades de varios tipos
de comunidades arbustivas abiertas en las cuales no existe un estrato herbáceo
continuo, mientras que los arbustos (de 3 a 8 mts. de altura, copa rala y hojas
coriáceas), están reunidos en formaciones mas o menos continuas. Se asocian
estos arbustales a bancos arenosos levemente elevados, no inundados, tipo
Quartzipsamment con régimen Aquic y evolución hacia el tipo Spodic, localizados
formando "islas" al norte, sur y este de San Fernando de Atabapo, así como entre
los ríos Autana y Guayapo. Al sur de Maroa, hasta el límite con Brasil, estos
arbustales aparecen enclavados en la Catinga Amazónica y localmente reciben el
nombre de "Bana". También , existe otro tipo de arbustal, representado por las
"Sabanetas", donde predominan arbustos de hojas coriáceas y hierbas sobre
terrenos inundados durante gran parte del año, con sustrato de arena blanca y
suelos con evolución superficial de tipo Spodic. Son estrechas las relaciones
florísticas con el "herbazal no graminoso anegadizo de tierra baja".
III.4- Bioma Mixto Montano
Incluye relieves a más de 1000 m.s.n.m. en las mesetas de
arenisca y cuarcita denominadas "Tepuyes" y las serranías de rocas graníticas
como la de Guayado, Maigualida y Unturán.
La vegetación consta de bosques, arbustales, herbazales,
vegetación saxícola y pionera.
Los bosques ( Bosque ombrófilo siempreverde montano) son muy
heterogéneos, de altura baja a alta, densos medios a densos, irregulares con 2 ó
3 estratos arbóreos; localmente con sotobosque denso, abundantes epífitas o
lianas. La información botánica disponible es escasa y sólo comprende a pocas
localidades; no obstante, se ha reportado alto endemismo.
Los herbazales - arbustales (Herbazales no graminosos -
arbustivos montanos), a veces con vegetación pionera, son muy variados en
densidad, altura y cobertura; localmente pueden ser densos, crecen sobre
turberas o rocas, están entremezclados con bosquecillos bajos en depresiones, y
se diferencian florísticamente respecto a otras localidades con el mismo tipo de
vegetación. Hasta el presente, los estudios botánicos reportan endemismo muy
pronunciado.
III.5- Bioma de Vegetación Saxícola sobre Afloramientos
Rocosos de Tierra Baja
Sobre los entisoles delgados en contacto con la superficie de
afloramientos rocosos graníticos o de rocas similares, llamados "lajas", se
desarrollan algunos tipos de vegetación que varían desde "bosquecillos" y
arbustales más o menos densos (deciduos a parcialmente deciduos), hasta
herbazales graminosos e incluso manchas de vegetación pionera. Los
"bosquecillos" sobre "lajas" de granito contienen arbustales hasta de 4 a 8 mts.
de altura.
IV- IMPORTANCIA Y POTENCIALIDAD DE FLORA AMAZONENSE
El Estado Amazonas es quizás la región que presenta mayor
diversidad de formaciones vegetales del país. De esta riqueza florística, el
bioma arbóreo con sus diferentes tipos de bosques representan el 90 % del
estado, con características muy particulares que limitan su explotación y
aprovechamiento, bajo el enfoque de un clásico manejo forestal (extractivista),
como el adelantado en otras regiones del país. Los bosques ribereños existentes
en la zona representan un porcentaje importante del bioma arbóreo y poseen la
particularidad de interactuar con el sistema acuático adyacente, ya que las
raíces y rizomas estabilizan las orillas y minimizan la socavación de los
cauces. También son fuente de alimento y refugio tanto de aves como de mamíferos
e insectos y contribuyen además a crear cadenas alimenticas de vital importancia
para la vida acuática. La exuberancia de la vegetación que cubre el suelo
amazónico no implica la fertilidad de este; así como tampoco, la gran diversidad
de especies que se hayan en estos bosques, determina una riqueza forestal desde
la óptica del manejo forestal como para suplir la industria de aserrío. Aparte
de la gran diversidad forestal deben considerarse también aquellas que sin
ocupar áreas extensas constituyen importantes componentes en el cuadro global de
la biodiversidad, tales como el bioma herbáceo y arbustales.
El bioma herbáceo se caracteriza por su cobertura vegetal
cubriendo suelos pobres suceptibles a la erosión, los cuales presentan un
conjunto florístico desarrollado y adaptado específicamente a condiciones
ambientales variables, pero fuertemente limitadas. De igual manera ocurre en los
arbustales, cuya flora es altamente diversificada y especializada. En el bioma
herbáceo se puede considerar el desarrollo de cultivos semipermanentes adaptados
a las especiales características físico naturales de estos ecosistemas, así como
el desarrollo de algunos programas de plantaciones forestales con especies no
muy exigentes, exóticas y/o autóctonas, con miras a recuperar sabanas con
procesos acelerados de desertificación como las localizadas en el sector de
Puerto Ayacucho.
Los biomas de montaña (Bioma mixto montano y altomontano),
difieren drásticamente de un sistema montañoso a otro y se componen de un gran
número de especies endémicas que le confieren características muy particulares
como por ejemplo: la Serranía de la Neblina, el Macizo Duida-Marahuaca; y los
Tepuyes del norte (Yutaje y Coro-coro). De igual manera cabe mencionar la rica
flora que crece sobre los afloramientos rocosos (Bioma de vegetación saxícola),
diseminados por casi toda la geografía regional.
IV.1- APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES
Las formaciones vegetales del Estado cuentan con una gran
riqueza de productos forestales, que ha sido utilizada por la población
autóctona desde hace muchos años, y representa un reservorio en el cual la
humanidad tiene grandes expectativas y donde podemos distinguir:
- Productos Forestales Primarios:
Estos productos en el Estado Amazonas están seriamente
restringidos por el decreto 2.552 del 17 de enero de 1978, el cual prohibe la
explotación de madera rolliza en la región. De esta manera la demanda local
tiene que abastecerse de maderas de otras regiones del país y en gran parte se
importa de Colombia.
b- Productos Forestales Secundarios
Estos productos son ampliamente utilizados por las culturas que
hacen vida en la región y representan un reservorio como productos para el
consumo fresco y materia prima para la industria alimenticia, farmacológica,
artesanal, construcción, etc. Este aprovechamiento se refiere a la extracción de
productos de los ecosistemas sin manejo alguno. La cantidad de productos
permisados con estos fines es inferior a las cantidades utilizadas realmente,
las cuales se desconocen en su verdadera dimensión. Sólo se cuenta con
información verbal de personas de comunidades indígenas sedentarias que indican
que para conseguir los mismos, tienen que ir "cada vez más lejos". Muchos
productos resultantes del extractivismo son utilizados con fines comerciales y
en la construcción de la vivienda típica amazonense (churuata) en los cuales se
utilizan árboles de 15 a 30 cms de diámetro a la altura del pecho (DAP);
generalmente se utilizan especies de gran resistencia y durabilidad usados como
tirantes, viguetas, paredes estantes, cumbreras y latas, soleras y varas. Las
palmas se utilizan en la fabricación del techo y representan el producto de
mayor extracción, entendiéndose que el número de pencas extraídas depende de la
superficie de la churuata.
Una de las actividades de mayor importancia para las
comunidades indígenas la vemos representada por el uso artesanal; actividad
llevada a cabo por el aprovechamiento que resulta del extractivismo del bosque
natural, siendo las especies más utilizadas las siguientes:
- Chiquichiqui (Leopoldina piassaba), de esta palma es
utilizada la fibra la cual proviene de la base de la vaina foliar, por su gran
resistencia a la humedad se utiliza para fabricar cuerdas, cestería y cepillos
(2). Debido al lento crecimiento de la fibra es recomendable el aprovechamiento
de esta en su población natural siempre y cuando se haga racionalmente, ya que
en la fibra tienen su habitat animales pequeños que luego aportan nutrientes a
las plantas.
Esta palma se encuentra localmente distribuida en algunas áreas
del Estado, en los Departamentos Atures, Río Negro, Atabapo y Casiquiare.
- Bejuco Mamure o Tripa de pollo (Heteropsis spruceana).
Esta planta produce raíces aéreas de hasta 30 mts de longitud aproximadamente,
leñosos, flexibles y resistentes a la producción, utilizados por los grupos
indígenas de la Orinoquía y la Amazonía como amarres en la construcción de
viviendas y otros trabajos tales como fabricación de artesanías (muebles,
cestas). Recientemente los fabricantes de muebles del país han descubierto que
compite en calidad y precio con el mimbre (Solix spp), lo que ha aumentado la
explotación indiscriminada de raíces.
- Bejuco Matapalo (Ficus sp). El tallo de esta planta lo
utilizan los artesanos indígenas como complemento en la fabricación de los
muebles de mamure, para darle forma y soporte a los mismos, por lo que su
explotación se realiza paralela a la del mamure.
- Palo de Boya: Este nombre se le da a varias especies
de las familias Apocynaceae, Sapotaceae y Annonaceae, que se caracterizan por
ser maderas blandas y livianas, algunas especies se localizan en zonas de
rebalse, tal es el caso de Malouetia Tamariguna y otra especie de la familia
annonaceae, "palo de boya blanco" (tabernaemontana sp, Molongum sp), mientras
que en tierra firme se encuentra el "palo de boya negro", especie de la familia
sapotaceae. Estas especies son utilizadas por las comunidades indígenas de la
región, en la confección de redes de pesca y artesanías (diversas tallas de
figuras).
- Tirita (Ischnosiphon sp.). Especie cuyo tallo es
utilizado por los artesanos de la región (indígenas) para la elaboración de
cestas y similares. Esta planta se encuentra ampliamente distribuida en todo el
Estado.
Otras plantas de interés la constituyen el "ojo de zamuro"
(Mucuma Urens), la "peonía" (Ormosia sp). De estas son aprovechadas sus semillas
por su consistencia, forma y colores llamativos, utilizadas en la artesanía,
especialmente en la confección de collares. También es utilizada para tallados
el "palo de Brasil" y el "palo amarillo", pero su extracción no es tan marcada
como las anteriores. Además de los diferentes usos que se les da a los productos
no madereros del bosque, también estos ecosistemas aportan a nuestros indígenas
y los moradores de la región una gama de exquisitos frutos, tallos, hojas,
raíces y tubérculos que forman parte importante de la dieta diaria, aunado a las
plantas cultivadas, la caza y la pesca.
Además de los beneficios expuestos anteriormente, cabe
mencionar que las frutas y cogollos de las palmas son fuentes de nutrición
(proteinas y grasas). Estas proteínas son de calidad semejante a algunas carnes
y hasta pueden sustituirlas. Entre estas tenemos el Seje grande y pequeño
(Oenocarpus bataua, Oenocarpus bacaba) respectivamente, Moriche (Maquritia
flexuosa), Pijiguao (Bactrix sp), Chiquichiqui (Leopoldinia piassaba), Manaca
(Euterpe precatoria , Euterpe Oleracea) de la cual se extrae del fruto una
bebida alimenticia llamada "carato de manaca"; además de los cogollos (palmito),
la palma manaca es una especie muy importante desde el punto de vista
socioeconómico, ya que provee de alimentos, madera y techo para la construcción
de viviendas. De igual manera, las comunidades indígenas utilizan diferentes
plantas del bosque de los cuales hacen uso de estas para fines curativos y en
sus rituales a través del chamán, curandero o brujo, el cual utiliza la medicina
espiritual o "despojo de la enfermedad" conjuntamente con el uso de las plantas.
Dentro del conjunto de plantas que se extraen del bosque natural con fines
medicinales se tienen:
- Aceite de Seje: se extrae del mesocarpio del fruto de
la palma (Oenocarpus bacaba, Oenocarpus bataua) un aceite al cual se le
atribuyen propiedades medicinales, utilizada en enfermedades bronquiales, además
de su uso culinario. Este producto tiene gran demanda, y es comercializado por
los indígenas de la región.
- Palo de Arco: Probablemente (Tabebuia sp), una especie
de Tabebuia, también conocida como palo de arco, del cual se utiliza la corteza
mezclada con licores con fines antirreumatoideos y como afrodisíaco.
- La Caraña: (protium sp), se utiliza su corteza como
vendaje para aliviar torceduras, esta contiene una resina que contiene
propiedades antiinflamatorias.
- Aceite de Palo: (Copaifera sp), es utilizada como
cicatrizante extrayéndose mediante perforaciones al fuste del árbol.
Existen otro grupo de plantas que se encuentran en forma
silvestre y que tienen su historia de explotación en el Estado Amazonas: las
plantaciones con látex y resinas.
- Balatá (Manilkara sp) tiene gran aplicabilidad en la
industria eléctrica, del calzado y para la confección de artículos deportivos,
mecánicos y odontológicos. En las épocas de explotación, resultó ser este un
recurso más valioso que el Caucho alcanzando en el mercado internacional precios
más elevados.
- Pendare (Mimusops sp, pouteria sp). Especie explotada
a gran escala ha partir del año 1939, cuyas áreas de explotación se concentraron
en la cuenca del Ventuari y a orillas de los ríos Sipapo y Siapa. El látex
extraído de esta planta contiene resina, calcio, azúcares y sales solubles.
- Caucho natural (Hevea spp). La explotación de la hevea
se produjo por largos períodos desde la Colonia hasta la primera mitad del siglo
XX siglo. El latex proveniente de este árbol es utilizado en la fabricación de
neumáticos para aviones y máquinas pesadas, productos adhesivos. Las semillas
contienen un potencial nutritivo en alimentación animal (Petit (8) 1992), se
distribuye en las orillas de los ríos Ventuari y en las cuencas del río Negro,
Alto Orinoco, Siapa y el Brazo Casiquiare. (Sist. Ambientales).
V- VALORACION SOCIO-CULTURAL
Según el Censo Indígena de 1992, la población indígena del
estado Amazonas, alcanza a 44.381 habitantes pertenecientes a los siguientes
grupos étnicos: Yanomami 29,78 %, Guajibo 21,22 %. Piaroa 21,11 %, Kurripako
6,39 %, Yekwana 6,02 %, Bare 2,76 %, Baniva 2,63 %, Piapoco 2,63 %, Puinave 1,74
%, Yeral 1,68 %, Warekena 0,96 %, Yabarana 0,72 %, Jodi 0,58 %, Panare 0,31 %,
Saliva 0,18 %.
V.1- La Agricultura
En el Estado Amazonas, la agricultura tradicional representa
los fundamentos mismos de la integración territorial dentro del marco de la
opción valorativa que hemos expuesto como premisas, donde convergen los
beneficios ambientales, socio-culturales y económicos que establece el
Desarrollo Sustentable. La actividad agrícola de este estado, actualmente se
encuentra concentrada en el Departamento Atures, el cual representa el 61,2 % de
la superficie agrícola total, representada básicamente por la agricultura de
conucos.
Gran parte de la población indígena ha sido atraída hacia áreas
de concentración urbana, vecinas a Puerto Ayacucho, con poca disponibilidad de
tierras y en abierta contradicción con sus actividades tradicionales, lo cual
genera deterioro del suelo por la intensidad del uso, las desforestaciones
indiscriminadas por la necesidad de ampliar la frontera agrícola y el
agotamiento de las especies vegetales demandadas por la producción artesanal así
como de las especies faunísticas que complementan la alimentación de estos
grupos. La sedentarización de la población ha afectado notablemente las
prácticas tradicionales de manejo, convirtiendo los lotes circulares de
aproximadamente tres hectáreas que significan los conucos migratorios, en
parcelas sobre-explotadas de escaso rendimiento constante, en abierta
contraposición con las formas tradicionales de organización de la producción y
que exigen formas de manejo de alto costo socio-económico y ecológico.
Sin embargo, el Estado Amazonas es una de las muy pocas
regiones el mundo, donde, además de disponer de una base ecológico-ambiental de
gran diversidad biológica y de gran vulnerabilidad, también es un reducto donde
todavía se mantienen modelos tradicionales de manejo de recursos naturales, de
probada eficiencia socio-ambiental, que pueden servir de base para lograr una
base económica importante, si consideramos lo variado y particular de la
producción.
Con excepción de las plantaciones de caucho cuya importancia
económica tuvo su mayor relevancia durante la 1a. y la 2a. Guerras Mundiales, y
las muy recientes implantaciones de una ganadería extensiva de carácter
comercial, así como la explotación comercial de algunos recursos forestales, la
agricultura del Amazonas se sigue caracterizando por el predominio de la
Agricultura Tradicional de Conucos, cuya organización se fundamenta en
estructuras sociales que giran en torno a valores de uso comunitario. No
obstante, estas formas tradicionales de organización del trabajo y la
producción, están siendo afectados, cada vez mas, por los paternalismos
institucionales y los valores individuales difundidos por instituciones públicas
y privadas que hacen vida en el Estado. Se pueden observar cambios notables
debido al constante proceso de trasculturación que viven las poblaciones
indígenas, que se expresa en un nuevo carácter de la producción, la orientación
hacia una racionalidad comercial de la misma y a un nuevo intercambio por la vía
de los mercados, locales, regionales, nacionales y aún internacionales.
Dentro de este complejo marco de los procesos actuales, podemos
distinguir entonces tres tipos de agricultura, cuya orientación común deberá
pautarse en aras de la sustentabilidad posible de los recursos naturales y el
proceso de desarrollo necesario para el Estado Amazonas. Estas agriculturas
son:
a- La agricultura localizada en las áreas de mayor
intervención, donde los sistemas ecológicos naturales han sufrido un severo
impacto ambiental como consecuencia de la implantación de la Agricultura Criolla
y de la sedentarización de las comunidades indígenas. Allí habría que orientar
esta actividad hacia la implantación de Sistemas Agrícolas Mixtos,
privilegiando la re-introducción de las especies agrícolas y forestales
autóctonas de alto valor comercial.
b- La agricultura localizada en aquellas áreas donde, aún
predominando formas tradicionales, se han iniciado procesos de cambio
cualitativo importantes, por la adopción e introducción de nuevas prácticas de
manejo, que están permitiendo a las comunidades indígenas ampliar sus
posibilidades de autosuficiencia y la comercialización de excedentes
significativos.
c- La agricultura localizada en aquellas áreas donde se
mantienen con muy poca o ninguna modificación, los modelos tradicionales
indígenas de conucos migratorios de subsistencia o Agricultura de Bosque.
Esta diferenciación espacial de la agricultura del Estado
Amazonas, nos conduce a afirmar que, que cualquier opción de Desarrollo
Sustentable implica la consideración del Sistema de Conucos Migratorios
como posibilidad cierta de utilización eficiente de los recursos naturales, con
un mínimo impacto ambiental, posibilitando la recuperación de los sistemas
ecológicos naturales mediante sus propios mecanismos de respuesta; y a proponer
como base para el desarrollo de esta actividad, las siguientes
consideraciones:
* Los sistemas productivos a desarrollar en la Agricultura
de Bosque deben mantener como base los Sistemas Tradicinales de Conuco
Migratorio de Policultivos. El mejoramiento de estos sistemas, debe
plantearse en términos de las prácticas de manejo que han venido utilizándose
tradicionalmente, y los posibles cambios cualitativos que permitan una mayor
eficiencia ecológico-social y económica. Destaca dentro de las posibilidades
económicas de estos sistemas, el potencial de los productos forestales
secundarios, cuyo manejo y explotación racionales, podría constituir una base
económica de gran relevancia.
En ningún caso, los cambios en esta agricultura deben
significar la ampliación de la frontera agrícola a expensas del bosque, la
sedentarización de la agricultura o la implantación e introducción de prácticas
de manejo convencionales y cultivos extraños a este medio.
* La agricultura tradicional localizada en aquellas
áreas donde la población ha comenzado a introducir cambios cualitativos
significativos, debe orientarse hacia la implantación de Explotaciones
Comunitarias Mixtas, privilegiando el desarrollo de Sistemas
Agro-silvo-pastoriles, Agro-forestales y Cultivos Asociados de Ciclo Corto y
Frutales.
* La Ganadería Extensiva implantada en las Sabanas
Gramínosas debe orientarse hacia una Ganadería Semi-intensiva mediante
cambios cualitativos en la actividad: selección de las especies forrajeras de
mayor valor nutritivo, selección de las razas animales de mejor adaptación
socio-ecológica y económica, introducción de prácticas de manejo de potreros y
del rebaño mas eficientes, introducción de especies forrajeras de mayor
rendimiento y valor nutritivo.
* La Agricultura Criolla, así como la practicada por las
comunidades indígenas sedentarizadas, deben orientarse hacia la implantación
de Sistemas Agro-silvo-pastoriles, Agro-forestales, Cultivos Asociados de
Ciclo Corto y Frutales y la Ganadería Menor Intensiva.
VI- VALORACION GEOPOLITICA
Desde su descubrimiento, la Amazonía ha sido objeto de
múltiples incursiones, que han penetrado su espacio como si fuera tierra de
nadie. Si analizamos el proceso de ocupación de esta región, fácilmente
puede observarse como, a pesar de ser diferentes los momentos históricos, los
agentes participantes siempre han sido los mismos: las misiones religiosas, los
buscadores de fortuna, los científicos curiosos y sobre todo, las estrategias
políticas por el control de este espacio, expresadas más recientemente en la
"necesidad de internacionalizar la Amazonía para protegerla de la
destrucción", en favor del Patrimonio de la Humanidad. Es evidente que el
objetivo subyacente de todas estos intentos por internacionalizar la Amazonía
responden a un solo factor común: el Geopolítico.
Las primeras incursiones de los españoles y los portugueses
tuvieron sin duda alguna, un sentido geopolítico. El afán de un control efectivo
de esta región, tanto en lo económico como en lo político, dio lugar a una
estrategia de ocupación que se tradujo por la fundación de puertos y ciudades en
sitios claves, tales como la desembocadura de los ríos, las cuencas altas, la
confluencia de las principales vías de comunicación fluvial, etc. Así nacieron
Manaos, Belem, Leticia, Iquitos, San Carlos de Río Negro y San Fernando de
Atabapo.
Mas recientemente, el Proyecto del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de los Estados Unidos, formulado en 1943, tenía como objetivo
principal, estudiar la posibilidad de navegación por algunos ríos amazónicos así
como la interconexión de las Cuencas del Orinoco y del Amazonas a través del
Brazo Casiquiare, con el fin de desarrollar una vía de comunicación que le
permitiese a los Estados Unidos, un fácil acceso a estas regiones únicas
productoras de caucho natural, el cual fue un artículo de gran valor estratégico
durante la Segunda Guerra Mundial.
Coincidencialmente, es durante la Segunda Guerra Mundial cuando
comienzan a llegar a la Cuenca del Amazonas. grupos de misioneros evangélicos -
en su mayoría norteamericanos -, como las Nuevas Tribus y el Instituto
Lingüístico de Verano, los cuales inician sus labores de evangelización en
diferentes sitios de la Amazonia. En Venezuela se instalan inicialmente en la
región del Casiquiare y Río Negro, zona de explotación cauchera, y a partir de
allí comienzan su dispersión por todo el territorio amazonense y la región de
Guayana, localizándose en lugares de gran importancia estratégica como son:
Tama-Tama, punto de bifurcación del Orinoco y el Brazo Casiquiare donde se puede
ejercer el control absoluto de la navegación; y en los alrededores o las
cercanías de los yacimientos minerales de material radioactivo o de alto valor
estratégico, así como en las nacientes de los principales ríos.
Cabe destacar que la mayoría de las misiones establecidas por
las Nuevas Tribus, se encuentran en la franja que se ha definido como Zona de
Seguridad Fronteriza, donde según lo establece la Ley Orgánica de Seguridad
y Defensa (Art. 19), no puede establecerse ninguna población extranjera.
Otros tipos de penetración, no tan relevantes desde el punto de
vista geopolítico, pero no menos importantes son las que realizan los nacionales
de los países vecinos, especialmente aquellos que se dedican al comercio
ilícito, al contrabando y al tráfico ilegal de productos, lo cual pone en
evidencia el deficiente control y vigilancia que se ejerce en estas fronteras
selváticas de difícil acceso.
Finalmente, es necesario mencionar las penetraciones que
podríamos denominar Científicas, las cuales han sido bastante comunes y
relativamente frecuentes, dadas las características naturales de los ecosistemas
amazonenses. Estas incursiones, cuyos objetivos científicos pueden ser muy
diversos pues tocan lo biológico, faunístico, climático, florístico,
antropológico, etc. deben ser consideradas, muy especialmente por el Estado
venezolano y las instituciones públicas locales, quienes deberían conocer a
cabalidad los Proyectos de Investigación, los beneficios que de ellas pueden
derivarse y la utilización de la información recabada. Es evidente, que mas allá
de los objetivos científicos específicos, propios de las Universidades y Centros
de Investigación, están los objetivos económicos y estratégicos de los entes que
financian esta investigación o que utilizan los resultados de las mismas, lo
cual, en términos geopolíticos, representa para el Estado venezolano un problema
de Seguridad y Defensa.
VI.1- Areas Geopolíticas
Uno de los objetivos de la caracterización que hemos hecho del
Estado Amazonas, ha sido el de poder identificar las áreas de mayor relevancia
geopolítica y geoestratégica, y las orientaciones que debe seguir la Gestión
político-administrativa de este Espacio Geográfico.
VI.1.1- LA PENIPLANICIE DEL BRAZO CASIQUIARE: Esta área cubre
el territorio drenado por los ríos Guanía, Río Negro y Casiquiare, y su
connotación geopolítica viene dada por:
- Los ríos que drenan esta área son tributarios de la Cuenca
del Río Amazonas;
- Venezuela es un país amazónico y suscribe el Tratado de
Cooperación Amazónica, único en su género y posiblemente el acuerdo
internacional, en materia de cooperación con respecto a un área geográfica
definida, mas importante que se haya firmado en el mundo.
Es esta área se encuentra el Brazo Casiquiare el cual es el
canal natural de interconexión entre las Cuencas Orinoco-Amazonas. Sin duda
alguna, este territorio es el que está expuesto al mayor impacto al abrir la
navegación intercontinental y requiere de estudios en detalle de los ecosistemas
allí presentes, para determinar su vulnerabilidad, su manejo y la estrategia a
seguir frente a los compromisos internacionales y los desarrollos de los países
vecinos.
VI.1.2- TAMA-TAMA: es la otra gran Area Geopolítica de
importancia en el Estado Amazonas. En primer lugar, porque allí se encuentra la
confluencia del los Ríos Orinoco y Casiquiare, punto clave para el control de la
navegación fluvial, tanto de la que circula por el río Orinoco, como de la que
circula por los ríos Casiquiare, Guanía y Río Negro. En segundo lugar, por que
esta es una zona de alto potencial minero, especialmente de materiales
radioactivos.Y en tercer lugar, porque es una zona equidistante entre la
frontera con el Brasil, la frontera con Colombia y - en línea recta - con el
"polo agrícola" del Estado: el Valle del Manapiare.
VI.1.3- OTRAS AREAS DE IMPORTANCIA GEOPOLITICA: todas aquellas
áreas geológicamente importantes, donde se encuentran la mayores concentraciones
de minerales estratégicos, tales como : el Cerro Impacto, el Mavaca, el Duida,
la Serranía de Los Pijiguaos, etc.
VII- LA OCUPACION DEL TERRITORIO: ASPECTOS
LEGALES
El Estado Amazonas, con una extensión de aproximadamente
180.145 Km2, representa el 20 % del territorio nacional y los sistemas
ecológicos naturales mas extensos y frágiles del país, así como los de mayor
valor ecológico-económico por la importancia de su biodiversidad. El 54 % de su
superficie esta definido como Areas Bajo Régimen de Administración Especial,
pero su reciente condición de Estado establece competencias de Gestión
político-administrativa que afectan al territorio como un todo, en lo que
respecta a la Gobernación del Estado y a la Asamblea Legislativa, pero que van a
afectar también al territorio en las parcialidades de su división
político-territorial, en lo que respecta a las Alcaldías y los Concejos
Municipales. Esta situación se hace mucho mas compleja, por la transferencia de
competencias derivada del proceso de descentralización que se esta operando
actualmente en el país.
El 50 % de su población está representada por 18 etnias
indígenas, dispersas a lo largo y ancho del territorio, en contraposición a un
50 % de población "criolla", prácticamente concentrada en la ciudad de Puerto
Ayacucho, lo cual plantea, de hecho y de derecho, una situación dual en la
organización social y económica del Estado Amazonas, que necesariamente tiene
que resolverse por la vía de la integración, en aras del ejercicio pleno de la
soberanía nacional sobre estos territorios, dada su condición fronteriza y su
altísimo valor geopolítico y geoestratégico.
Como Territorio Etnico Ancestral se ha conceptualizado a
los territorios ocupados por cada etnia, expresados en espacios continuos, con
fronteras flexibles, sobre el cual se ejercía soberanía y se establecían
divisiones locales y regionales, aunque el uso de la tierra en cada caso siempre
era colectivo. La Conquista y la Colonización redujeron esos Territorios Etnicos
Ancestrales a Resguardos; posteriormente en la primera Constitución
Nacional y en las Leyes promulgadas en 1821, 1836, 1838, 1882, 1884, 1855, 1904,
1911 y 1936, la legislación republicana proscribe la tenencia colectiva de la
tierra y ordena la destrucción de los Resguardos, desconociendo, el estatus
jurídico de las etnias indígenas como colectividades, culturalmente diferentes,
de la sociedad venezolana, y estipula que la incorporación social de los
nacionales sólo es posible como individuo o ciudadano y en ningún caso como
colectividad o grupo diferenciado dentro de la estructura social venezolana. Con
la instauración del régimen de propiedad privada individual a expensas de la
propiedad comunal y de los territorios étnicos, todas las tierras no registradas
como propiedad privada, son declaradas propiedad de la Nación por ser
Territorium Nullius o Baldíos, es decir, territorio desocupado legalmente
libre para ser apropiado.
La valoración indígena de sus territorios, redunda en una
manera de percibir y manejar la tierra y los recursos naturales, que sin ningún
temor habría que denominar Modelos Tradicionales de Explotación
Sustentable, y que establecen relaciones de interdependencia con las
potencialidades y las limitaciones propias de los Sistemas Ecológicos
Amazónicos. Esta es una consideración fundamental, que la Ley de Reforma Agraria
y la parcelación de tierras inherente a ella desconocen totalmente. Los tamaños
de las dotaciones - la parcela o fragmento del territorio étnico - han sido
estimados para practicar un Tipo de Agricultura, que colide con el uso integral
que significa la tierra para la población indígena: la tierra es la vida y es
para vivir, abastecerse con la agricultura, la recolección, la caza y la pesca;
para orar y propiciar los espíritus; para enterrar y conmemorar a los muertos y
antepasados, para visitar los sitios sagrados de la geografía mítica y para
proveer zonas de amortiguación, descanso y recuperación de la Biota entre las
comunidades que ocupan el Territorio Etnico.
VII.1- Las Competencias Político - Administrativas
La organización político-administrativa del nuevo Estado
Amazonas, se perfila como sumamente compleja y contradictoria, toda vez que
contrapone una función de desarrollo social y económico a una función de
preservación de los Sistemas Ecológicos Naturales. Administrativamente esto se
hace mas complejo, pues en este Estado se superponen diversas instituciones e
instancias públicas, que sin duda plantean conflictos de competencia.
Aproximadamente un 54 % del territorio del Estado Amazonas está sujeto al
régimen de Areas Bajo Régimen de Administración Especial /ABRAE, lo cual escapa
a la competencia de la Gobernación y de los Municipios. Un caso extremo de
hipertrofia jurídica lo constituye el Alto Orinoco, donde se superponen ocho
jurisdicciones simultáneamente:
- Zona de Seguridad y Defensa (Ministerio de la Defensa).
- Tratado de Cooperación Amazónica (Ministerio de Relaciones
Exteriores).
- Reserva de Biósfera (Miniterio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables - Ejecutivo Nacional).
- Monumentos Nacionales (Comisión de Preservación de
Tepuyes).
- Parques Nacionales (INPARQUES).
- Ley Nacional (Ministerios de Educación, Justicia, Desarrollo
Urbano y Sanidad).
- Ley Regional (Gobernación - Asamblea Legislativa).
- Régimen Municipal (Alcaldía - Concejo Municipal)
Este complejo panorama se ve gravado por la inclusión del
Estado Amazonas en la Región Sur, lo cual implica competencia de la Corporación
Venezolana de Guayana (C.V.G.) y del Plan de Acción del Eje Apure-Orinoco, lo
que conlleva la zonificación en cuencas hidrográficas, algunas de ellas
compartidas con Brasil y con Colombia objeto de Comités Técnicos
Binacionales.
VII.2- Las Peculiaridades del Régimen Municipal en el Estado
Amazonas.
El Artículo 3 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal define al
Municipio como:
"El Municipio constituye la unidad política
primaria y autónoma dentro de la organización nacional establecida en una
extensión determinada del Territorio. Tiene personalidad jurídica y su
representación la ejercerán los órganos determinados en esta Ley. Su
organización será de carácter democrático y tendrá por finalidad el eficaz
gobierno y administración de los intereses peculiares de la
entidad".
Uno de los rasgos más importantes del Municipio, es que tiene
personalidad jurídica, al contrario de las ABRAE, que no la tienen;
consecuentemente, en el Estado Amazonas se estarían creando Municipios, con
territorios bajo Régimen Especial donde el Municipio no puede actuar en forma
tradicional. Los Municipios del Estado Amazonas , tienen o deben reconocer,
forzosamente esta situación, quedando así su función desvirtuada desde el
momento mismo de su creación, según sea la actitud e interpretación de la Ley,
por parte del Alcalde electo, lo cual, obviamente, va a generar conflictos de
competencia entre el Municipio y el Ministerio el Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables. Estos conflictos de competencia se van a expresar,
principalmente, en razón de la creciente presión de la población Criolla sobre
los Territorios Ancestrales de las Comunidades Indígenas, que por su condición
jurídica de Baldíos, estarán sujetos a la Expropiación Silenciosa que
respalda el Régimen Municipal. Pero además, porque el Régimen Municipal es
esencialmente urbano, y constituye, frente a las Comunidades Indígenas, la
imposición de un modelo político-administrativo ajeno a sus formas de
organización social, que sólo va a significar un extraordinario instrumento de
penetración para las fuerzas económicas y políticas que buscan consolidar
espacio y poder en la región.
VIII- CONCLUSIONES
1- Los bosques de la Amazonía venezolana poseen una fuente rica
en especies no madereras de utilización más difundida en comparación con los
productos primarios, tomando en cuenta la importancia que estos tienen para los
grupos indígenas quienes han sabido aprovechar a través de los años estos
productos para diferentes usos (alimentación, vivienda y otros requerimientos
culturales). Es evidente que muchos de estos productos, no madereros, del
bosque, son de gran interés económico para la región y/o la sociedad
industrializada siempre y cuando se busquen métodos que garanticen un
aprovechamiento continuo y sostenido, y un manejo que garantice el mínimo
impacto ambiental y la posibilidad de recuperación natural.
2- El estado Amazonas comprende lo que podríamos denominar una
Región Cultural de Pueblos Indígenas, con identidades propias, que se reconocen
entre sí, al mismo tiempo que frente a la Sociedad Criolla venezolana. La
condición multiétnica y pluricultural de este estado, así como su vigencia en la
reivindicación territorial venezolana, le otorgan un valor de particular
relevancia, en tanto población cuya venezonalidad enriquece nuestro patrimonio
cultural, y en tanto que su presencia expresa opciones alternas de alta
eficiencia socio-ecológica para el manejo de los recursos naturales.
3- Se hace imperativo redimensionar el problema de la tenencia
de la tierra por parte de las Comunidades Indígenas, en virtud del
reconocimiento de los Territorios Etnicos acordes con su modo de vida y
con el equilibrio ecológico del ambiente, a objeto de preservar los recursos
naturales indispensables para su sustento.
4- El Amazonas venezolano, constituye un caso excepcional donde
la confluencia de particularidades ambientales, culturales y geopolíticas, crean
la posibilidad única de un laboratorio a escala natural, cuya Gestión
implica armonizar y equilibrar los costos y beneficios ecológicos, sociales,
económicos y geopolíticos, es decir, cumplir con los fundamentos del Desarrollo
Sustentable. En este sentido, el Estado Amazonas ofrece una amplia gama de
recursos, cuya potencialidad social y económica permite ampliamente, satisfacer
los requerimientos de la población actual de ese territorio. No obstante es
menester ordenar su explotación para que esta potencialidad signifique una
respuesta a:
- Las necesidades crecientes y las expectativas de la población
amazonense.
- La necesaria integración de este Estado en la vida social,
económica y política del país.
- El reconocimiento y el ejercicio de una identidad social y
económica regional.
- La preservación de sus recursos como el fundamento de esa
identidad regional.
- La preservación de los recursos naturales y humanos en tanto
que patrimonio nacional.
- La reafirmación y el ejercicio pleno de la soberanía
nacional.
De esta manera, el Ordenamiento Territorial, antes que una
disposición de Ley, debe entenderse como una estrategia política del Estado para
promover la distribución espacial el desarrollo, lo cual establece que las
valoraciones, las posibilidades y potencialidades del Estado Amazonas, están
dadas por la peculiaridad de sus condiciones naturales y culturales, y por las
respuestas institucionales político administrativas para la Gestión de esos
recursos, en las cuales debería privar su importancia geopolítica desde el punto
de vista ecológico, cultural y estratégico.
IX- BIBLIOGRAFÍA
1.- Delascio Chitty, Francisco, 1985. Algunas plantas usadas
en la medicina empírica venezolana. Dirección de Investigación Biológica.
División de vegetación. Jardín Botánico. INPARQUES. 186 p.
2.- García O., 1990. Informe de pasantías sobre actividades
de vigilancia y control ambiental de los recursos naturales renovables.
MARNR. Región 22. Amazonas. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias
Forestales. Escuela de Capacitación Forestal.
3.- Guanchez Francisco, 1989. Evaluación del potencial del
uso de las principales palmas autóctonas del Territorio Federal Amazonas.
MARNR, Herbario Regional del T.F. Amazonas. (mimeo).
4.- --------- 1993. Fundación Jardín Botánico. La Palma
"Chiquichiqui" o "Palma de fibra" (Leopoldinia piassaba). Ponencia
presentada en el I Seminario Taller, Agricultura en Amazonas situación y
perspectivas. Julio 1993.
5.- Gutierrez E, Sanchez I. Manual de plantas útiles y
comunes del Estado Amazonas. Proyecto en ejecución herbario regional. MARNR.
Región Amazonas.
6.- Romero Gustavo. 1991. Biología de Heteropsis
Spruceana. Universidad Herbaria Harvard. Cambridge, Massachusetts. USA.
Noviembre 1991.
7.- Mary Melny K 1993. Recomendaciones prácticas para el
fomento de productos forestales en comunidades indígenas. Puerto Ayacucho.
Amazonas. Mayo 1993.
8- Petit Judith, 1992. Alimentos del Bosque . Instituto
Forestal Latinoamericano. Mérida. Venezuela. 1992
9- Perera M, 1987. Amazonas Impacto y Ecodesarrollo una
historia para el futuro. Caracas, Abril 1987.
10- Sistemas Ambientales Venezolanos. Volumenes
I,II,III. Proyecto VEN/79/001. Región Guayana. Territorio Federal Amazonas.
11- Huber, O. Esbozo de las formaciones vegetales del
Territorio Federal Amazonas. Venezuela, Carascas. Septiembre 1982. Serie
Informe Técnico. D.G.S.I.I.A./II/103.
12- SADA - Amazonas / MARNR (Coordinador Técnico Manuel Briceño
Méndez): Plan De Ordenamiento para el Estado Amazonas. Versión
Preliminar. 1994.
Ponencia presentada al Primer Encuentro Internacional
Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999.