SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN
ARGENTINA (1987-2000)

Gustavo D. Buzai
Centro de Estudios Avanzados-UBA / CONICET
Universidad Nacional de Luján
Resumen
La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica lleva
poco más de una década de evolución en nuestro país. El año 2000 se presenta
como un importante punto de análisis para caracterizar su situación de cara al
inicio del próximo siglo.
El presente trabajo explora los antecedentes iniciales respecto
de la trasferencia tecnológica desde los países centrales y el impacto en los
usuarios locales verificado por tres generaciones de características
distintivas. Deja en evidencia el importante papel desempeñado por el ámbito
universitario en la adopción y transferencia de conocimientos, pero al mismo
tiempo su limitado protagonismo en aplicaciones demandadas por los sectores
públicos y privados.
Un balance hacia el 2000 nos indica como puntos de reflexión,
los aspectos pendientes en el nivel superior de enseñanza, la transferencia
educativa de los SIG al nivel medio, las características distintivas de los
diferentes ámbitos de aplicación actuales, y muestra nuevas perspectivas al
verificarse la aparición de productos geoinformáticos de venta masiva. Las
perspectivas hacia el 2001 muestran grandes hitos y caminos que aún quedan por
ser recorridos.
Síntesis Diagnóstica
Doce años atrás
El año 1987 constituye una fecha clave para el análisis del
comienzo de la temática de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en
nuestro país. No quiere decir que no hayan existido iniciativas de
automatización geográfica antes de este momento, principalmente por aquellos
profesionales que realizaron cursos de posgrado en diversas especialidades en
Europa y Norte América, pero resulta claro que a partir de ese año comenzamos a
vivir la incorporación popularizada de estas modernas tecnologías en diferentes
proyectos de investigación, docencia, actividades públicas y
privadas.
El punto de partida se produjo cuando se llevó a cabo la I
Conferencia Latinoamericana sobre Informática en Geografía (San José, Costa
Rica, 1987) y varios profesionales argentinos asistieron a ella tomando contacto
con la tecnología SIG, por primera vez, en el ambiente de las computadoras
personales. Al mismo tiempo las universidades de los países centrales
participantes (Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y España) propiciaron una
inicial transferencia tecnológica hacia los países de la región.
The Ohio State University a través del Dr. Duane Marble
distribuyó en diskettes de 5.25" copias del sistema OSU MAP-for-the-PC
(version 2.0) –premiado en 1990 como el mejor software educativo por la
Association of American Geogrphers (Koolen, 1997)- libre de costos para la
actividad académica y educativa de las instituciones participantes y luego de la
conferencia, a los pocos meses, comenzarían a llegar las primeras donaciones del
sistema PC ARC/INFO (version 3.2.1), con los cuales se iniciarían los
primeros proyectos de aplicación.
Surgen de esta época los resultados producidos en el ámbito de
las aplicaciones urbanas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de
la Universidad de Buenos Aires (CIM – Centro de Información Metropolitana y
PROHAB – Programa Habitat), las aplicaciones medioambientales a nivel municipal
en la Universidad Nacional de Cuyo (CIFOT – Centro de Información para la
Formación en Ordenamiento Territorial) y la preocupación por brindar los
primeros cursos de capacitación para la formación de recursos humanos por parte
de la Universidad Nacional de Luján (División Geografía), la Universidad
Nacional de Tucumán (Departamento de Geografía) y la Universidad Nacional de
Cuyo ya citada.
Todas estas aplicaciones tuvieron un impacto muy grande en la
comunidad científica nacional, quienes mantuvieron posturas regionales o
cuantitativas mantuvieron una apertura ante la novedosa tecnología, en cambio
aquellos que manifestaron posturas críticas al cuantitativismo consideraron a
los SIG una nueva arma de penetración del sistema capitalista en nuestros
países. Sin embargo, el tema siguió con una fuerza inusitada y en la actualidad
se vive una situación bastante diferente.
Relaciones entre usuarios y sistemas. Las tres
generaciones.
Desde los inicios, se considero que la tecnología SIG era un
elemento de poder. Por lo menos el poder que da contar con información y a ello
sumada su posibilidad de representación georreferenciada, cuestión que para
aquellos que demandan respuestas sin una clara visión espacial se convirtió en
proveedor de resultados casi mágicos, de allí el prestigio ganado por estas
aplicaciones en poco tiempo.
Por lo tanto, los directores de los centros de investigación y
los profesionales que tuvieron en sus manos el SIG (en algunos casos sólo
bastaba con su hard lock) lo cuidaron de forma desmedida y comenzaron a
obtener resultados que, de alguna manera, sobresalieron de aquellos que se
realizaban sin disponer de la nueva tecnología. Esta podría ser considerada la
primera generación de usuarios, aquella que "sin divulgar mucho" lo que
estaban haciendo obtuvieron los primeros resultados, principalmente con los
sistemas OSU MAP-for-the-PC (version 2.0) y PC ARC/INFO
(version 3.2.1), y que abarcó el período que va de 1987 a 1990.
Durante esos primeros cuatro años, otros potenciales usuarios
que habían quedado al margen de las primeras instalaciones generaron diversos
proyectos de investigación y presionaron en diversos organismos científicos por
la compra de equipamientos. Al obtener subsidios económicos y lograr el
objetivo, se amplió el mercado de aplicación y junto a esta situación resultó de
alto impacto el papel que desempeñaron las empresas multinacionales proveedoras
de software SIG y hardware, principalmente porque ingresaron al
país nuevos sistemas que a estos nuevos usuarios les interesaba por el hecho de
no comenzar a trabajar con software ya conocido por la primera
generación.
A través de mucho esfuerzo (el que se presenta al ser una isla
cerrada) se obtuvieron los primeros resultados. Por ejemplo, el sistema SPANS
(Spatial Analysis System, version 5.2) importado al país por IBM Argentina
SA sería el que proveeria las mayores desilusiones, su funcionamiento en
estructura quadtree y en ambiente de sistema operativo OS/2
traerían grandes problemas de compatibilidad y difusión de resultados. Esta
segunda generación se podría fechar en el período que va de 1991 a 1994.
A partir de 1995 se comienza a notar una nueva tendencia en
cuanto a las aplicaciones SIG, diferentes grupos de investigación no
atados a ningún tipo de software y principalmente utilizando aquellos
sistemas en base a sus necesidades específicas, comienzan a obtener resultados
con rapidez y sin demasiados inconvenientes, siendo que muchos integrantes de la
primera generación se integraron a esta para lograr resultados satisfactorios
principalmente con las nuevas versiones de PC ARC/INFO (version 3.5), ARCVIEW
(version 3.1), OSU MAP-for-the-PC (version 4.0) (se obtiene de forma
gratiuta por internet en: thoth.sobs.ohio-state.edu/osumap), IDRISI
for Windows (version 2.0), ILWIS for Windows (version 2.0), EPIMAP (version 2),
SPRING for Windows (version 1.0), entre otros.
Quizá resulta esquemático presentar esta periodización de forma
general, lo cierto es que todas ellas se han superpuesto, pero no cabe dudas que
el camino recorrido se dirigió desde una situación completamente cerrada
hacia otra en la cual encontramos la mayor amplitud y donde se ha superado la
discusión acerca de cual es el mejor SIG, siendo que se sabe que es aquel que
permite obtener los resultados que se buscan. Por este camino ha transitado una
tercera generación entre 1995 y la actualidad (1999).
Intercambio de experiencias en educación superior
Los cursos pioneros por estas latitudes estuvieron dictados en
1988 por el Dr. Amandio L. A. Teixeira (Universidade Estadual Paulista, Rio
Claro, Brasil) en el CRICYT (Centro Regional de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas) de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza y por el Dr.
Amandio L.A. Teixeira y el Dr. Juan A. Cebrián (Consejo de Investigaciones
Científicas, Madrid, España) durante el I Taller Regional sobre Sistemas
de Información Geográfica en la Universidad Nacional de Luján.
Al año siguiente se realizaría en la Argentina una reunión
internacional de importancia, el IV Simposio Latinoamericano de Percepción
Remota (Bariloche, Noviembre de 1989) organizado por SELPER (Sociedad de
Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota), el cual incluye una
tradición del Procesamiento Digital de Imágenes de mayor desarrollo en nuestro
país, principalmente a través de las actividades desarrolladas en la Comisión
Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), sin embargo hubo una limitada
participación de autores argentinos y no tocarían temas interdisciplinarios como
Percepción Remota y SIG, Cartografía Digital o aplicaciones educativas.
La primera reunión nacional de importancia sobre la temática
SIG fue realizada por el Instituto Geográfico Militar (IGM) en el año 1990 que
fue denominado Primer Simposio Argentino sobre Sistemas de Información
Geográfica, allí tuvimos oportunidad de ver el sistema TIGER del
U.S.Bureau of Census de los Estados Unidos presentado por el Dr. Robert
Marx. Se presentaron en la oportunidad muchos de los resultados de los
integrantes de la primera generación de usuarios nacionales y aquella reunión no
volvió a repetirse. Ese mismo año el Centro de Investigaciones Aplicadas en
Percepción Remota (CIAPER) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
brindaría el Curso Argentino en Sistemas de Información Geográfica con el
apoyo de Aeroterra S.A., Erdas Inc., Environmental Systemas Research Corporation
(ESRI) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Desde inicios de la década hasta hoy se han producido en
nuestro país pocas reuniones específicas, entre ellas, Congreso de Evaluación
de Recursos Naturales y Monitoreo Ambiental mediante teleobservación y Sistemas
de Información Geográfica (1993), Primer Congreso Argentino de
Geociencias y Geotécnicas (1995), aunque se pueden encontrar trabajos con
aplicaciones de SIG en diversas reuniones científicas disciplinarias de la
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Asociación Geológica Argentina,
Sociedad Argentina de Fotogrametría, Centro Argentino de Cartografía o por
ejemplo en el 6to. Encuentro de Geógrafos de América Latina realizado en
Buenos Aires en 1997.
Esta situación se repetía hasta 1998 al nivel de publicaciones,
hasta ese año no existía una revista dedicada especialmente al tema y los
trabajos de la especialidad aparecían en revistas de computacion de interés
general (PC Users, Compu Magazine), asociadas a una tecnología específica
(CADXPress), en revistas disciplinarias, por ejemplo en el caso de la
Geografía (Análisis Geográfico, Geographikós, Meridiano) o en Anales de
Sociedades Científicas. El final de 1998 nos mostró la aparición de
Geoinformación – Revista Latinoamericana sobre Tecnologías y Sistemas de
Información Espacial Integrada editada en Buenos Aires por Editorial Terra
SA (www.geoinformacion.com) con la cual se ha superado un deficit
importante.
La última reunión específica de importancia fue realizada en
1995 en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, V Conferencia y Curso
Iberoamericano sobre Sistemas de Información Geográfica organizado por la
SIBSIG (Sociedad Iberoamericana sobre Sistemas de Información
Geográfica), esta fue continuación de la IV reunión realizada en la
Faculdade de Ingeniería da Universidade de Sao Paulo y fue la oportunidad para
que la presidencia de la SIBSIG estuviera en la Argentina en la persona de la
Dra. Nelly A. Gray de Cerdán.
Durante esta reunión internacional dictaron cursos
instituciones internacionales como ESRI (Environmental Systems Research
Institute) sobre Introducción al ARCVIEW (version 2.0) o el ITC
(International Training Center) de Enchede (Holanda) sobre SIG,
Catastro y Gestión Urbana. Desde ese momento hasta hoy se han dictado cursos
introductorios de grado y posgrado en SIG en diversas universidades nacionales:
Tucumán, Luján, Comahue, Nordeste, Buenos Aires, Sur, Centro de la Provincia de
Buenos Aires, Mar del Plata y Cuyo. Cabe mencionar institutos como CAERCEM o
empresas como Aeroterra teniendo una oferta de capacitación en la línea de
productos de ESRI y ERDAS Inc.
Balance hacia el 2000
Cursos pendientes en la educación superior
Hasta el presente, en el nivel universitario se han
proporcionado cursos que resultan de extensión y profundidad variable, pero
ninguno de ellos se han sistematizado como para que alguna de estas
instituciones se aboque a la realización de Maestrías o Doctorados en el área de
Sistemas de Información Geográfica.
La primera iniciativa de implementación de un curso de estas
características se produjo por el acercamiento entre la Universidad Nacional de
La Plata y el GDTA –Groupement pour le Developpement de la Teledetection
Aerospatiale- de Toulouse, Francia (Fator GIS, 1996) el cual ha quedado sin
efecto por razones que desconocemos. Por lo tanto, el tema de la educación
formal en los niveles superiores es algo que está totalmente pendiente en la
Argentina, siendo uno de los puntos que se vislumbran como claves para poder
marcar un rumbo futuro en el desarrollo del tema.
Transferencia de Sistemas de Información Geográfica a la
escuela media
Actualmente nos encontramos viviendo una profunda reforma
educativa, la cual afecta notablemente los contenidos básicos de conocimientos a
nivel inicial y medio. En este proceso de transformación, el Area de Ciencias
Sociales del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación ha incluido los
Sistemas de Información Geográfica como contenidos procedimentales del nivel
Polimodal (alumnos de 15, 16 y 17 años).
En este sentido la capacitación de docentes del nivel medio
apareció como punto central; el primer libro dirigido a este propósito (Buzai y
Durán, 1997) agotó su 1ra. Edición en menos de un año y ha merecido una mención
de honor como uno de los ocho mejores libros educativos de edición 1997 otorgado
por la Fundación El Libro durante la Feria del Libro de Buenos Aires 1998, y
actualmente es el único material didáctico de producción argentina que se
encuentra disponible.
Desde un punto de vista teórico otras reflexiones acerca de la
implementación SIG en el nivel polimodal han surgido (Buzai y Baxendale, 1998),
pero este nuevo nivel de enseñanza ha comenzado flamantemente en 1999, por lo
cual aún no se cuentan con resultados tangibles.
Ambitos de aplicación
No podemos ser exhaustivos en este punto ya que no existe en
nuestro país registro alguno acerca de las aplicaciones de Sistemas de
Información Geográfica que se realizan, grados de avance y resultados. Estos
aspectos se van conociendo conforme se publican informes o se presentan
resultados en reuniones científicas de la especialidad.
Por este motivo, presentamos a continuación las líneas de
trabajo que hemos podido detectar junto a algunos ejemplos que muestran las
tendencias seguidas:
- Organismos públicos: La tecnología SIG se ha difundido rápidamente en
organismos públicos de tradición en el estudio del espacio geográfico como el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Dirección de Aplicación de Imágenes
Satelitarias (DAIS) del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la
Provincia de Buenos Aires, y ha llegado a aquellos organismos en los cuales la
visión espacial comienza a tomar un papel relevante en los procesos de toma de
decisión, como el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación, o la
Dirección de Educación Media, Técnica y Agraria de la Provincia de Buenos
Aires.
- Municipios: Si bien la tecnología SIG se ha implementado en los sectores
de catastro del ámbito municipal con la premisa de realizar verdaderos
catastros multipropósitos, lo cierto que hasta hoy el objetivo fundamental de
aplicación resultó ser tributaria, intentando subir el 12% que este rubro
aporta a las recaudaciones fiscales provinciales. Por ejemplo, en la provincia
de Entre Rios se calcula actualmente que 8.200.000 m2 de mejoras en
las construcciones no han sido declarados (Ministerio del Interior, 1995).
- Empresas privadas: Han tomado la delantera aquellas empresas de
distribución de servicios por red (AM/FM, Automated Mapping/Facilities
Managment), sin embargo al público en general no les ha resultado
simpatico saber que Aguas Argentinas S.A. ha incorporado el SIG (Aguas
Argentinas, 1995) y sus bases gráficas digitales han sido vendidas al
municipio de Almirante Brown para el revalúo catastral y la búsqueda de
viviendas no declaradas en los barrios más pobres del Partido, o cuando luego
del "Gran Apagón" de 1999 recordamos que EDESUR ha incluido el SIG en el marco
del control de calidad de los servicios prestados (Cabello, 1997).
- Instituciones Educativas: Fue a través de ellas que la tecnología SIG
ingresó a nuestro país, pero los tiempos de respuesta dilatados en la
realización de proyectos académicos han hecho que el ámbito universitario
tenga poca participación en trabajos de asesoría y consultoría técnica. Sin
embargo la aplicación SIG se encuentra presente en muchos planes de trabajo y
prácticamente en todas las currículas correspondientes a carreras que tocan
problemáticas socionaturales. La transferencia hacia el nivel medio se produce
de forma lenta y nuevamente con ayuda de las universidades de los países
centrales, disponibilizando software a muy bajo costo para esta
actividad educativa.
Nuevo alcance de la geoinformación: Aparición en el mercado de
productos de venta masiva
Es interesante ver de que forma en estos últimos dos años en
los kioscos de nuestro país han aparecido diferentes guías turísticas y de
calles en diskette y CD-ROM. Estos productos son promocionados como "Sistemas de
Información Geográfica".
Al mismo tiempo han aparecido algunos productos de calidad que
han llevado a las técnicas geoinformáticas al nivel de la gran divulgación,
entre estos podemos mencionar:
Cartografía 1:250.000, 1:100.000 y 1:50.000:
Actualización de la cartografía oficial argentina a partir de un convenio entre
el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Instituto Cartográfico de Catalunya a
partir del procesamiento digital de imágenes Landsat y SPOT. Estos productos se
pueden adquirir en la oficina de ventas del IGM en Buenos Aires y en ninguna de
las tres escalas se ha cubierto el total de la superficie nacional.
Atlas Electrónicos: El Atlas de Suelos de la Argentina
realizado por Aeroterra S.A., el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) y la Fundación ArgenINTA (Aeroterra et al, 1995) y el Atlas Estadístico
de la Argentina realizado por Aeroterra S.A. y el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) (Aeroterra e INDEC, 1996) han llevado la
tecnología SIG a un nivel de uso popular. Ambos productos se distribuyen en
CD-ROM e incluyen el sistema ArcView 1.0. para la consulta de las bases de datos
y el despliegue de los mapas.
Perspectivas hacia el 2001
Estamos parados en un punto (el fin del milenio) que servirá de
punto para compatibilizar balances en diversos aspectos. En el caso de la
tecnología SIG este balance ocuparía poco más de una década y los resultados
iniciales pueden surgir del desarrollo que hemos seguido a lo largo del
trabajo.
Los grandes hitos que podemos ver delinados por un hilo
conductor son: (1) la incorporación de la tecnología SIG en los centros de
investigación académica y en el ámbito educativo superior, (2) la aparición de
una tercera generación de usuarios que con una mayor amplitud busca resultados a
sus demandas sin estar comprometidos a la utilización de determinados
software, (3) la realización de cursos cortos de grado y posgrado en
Sistemas de Información Geográfica al mismo tiempo de la búsqueda de transferir
estas tecnologías hacia el nivel medio, (4) la aparición en 1999 de una revista
argentina especializada en la temática, y (5) la aparición de productos de venta
masiva.
Las cuestiones que quedan pendientes y que nos permitirán
evaluar el futuro de la temática hacia el próximo siglo son: (1) la aparición de
cursos formales de posgrado universitario como Especializaciones, Maestrías y
Doctorados, (2) la realización de reuniones científicas de la especialidad con
periodicidad, y (4) el desarrollo se software (sólo Brasil lo ha
conseguido en América Latina con nivel de excelencia, Hasenack, 1992).
Esta totalidad de temas, tanto los positivos como los
pendientes, son los que se deberán tener en cuenta ante el análisis de la
evolución de la temática en nuestro país a modo de balance general.
Indudablemente hemos avanzado mucho, pero aún queda bastante camino por
recorrer.
Bibliografía
Aeroterra; INTA; ArgenINTA. 1995. Atlas de Suelos de la
República Argentina. (CD-ROM). Buenos Aires. (Incluye el sistema ArcView
1.0). ISBN. 987-95542-0-5.
Aeroterra; INDEC. 1996. Atlas Estadístico de la República
Argentina. (CD-ROM). Buenos Aires. (Incluye el sistema ArcView 1.0).
ISBN. 987-95542-1-3.
Aguas Argentinas (1995) Sistema de Información
Geográfica. (folleto enviado a domicilio). Buenos Aires.
Buzai, G.D.; Baxendale, C.A. 1998. Perspectivas para la
enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la educación
polimodal. En: Consudec. 833:42, 834:42, 835:40.
Buzai, G.D.; Durán, D. 1997. Enseñar e investigar con
Sistemas de Información Geográfica. Editorial Troquel. Buenos Aires.
ISBN. 950-16-3081-1.
Cabello, G. 1997. En la corriente del GIS.
CADXPress. 4(34):34-36.
Hasenack, H. 1992. Some Comments Concerning the Diffusion
of GIS-technology in Brazil. UNITAR Advanced Seminar in GIS. Frutillar
Bajo. Chile.
Koolen, E. 1997. GIS para todos los gustos. En:
CADXPress. 4(34):22-27.
Ministerio del Interior (1995). Informe Interno.
Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica Provincial. Buenos Aires.
(inédito).
Sagres Editora Ltda. 1995. Si, nosotros tenemos
geoprocesamiento. Geoprocessamento na Argentina. En: Fator GIS.
9:11-14. (entrevistas a: Gustavo D. Buzai, Diana Durán, Ramón Galdame y Darío C.
Sánchez).
Ponencia presentada en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999.