" LA PERCEPCIÓN FÍSICA EN ALEJANDRO von
HUMBOLDT
Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN
NORPATAGONICA DEL CORREDOR BIOCEÁNICO SUR"
Lic. Ilda María Ferrera*
LA SINGULAR PERCEPCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO
El espacio que nos ocupa se encuentra en la región norpatagónica de la
República Argentina en una franja que modifica su estructura desde los 38º y 42º
de latitud sur desde Bahía Blanca hasta Puerto Montt en Chile y desde 61º30’ y
73º30’ de longitud oeste, también entre Argentina y la vecina República de
Chile. El proyecto del Corredor Bioceánico Sur que unirá ambos océanos
permitirá el continuo intercambio entre los países del MERCOSUR y la expedición
de productos hacia el Sudeste Asiático y la Cuenca Pacífica, idea que se
presenta con un vigoroso empuje para su concreción. La percepción de la región
permitió a los viajeros definirla como "tierras del infierno", el espacio
que ocupaban los indios y la frontera de la civilización. Años más tarde se la
clasificó en pampa surera y pampa seca. Ambas son el sustrato sobre el
cual se desarrolla la actividad regional, siendo la primera la que presenta un
frente marítimo al este y sur y la segunda en el suroeste en una lenta
transición hasta la cordillera de los Andes.
Estudios detallados del marco físico y humano nos han permitido
determinar que de este a oeste las precipitaciones disminuyen y se pasa de la
humedad del clima atlántico a la aridez de la estepa junto a la monotonía de la
inmensa pampa llana que se rompe en algún puesto, estancia o pequeño poblado.
Los oasis son el núcleo urbano obligado en estas latitudes y en el sector
oriental, donde tiene su sitio Bahía Blanca, desembocan una serie de cursos
hídricos que drenan las aguas del cordón montañoso de Ventania y Pillahuincó
hacia el Atlántico.
En el sector oriental, afectando la espacialidad de la ciudad
de Bahía Blanca, desembocan una serie de cursos hídricos que drenan las aguas
del cordón montañoso de Ventania y Pillahuincó hacia el Atlántico; son los
arroyos Napostá Grande, Sauce Chico y río Sauce Grande que
desemboca formando un espejo lagunar pues carece de pendiente y fuerza para
vencer la barrera de los médanos costeros. Las lluvias torrenciales y la escasa
permeabilidad de las rocas son algunas de las causas que favorecieron siempre
las grandes crecidas en los ríos del suroeste de la provincia de Buenos Aires
tal como ocurrió en marzo de 1933 y abril de 1944 donde el Sauce Grande pasó de
los 0,280 m3/s el día 6 a 1.800/1.900m3/s provocando los más terribles desbordes
que anegaron los barrios bajos de Bahía Blanca destruyendo viviendas y dejando a
más de 2400 personas sin hogar. La correntada destruía cultivos y causaba la
muerte de gran número de cabezas de ganado, situación que se revirtió al
concretarse la obra de canalización del arroyo Maldonado, afluente del Napostá.
La pampa surera es el único de los distritos que no
presenta homogeneidad climática ya que se confunde con el oceánico y el templado
de transición; su cercanía el mar hace que las temperaturas sean moderadas y la
amplitud térmica reducida con pocas heladas y una marcada irregularidad en el
caudal de precipitaciones con vientos que varían su intensidad de acuerdo al
estacionamiento de centros de altas presiones en el continente en invierno y en
el Atlántico en el período estival con vientos que superan los 100 km/hs que ha
provocado años de emergencia agropecuaria por la sequía recurrente. La estepa
herbácea y de gramíneas - cebadilla, pasto miel, paja voladora, poas,
estipas- ofrece abundante alimento a una variada fauna nativa como
perdiz, copetona, ñandú, avestruz, mara o liebre patagónica y ciervo.
Todos los suelos de la pampa surera se apoyan sobre un espeso
manto de material duro, estratificado, conocido comúnmente como " tosca o
caliche",que se encuentra a profundidades variables, aunque con frecuencia
aflora a la superficie especialmente en las lomas que dominan y circunscriben a
la ciudad de Bahía Blanca y su puerto de aguas profundas. En estos afloramientos
el suelo no exsiste, por ello su presencia o ausencia es fundamental para el
agricultor ya que debe recurrir a los rellenos y a pasturas que favorezcan el
incremento del "suelo productivo".Hacia el oeste se extrema la aridez y
cambia el paisaje, los suelos son arenosos con una topografía ondulada y
medanosa, sucediéndose los médanos vivos y los fijos, éstos últimos contenidos
por el olivillo y el tamarisco. Son buenos para el pastoreo pero
la explotación agrícola continuada los expone a voladuras y erosiones. En la
costa de Bahía Blanca se desarrolla un tipo de suelo de origen marino, "el
cangrejal" muy arcilloso y salinizado y a medida que nos alejamos del mar se
torna menos inundable, recubierto por un manto blanquecino y una pobre
vegetación halófila. Hacia el oeste se continúa la pampa oriental con una
sequedad que se manifiesta en la vegetación sin correlación tan estricta con los
cambios morfológicos. Los terrenos son cada vez más quebrados con alternancias
de valles y elevaciones o planicies, formaciones medanosas, depresiones o bajos
salinos y afloramientos rocosos del arco serrano peripampásico delimitando así ,
aproximadamente, la región. Por ello el criterio fitogeográfico es el más claro
para distinguir las diferentes zonas, así en el distrito del caldén -
Prosopis caldenia Burk- formación boscosa al oeste de la pradera se
manifiesta en las provincias de San Luis y La Pampa. Es una cuña boscosa que
sufre una permanente degradación por efecto de los desmontes que se han sucedido
desde fines del siglo pasado y por los recurrentes incendios forestales que
castigan la región en épocas estivales. Aquí es donde se han constituido
asentamientos agrícolo-ganaderos con riego controlado en establecimientos
modernos; el distrito del monte es la última transición hacia el desierto
absoluto en una franja que no supera los 250 km. mientras que la cuña boscosa
oscila entre 100 y 150 km de ancho en el centro norte de la provincia de La
Pampa. Aquí son nulas las posibilidades del trabajo sin riego controlado y la
cobertura vegetal está estrechamente vinculada a las precipitaciones que varían
entre 580 y 700 mm según el ciclo hídrico en el que se encuentre. La isohieta de
550 mm anuales es la que determina las características zonales sobresaliendo las
altas temperaturas del verano con intensificación de la evaporación, el mayor
contenido de arena de los suelos y la concentración de las lluvias a mediados de
primavera y verano, con inviernos secos e irregulares. En éste las lluvias bajan
a promedios de 260 mm anuales acumulados en el verano, la vegetación no tiene
incidencia como factor moderador y hay una rápida rotación de los vientos con
gran oscilación diaria y estacional de las temperaturas. La carencia absoluta de
ríos es compensada por las aguas subterráneas que se caracterizan por la
presencia de sales que forman grandes depresiones costrosas extendidas por toda
el área con presencia de cloruro de sodio, sulfato de sodio y sulfato de
magnesio, siendo las Salinas Grandes, las de Anzoátegui y las de Hidalgo
las que se trabajan para producción. Grande bajos como Redondo, Negro
y de los Baguales se encuentran en la transición hacia el monte y las
salinas. Dos importantes cursos de agua aparecen en el oeste: el río
Colorado y el Desaguadero-Chadileufú-Curacó. La construcción del
dique Casa de Piedra y el proyecto de canalización hacia el Noreste harán
posible la ampliación del área productiva con inversión de capitales y nuevas
tecnologías. En el monte occidental el árbol predominante es el caldén
cada vez más achaparrado con importantes espacios de jarilla en terrenos
pedregosos, chañar, alpataco, sombra de toro, molle y olivillo en
los arenales, zampa, jume y pichana cerca de los salares. Es el
espacio del "fachinal"que se va consumiendo año tras año por efecto de
los incendios y se continúa con las travesías dominadas por Cerro Bayo,Curru
Mahuida, sierras Gould , Lihuel Calel, Pichi Choique Mahuida, Limay Mahuida,
Carapacha Grande y Chica. Todas hacen que las precipitaciones formen arroyos
temporarios donde se presenta un muestrario de vegetación semiárida ya que
coexisten la vegetación del desierto, de la estepa y cactáceas como la
Opunctia puelchiana.
La provincia de Neuquén es un amplio cono producto del
levantamiento de la Cordillera de los Andes que deja una franja precordillerana
y múltiples espacios valletanos de ganadería itinerante con poblaciones que se
mueven desde las "veranadas"a los refugios intermontanos durante el
invierno. Grandes río como el Limay y el Neuquén riegan los altos valles que se
ven beneficiados por innumerables colectores de los grandes ríos. La
construcción de presas hidroeléctricas como El Chocón-Cerros Colorados y Pichi
Picún Leufú han posibilitado un gran desarrollo frutihortícola regional. El
descubrimiento de hidrocarburos a comienzos del siglo incrementó la población y
los espacios productivos.
La integración de agricultura y ganadería se lleva a cabo
cuando las variaciones ecológicas lo permiten, disminuyendo los rindes por has.
en cereales a medida que vamos hacia el suroeste soportando perspectivas de
cosecha muy irregulares pues las sequías alternan con excelentes años
pluviométricos. La tendencia a la invernada se profundiza tanto en animales
vacunos como en ovinos con aguadas producto de perforaciones, los cultivos de
secano se vuelven marginales y es pastoreado por el ganado cuando las lluvias
invernales no son suficientes. Algunos centros urbanos que hoy se encuentran en
declinación fueron monocultivadores de excelencia como Médanos que era
productor-exportador de ajo hacia Estados Unidos y Europa; cuando la
producción de la actual Unión Europea se diversifica, la producción baja y los
productores abandonan el campo no presentándose alternativas de cultivos para
mantener la estabilidad poblacional. Villalonga, Pedro Luro y Buratovich
sostienen los mayores porcentuales de producción de cebolla del país. Una
situación como la de Brasil en la actualidad hace tambalear el esquema de
producción-comercialización ya que el primer comprador sufre los efectos de una
fuerte recesión. Tampoco se han buscado nichos alternativos y la situación de
endeudamiento bancario es muy grande, siendo las PYMES las únicas posibilidades
a futuro.
LOS ESPACIO PRODUCTIVOS
Las zonas de riego de los valles inferiores de los río Colorado
y Negro mantienen un sector agropecuario de valioso desarrollo como CORFO
y la primigenia IDEVI, organismos creados a partir de una gran
subdivisión de tierras en la desembocadura de los cursos fluviales y la puesta
en marcha de una región de agricultura intensiva con mano de obra especializada.
La Corporación de Fomento del Valle del río Colorado se crea en el año
1960 con el propósito de racionalizar el riego y eliminar el nocivo efecto de la
salinización del suelo. Este oasis conectado por múltiples canales de riego
produce hortalizas, cereales, forrajeras y frutales con un interesante número de
cabezas de ganado. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria con
asiento en Hilario Ascasubi es el encargado de asistir técnica y
científicamente a los productores con experimentaciones de nuevos híbridos,
formas de riego y sanidad vegetal y animal. La primera meta a realizar se ha
llevado a cabo plenamente pero la salinización de los terrenos se ha visto
frenada solamente con la construcción del dique Casa de Piedra, en la provincia
de La Pampa, donde se deposita el material de arrastre en el lecho de la
represa. La colonia San Adolfo en un reflejo del reparto de los suelos,
producción y comercialización. El Colorado medio cuenta con un gran
desarrollo en las Colonias Juliá y Echarren, Colonia Roig, Colonia La
Adela, Eugenio del Busto y Juan de Garay. La primera es predominantemente
frutihortícola con predominio de las manzanas Red Delicius y Granny Smith que en
ésta cosecha se han visto perjudicadas por las tormentas de granizo por lo que
se las derivará a jugueras; es normal utilizar el 50% apto para la exportación
con tierras propias entre 5 y 10 has para producción. El Valle Superior
cuenta con una serie de colonias como Colonia Catriel, Colonia 25 de
Mayo, Colonia El Sauzal, y Peñas Blancas, éste último constituido por un
consorcio de regantes con más de 65.000 has. que se han visto perjudicadas
últimamente por derrames de hidrocarburos en sus cabeceras por desperfectos en
el oleoducto que se construye sobre la precordillera. Dos embalses con las
centrales hidroeléctricas de Lomas Bayas y Tapera de Avendaño sirven a la
región.
El Alto Valle del río Negro es sin lugar a
dudas, el más importante de la región patagónica e incluye a los valles
inferiores de los ríos Neuquén y Limay de cuya confluencia nace el Negro. Es una
faja de unos 100 km de largo y de 3 a 8 km de ancho con tierras cultivables que
limitan con el río y las bardas con sus terrazas que originan diferentes
ambientes con diferentes cultivos con un área regada de 71.322 ha. Con la
construcción de los diques de Contralmirante Cordero (hoy Ingeniero
Ballester) y el Chocón-Cerros Colorados ha posibilitado un
desarrollo de frutas de pepita ( manzanas y peras), vid (producción vitivinícola
internacional) horticultura ( papas-choclos- tomates- chauchas-espárragos-
alcauciles-morrones-lúpulo) que se colocan en el mercado interno o se
manufacturan para el mercado internacional y alfalfa para el engorde y
faenamiento de ganado que se exporta a Chile a pie o congelado. El Valle
Medio coincide con al isla de Choele Choel y la localidad de Conesa y se han
ido desarrollando a posteriori con producciones de manzanos, peras, durazneros y
tomates que se llevan a Bahía Blanca para su comercialización. El asentamiento
poblacional es muy antiguo y no se presentan grandes movimientos migratorios.
El Valle Inferior se encuentra cerca de Viedma, la capital de la
provincia de Río Negro, y se han establecido por décadas explotaciones agrícolas
de vid, fruticultura y horticultura con sistemas de riego de elevación mecánica.
Con la creación de IDEVI en 1961 se da un fenomenal impulso al desarrollo de
80.560 ha con parcelas de 20, 40 y 80 ha, con canales de riego, colectores y
caminos. En la actualidad se han concretado los planes y la institución ha
desaparecido quedando en manos de los colonos todo el espacio disponible pero
con el asesoramiento del INTA para la reconversión regional.
EL MUNDO DE LAS CORRELACIONES Y LOS SISTEMAS
Las zonas de riego de los valles inferiores de los río Colorado
y Negro mantienen un sector agropecuario de valioso desarrollo como CORFO
e IDEVI, organismos creados a partir de una gran subdivisión de tierras
en la desembocadura de los cursos fluviales y la puesta en marcha de una región
de agricultura intensiva con mano de obra especializada.
Los sistemas agrícolo-ganaderos de la franja se interrelacionan
así en un sistema productivo que se incrementa cada día con la aplicación de los
adelantos tecnológicos.
Río Negro posee el 79% de la superficie de fruta fina, el 66%
de manzana y el total de fruta seca. En el Alto Valle y Valle Medio hay 800 has.
dedicadas a la producción orgánica de fruta de pepita; la de uva de mesa y de
vinificar tiene excelentes perspectivas ya que no son afectadas por plagas o
enfermedades. El INTA está desarrollando estudios vinculados al proyecto
"Sostenibilidad de Agroecosistemas Frutícolas en la Norpatagonia" para lo
cual intensifica los estudios de rótulos de orgánico, biológico o ecológico para
el mercado internacional. Un informe del Foreing Agricultural Service (FAS)
considera a la Argentina como uno de los países con más condiciones para
competir en los denominados "mercados llave" del mundo. La
posibilidad de una demanda interna y externa creciente convierten a la
producción orgánica en una alternativa de producción viable para el incremento
de la rentabilidad agropecuaria. Al respecto von Humboldt expresa en Apuntes
Bibliográficos:
…. " El mejoramiento de los cultivos entregados a manos
libres y en las propiedades de una menor extensión; el estado floreciente de las
artes mecánicas, libres de las trabas que les oponía el espíritu de corporación,
el comercio engrandecido y vivificado por la multiplicidad de los medios de
contacto entre los pueblos, tales son los resultados gloriosos de los progresos
intelectuales y del perfeccionamiento de las instituciones políticas en las
cuales este progreso se refleja. El cuadro de la historia moderna es, bajo este
respecto, capaz de convencer á los mas porfiados".
Los Nuevos Cultivos Industriales que se están aplicando bajo
riego en Campos Piloto de CORFO son Colza Canola- Lesquerella- Meadowfoam- Ghia-
Crambe- Cuphea- Euphorbia Lagascae- Guayule-Dimorphoteca y Grindelia. Al
respecto nos remitimos a Humboldt cuando dice en su Prefacio pág.
35:
…."Los pueblos que no toman una parte activa en el movimiento
industrial, en la elección y preparación de las materias primas, en las
aplicaciones felices de la mecánica y de la química, en los que esta actividad
no penetra todas las clases de la sociedad, deben infaliblemente caer de la
prosperidad que hubieren adquirido. El empobrecimiento es tanto más rápido
cuanto que Estados limítrofes rejuvenecen sus fuerzas por la dichosa influencia
de las ciencias sobre las artes"…
Además de los mencionados hay muchos cultivos menores para los
cuales existen mercados y que pueden ser económicamente exitosos en el Valle
Medio a causa de prácticas de producción relativamente buena, bajo costo de
agua, tiempo de maduración y clima. Su denominación es "cultivos de
nicho"y cuentan con el perejil para secado, semilla de zapallo, maíz y
tomate. Es importante detectar mercados para éstos para lo cual se llevan a
cabo ingentes esfuerzos para identificar y caracterizar estos espacios para cada
uno de los cultivos y determinar la competencia efectiva del Valle Medio. Muchos
de ellos se comercializan a través de depósitos de "alimentos
saludables" en los Estados Unidos, Unión Europea y Japón, ensanchándose
los nexos para los que aún se encuentran a prueba.
También señala Humboldt en su Prefacio, pág. 34.
…" que la riqueza material de las naciones y su prosperidad
creciente, están principalmente fundadas en un empleo ingenioso y mas racional
de las producciones y de las fuerzas de la naturaleza".
EL INTERÉS DEL CORREDOR BIOCEÁNICO SUR.
Las modificaciones que se están materializando a nivel
planetario afectan de igual manera al espacio socio-económico de la República
Argentina como a los otros países que conforman el MERCOSUR. Esta
integración que en la actualidad se compone de Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay permanece abierta al ingreso inminente de Chile y Bolivia que les
permitirá comerciar en similares condiciones. El Tratado de MAASTRICHT
como precursor de la Unión Europea ofrece los lineamientos de una puesta en
marcha en común.
A partir de la segunda Guerra Mundial el mapa global soporta
una modificación relevante: Estados Unidos comienza un liderazgo económico y
militar que no presenta oponentes y Alemania y Japón se muestran al mundo como
pilares del avance científico-tecnológico mundial y se transforman en
conductores de la actual Unión Europea y el ASEAN. La Europa
Occidental ha conformado el Tratado de Maastricht con la intervención de
15 países que se protegen ante los embates del exterior y Japón ha estrechado la
mano de algunos vecinos para continuar con su plan de producción y exportación a
gran escala: distribuye en el mundo productos cada vez más livianos, pequeños y
económicos. Por su parte Estados Unidos firma acuerdos con Canadá y
México para conformar el NAFTA y en el Cono Sur se concreta el sueño
de sus libertadores con la firma en 1991 del Tratado para la Constitución de
un Mercado Común integrado por la República Argentina, la
República de Paraguay, la República Federativa del Brasil y la
República Oriental del Uruguay. Chile y Bolivia son los socios más
próximos para el mercado con una relación de integración no plena aún.
Refiriéndose a la unión de los Estados, Humboldt afirma en
Apuntes Biográficos. Pág. 34
…."Basta arrojar una rápida mirada sobre el estado actual de
Europa para reconocer que, en medio de esta lucha desigual de los pueblos que
rivalizan en la carrera de las artes industriales, el aislamiento y una lentitud
perezosa, tienen indudablemente por efecto la disminución ó el total
aniquilamiento de la riqueza nacional".
El excelente puerto de Bahía Blanca, la capacidad
de "conteiners" de Chile y la producción que necesita el Sudeste Asiático
son atractivos que no podemos desconocer y que será resuelto con la concreción
del Corredor Bioceánico Sur.
Esta conquista del SE Asiático no se podrá
concretar si el mundo Occidental no comprende y se interioriza del pensamiento
milenario que ha caracterizado a Oriente y que lo lleva a actuar y comportarse
dentro de una cultura diferente. El Tiempo para los orientales tiene otro
significado y otra dimensión.
La cultura oriental, el esplendor de sus imperios,
el lenguaje oral, escrito y representativo en imágenes visuales y sonoras, sus
diferentes modos de relacionarse en sociedad, sus cultos ancestrales,
Confucio y Lao Tse la hacen mágica al pensamiento occidental. Ellos
representan las dos vertientes de la filosofía oriental clásica: la mística y
la ética, es decir, intuición y razón. En ellos se reúne la aspiración hacia
la ley, la anhelante búsqueda de salvación ante la insatisfacción de la
existencia terrena, la ciencia secreta de la eterna armonía más allá del mundo
visible. El respeto y veneración hacia "lo superior"
(padres-maestros-jefes-gobierno-emperador) y el sostenimiento de relaciones
sociales, hogareñas y cultos religiosos hacen a las formas de actuar y vivir de
organizaciones sociales milenarias que tienen internalizadas sus acciones
privadas y colectivas. La búsqueda de la perfección personal para transmitirla a
la familia y luego a la sociedad es la motivación del vivir. Conocer y
comprender su significado es tarea de Occidente si desea comerciar con
ellos.
Su amplitud espacial está acompañada por una
numerosa población de más de 2 mil millones de almas que practican budismo,
sintoísmo, hinduismo y en menor escala catolicismo como en Filipinas.
Comparativamente, los cultos orientales son mayoritarios en el SE Asiático.
La República Popular de China es el espacio con mayor número de
habitantes con un férreo control sobre la natalidad y políticas sanitarias que
han tenido buenos resultados. En los últimos años Beijín ha restablecido
relaciones con todos los vecinos asiáticos que faltaba por integrar a su agenda.
En el ámbito de la soberanía, China acaba de reintegrar a Hong Kong y en 1999 le
tocará el turno a Macao y entretanto en las ciudades se masifica el consumo y
sus más sutiles consecuencias. La publicidad llama a los sectores con poder de
compra por medio de la mercadotecnia en la que se apela a los individuos y las
fuerzas materiales desatadas parecen ser los signos de los tiempos en el
país-continente.
Un análisis estadístico superficial nos permite
ver que existe un alto índice de alfabetismo, aumento de la
expectativa de vida, tasa relativa de mortalidad infantil
(Indonesia presenta el 74%- Japón el 5,0%), bajo índice de calorías
p/cápita pero con tendencia a mejorar, bajo crecimiento poblacional y
grandes posibilidades de consumo lo que nos hace presuponer una potencial masa
de habitantes con necesidades insatisfechas que se encontrarán en condiciones de
comprar en el exterior equipamientos diversos y una infinita variedad de
alimentos que América del Sur puede proveer.
De los países de la Cuenca Pacífica que
desde un primer momento han mostrado un rápido crecimiento económico podemos
señalar a Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur a los
que posteriormente se agregaron los Tigres Asiáticos: Malasia, Tailandia,
Filipinas, Viet Nam del Sur y Birmania sin descontar el papel relevante
de China continental que se presenta como la potencia del siglo XXI.
Australia, como vecino destacado, ha realizado acuerdos de transferencia
tecnológica y científica en su área pacífica.
Los NICS despliegan una amplia red de
transferencia tecnológica, inversiones industriales y venta de servicios en el
área. Japón ha propiciado la relocalización de los segmentos productivos de
menor valor añadido en otros países asiáticos con menores costes de producción.
Esta estrategia, impulsada por los grandes grupos empresariales (keiretsu)
ha contado con el apoyo del MITI. Las AOD japonesas (Ayuda
Oficial para el Desarrollo) se dirigen hacia el hinterland regional
suministrando apoyo para la construcción de infraestructuras económicas y
sociales con inversiones privadas y la promoción del comercio.
Así, las factorías japonesas se han multiplicado
en países como Malasia, Tailandia o Indonesia; las inversiones públicas en
infraestructura para los próximos años alcanzarán magnitudes considerables. Las
negociaciones con el foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC),
entre los dieciocho países de ambas orillas del Pacífico busca una zona de
librecambio para el año 2020 equilibrando fuerzas entre Washington y Tokio. El
esquema de "el vuelo de gansos" se está llevando a cabo sin alteraciones,
la "invisibilidad del poder" lo está aplicando la región suroriental sin
estridencias; su intención es llegar al concepto de que no hay un mundo único ni
nacionalismos ortodoxos sino que el porvenir está en las "alianzas
interculturales".
Asia oriental supone hoy un tercio del PIB
mundial, porcentaje que continuará aumentando. En el año 2025, Asia (incluyendo
India) puede representar el 55% o 60% de la renta mundial, mientras que la de
Occidente puede haber caído del 45% actual al 20%. Con tasas nacionales de
ahorro del 30% al 45% la región genera cada año más ahorro que Estados Unidos y
Europa juntos.
El auge de nuevos espacios y las
necesarias condiciones para las relaciones comerciales y culturales hacen que
América del Sur se vea impelida a reestructurar sus espacialidades proyectando
vías rápidas de circulación como son los Corredores Bioceánicos, encargados de
bajar los costos del transporte y acortar las distancias actuales.
Bajar los precios de los productos, disminuir el
tiempo de su fabricación y una venta masificada son los objetivos a concretar
para lo cual las relaciones regionales deberán estar lo suficientemente
aceitadas como para hacer frente a los mercados competitivos mundiales.
La percepción a la que se refería Humboldt
cuenta con estudios serios y científicos que explican las características del
norte patagónico, su potencial y las necesidades a futuro en un contexto
distinto al nacional - ahora expresado en el MERCOSUR- con la mirada puesta en
el Planeta.
BIBLIOGRAFÍA
- Capelli de Steffens y otros. 1985- El clima estival
bahiense. Revista Universitaria de Geografía. Vol 1-Nº 1. Universidad
Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina.
- Capitanelli,Ricardo. 1998. Geografía Física y Medio
Ambiente: revalorización y enseñanza. Edic. ECOGEO. Godoy Cruz- Mendoza-
Argentina.
- Ferrera, Ilda María. 1997. La región semiárida del
Corredor Bioceánico Sur y su relación con la Cuenca Pacífica.
Compilado en Actas de Jornadas Internacionales y Centro de Estudios del Siglo
XX. Cap. 253-260. Impresiones U.N.S. Bahía Blanca. Argentina.
- Ferrera, Ilda María. 1997- Definiciones sobre el espacio a
partir del Derecho Agrario aplicado al área marginal de la región
pampeana: Universidad Nacional de Cuyo- Facultad de Filosofía y Letras.
Instituto de Geografía. VIII Jornadas Cuyanas de Geografía. Pensamiento y
Acción. Anejo Tomo I. pág. 381-390- Mendoza.
- Ferrera, Ilda María. 1997- El Corredor Interoceánico Sur
en el nuevo concepto espacial del área de transición. XVIII
Congreso de Geografía. Pontificia Universidad Católica- Chile-
- Humboldt, Alejandro von. 1874. Cosmos- Obras de
Alejandro de Humboldt. Traducidas al castellano por Bernardo Giner y José de
Fuentes. Tomos I, II, III y IV. Impresiones Gaspar y Roig Editores. Madrid.
España.
- Ockier de Azcoitía, Cecilia. 1985- Delimitación del Centro
Comercial de Bahía Blanca. Revista Universitaria de Geografía. Vol 1.Nº1-
U.N.S. Bahía Blanca- Argentina.
- Petagna de del Río, Ana. 1987- Arbolado urbano. Los
espacios abiertos en el plano verde de la ciudad de Bahía Blanca.
Revista Universitaria de Geografía. Vol 3-Nº 1.Departamento de
Geografía-Universidad Nacional del Sur- Bahía Blanca- Argentina.
- Roccatagliata, Juan- 1986- Argentina hacia un nuevo
ordenamiento territorial. De la centralización a la descentralización
con proyección continental y oceánica. Pleamar. Buenos Aires. Argentina.
- Las cátedras agradecen la información suministrada por el
Ing. Agr. Juan Carlos Dotta extensionista de CORFO- Río Colorado.
Ponencia presentada en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999. |