REESTRUCTURACIÓN DE LA INDUSTRIA
FRIGORÍFICA
ESTANCIAS DEL SUR

INTEGRANTES:
FRATINI, NOEMI
MEDINA, SILVIA
NIETO, SILVIA
PERALTA, MOHIRA
CÓRDOBA, Marzo 1999.
Problema: Desde un análisis funcional del espacio se plantea la
reestructuración de la industria cárnica Estancias del Sur para competir, con
otras ya existentes en el área pampeana, con el objetivo de ganar mercados
internacionales, exigentes en calidad y volumen de compra.
Objetivos:
-
- Analizar la articulación entre los factores que conforman la
funcionalización del espacio con relación a la Industria Frigoríficos
Estancias del Sur.
-
- Analizar la reestructuración de la planta frigorífica dentro del proceso
de globalización.
-
- Identificar las etapas del proceso productivo en una planta frigorífica de
exportación a partir del contexto histórico Argentino.
-
- Conocer los requisitos sanitarios y controles de calidad que demandan los
mercados internacionales y su adecuación en la planta industrial.
-
- Reconocer los conflictos que generan los distintos agentes sociales en la
pugna por el territorio.
MARCO TEÓRICO
El hombre deja de ser animal para convertirse en hombre social cuando
controla la naturaleza, esa acción constituye el acto de producir que
requiere del empleo de técnicas diversas, por lo tanto produce espacio. Espacios
diferenciados en su distribución y en su construcción social.
Por lo tanto ese espacio diferenciado, construido en una permanente
dialéctica espacial, adquiere la categoría de totalidad entendida como un
sistema cuya escala de análisis conceptual y tiempo se entrelazan en un espacio
total cohabitado por modelos antiguos y modernos cuyos acondicionamientos
transforman el "medio natural" en medio geográfico dependiendo tanto de
la naturaleza como del grado de evolución económica y social del grupo
humano.
Este concepto de espacio geográfico constituye el paradigma de territorio
donde los diversos grupos humanos o sectores sociales ejercitan su
territorialidad por control o influencia. Siguiendo aquí también al Licenciado
Reboratti esa territorialidad alcanza dimensiones formales "espacio
concreto, contiguo y que termina en límites específicos" y lo virtuales
"formados por una serie de nudos a los cuales se le asocian áreas y todos
entrelazados por una red de relaciones". Además un mismo territorio puede ser
motivo de territorialidad de diversos sujetos sociales
La organización del conjunto en el territorio será el resultado de los
elementos que aporta el actor y los que tiene el escenario como propios.
Este espacio producido por el hombre es el resultado del espacio social en el
"hábitat" que le ofrece las condiciones necesarias para las actividades
económicas directas e indirectas, y que traspasa a otros espacios necesarios
para esas actividades productivas. En esta noción se entretejen las
nociones de cultura, estado, poder; clases sociales, tipos de producción y
explotación y las tecnologías producto del desarrollo de los instrumentos de
trabajo. Como resultado se organiza un territorio no homogéneo, como una
mercancía con distinto valor de cambio y uso.
Ahora bien, estos instrumentos de trabajo con la dimensión temporal se tornan
cada vez más fijos y monovalentes, en reemplazo de los móviles y polivalentes,
resultado de las innovaciones en el avance científico y tecnológico.
PROCESO ECONÓMICO (Proceso productivo)
Las relaciones de dominio-dependencia se sirven de factores la
localización, movilidad, división, jerarquización y precio del suelo,
manipulándolo diferencialmente, como los mecanismos más eficaces en el
proceso de desarrollo-control del espacio. La manipulación adecuada de estos
factores se producirá a través de los agentes de poder y gestión.
Plantear una teoría de localización implica que se presupone un lógica de
actuación y no un puro proceso al azar. Por tanto no es un hecho estático sino
relacional e implica conformar el territorio virtual, además del
formal.
Así es como debemos diferenciar los elementos espaciales fijos de los
móviles, y a su vez considerar la accesibilidad y la
deslocailzación. Esta combinación posibilita diversos factores de
localización, fijación y movilidad espacial:
-
- Factores físicos de situación fija,
-
- Factores físicos de situación variable,
-
- Factores sociales de localización fija,
-
- Factores sociales de localización variable.
Toda diferencia es aprovechada por el poder, y su juego, para ponerla a su
servicio. Por lo tanto, la distinta movilidad de los factores será aprovechada
para coadyuvar al proceso de apropiación, conectándolo a los factores
productivos (P.E.) según sus posibilidades intrínsecas de movilidad tenemos
los aspectos relacionados al medio (inelastícidad) y los que son posibles
de desplazarse por el territorio (elasticidad) manteniendo la dialéctica
espacial que produce el espacio.
La localización de las unidades productivas las cuales complementarán el
papel de los recursos humanos, generando una tensión por la competencia en el
asentamiento locaciones que deriva en conflictos.
Tanto es así, que la división del espacio es complementaria de
la división social jerárquica y de la división técnica del
trabajo. Estos tres niveles de división permiten una infinidad de
combinaciones, las cuales posibilitará un entramado de situaciones a través de
las cuales puede actuar el poder.
Con relación al problema, el proceso productivo quedaría planteado como lo
indica la figura nº 1 (página 14).
HISTORIA DEL FRIGORÍFICO ARGENTINO
Nace el congelado de la carne
La actividad ganadera fue durante largo tiempo la principal fuente de riqueza
del país y prácticamente la única en generar bienes exportables; determinó las
modalidades de apropiación de la tierra y los patrones de asentamiento de la
población en la región pampeana, y a su calor se constituyó una clase
terrateniente que ha venido jugando un papel decisivo en la historia
argentina.
Cuando el vacuno parecía marchar hacia el ocaso, el invento del francés
Tellier que consiste en conservar las carnes frescas dentro de cámaras
mantenidas a 0~ C por una corriente de aire seco, enfriada por evaporación de
éteres vínicos.
En 1876 arribó (para la Navidad) el buque de prueba "le Frígorifique"
con carne fresca de reses muertas en Ruán tres meses antes, se ofreció un
banquete a bordo con esas carnes, y aunque su gusto no era nada recomendable se
habló con entusiasmo del sistema.
Un año más tarde " El Paraguay", equipado con el procedimiento de
Carré-Julien según el cual se congelaba la carne a –30º C, sistema que aseguraba
mejor resultado en esa época de tan poca experiencia, pero esta vez el tan
consabido banquete a bordo fue más placentero ya que la carne no tenía mal
sabor. Este sistema congelaba la carne hasta convertirla en bloque de hielo que
se mantiene mientras dure el frío; una vez suspendido éste, el descongelado es
lento y asegura la conservación por varios días más.
La sociedad francesa no llegó a concretar sus propósitos en este
procedimiento debido tal vez a la falta de un mercado amplio, pero, los
capitales ingleses desarrollaron el sistema sumamente útil para proveer a Gran
Bretaña de la carne que necesitaba, y lo aplicaron en primer lugar al comercio
con Australia (1880) y luego con la Argentina.
El Frigorífico en Argentina.
En 1882 A. Drabble solícita la exención de todo impuesto futuro para la
exportación de carne congelada, su pedido es apoyado por la Sociedad Rural y
resuelto favorablemente por el gobierno. Se inicia así la construcción en
Campana del primer frigorífico "Ríver Plate Fresh Co. Ltd". Al año
siguiente E. Terrason en San Nicolás fue quien comenzó primero a preparar carnes
congeladas de ovinos para exportación a Inglaterra. Y la valorización de la
carne ovina hace que los criadores de este ganado busquen animales de más
aptitudes carníceras que el merino (dedicado a la lana).
Como el frigorífico se orientó hacia la carne ovina, puesto que el bovino de
entonces resultaba de calidad inferior a la requerida, por falta de clase y
cuidados, sumado a la escasa experiencia de resolver mejor el problema de
congelar una res pequeña y delgada sin los inconvenientes que plantea similar
operación con el vacuno, de grandes y espesas masas musculares.
Pero el estado del comercio mundial de la lana resultó en beneficio del
vacuno, pues volcó muchos capitales hacia la ganadería y la demanda de hacienda
hizo subir los precios; la consolidación y ampliación de fronteras fortificó esa
demanda pues el vacuno recorre grandes distancias sin fatiga, soporta bien las
adversidades, mejora los pastos, abona con sus deyecciones y los drena merced al
fácil escurrimiento del agua por los caminos que traza hacia las aguadas.
El saladero continuaba su imperio en 1884 se importan ejemplares de
Shorthorn, mientras que el tasajo sentó valores de exportación de carnes
preparadas en distintas formas y animales vivos.
Fue recién en 1889 que comienza a escala comercial los envíos con cargamentos
exploratorios de la Sociedad Rural Argentina. Estos envíos convencieron a los
ganaderos y comerciantes. Y la corriente exportadora cobró impulso en 1894
cuando el ganado argentino se imponía por su bajo precio frente a Canadá, los
Estados Unidos y Australia; en consecuencia el tasajo pierde importancia y
merced a la exportación de ganado en pie los vacunos comienzan a recuperar el
terreno que hubieron cedido a los ovinos.
Se despierta así el interés por lograr animales mansos, bien gordos, para
satisfacer el requerimiento del mercado y obtener altos beneficios. Pero se
cobró conciencia que se debía elevar la calidad del mismo, intensificándose el
mejoramiento de los rodeos y la preparación de la hacienda, pero era marcado el
centralismo que ejercía el puerto de Bs. As.
La exportación de ganado en pie constituía el más serio rival de los
frigoríficos, y con el rebrote de fiebre aftosa hace que Gran Bretaña cierre sus
puertas al ganado argentino, sólo podrá entrar carne refrigerada, por lo cual
queda como única salida para el productor ganadero el frigorífico.
Esta industria pasa a primer plano en la economía nacional, especialmente los
de origen británicos que se habían instalado en el Río de la Plata, (ellos son
Sansinea, The River Plate, Las Palmas) convirtiéndose en un monopolio por
parte de estos capitales.
Por lo tanto la situación de los frigoríficos era privilegiada pues compran
en una plaza abarrota por el cese de exportaciones en pie y venden en un mercado
que la interrupción de esos embarques deja insatisfecho; siendo los primeros
años de 1900 la edad de oro de la industria frigorífica. Sólo
trabajaban los tres frigoríficos primitivos y debido a la abundancia de ganado
disponible imponían al estanciero los precios de su agrado, a fin de asegurarse
los mayores beneficios.
Pero posteriormente ingresan al país los frigoríficos de origen
norteamericanos que pretendían romper ese frente único y a desarrollar el
sistema del enfriado (chilled beef) que abre al vacuno de calidad un
mercado más amplio pero mucho más exigente.
Nace la asociación entre ganadería y agricultura.
Las necesidades frigoríficas para congelado o enfriado obligan a mejorar
rodeos y prodigarles el máximo de cuidados, so pena de quedar excluidos por los
frigoríficos, en consecuencia desaparecer como productor. La práctica del
refinamiento llevó a la formación de praderas artificiales para completar la
alimentación de las razas productoras de carnes y lecheras.
Estas exigencias de campos alfalfados enfrentan a los estancieros con una
gran dificultad, que consiste en elegir la manera de roturar los campos vírgenes
y de efectuar la siembra, pues el estanciero que no quiere abandonar su
tradicional hábito de vivir tranquilo resuelve el problema buscando algún gringo
a quien da la tierra para que haga en ella su cosecha. Solución que se torna con
suma rapidez en un sistema generalizado por mediero y se transforma a su
vez en factor único en el avance de los cultivos. El nuevo sistema es adoptado
por la casi totalidad de los ganaderos y comienzan las facilidades que se dan a
los que quieren ir a cultivar, suministrándoles animales de trabajo, créditos
para la adquisición de implementos agrícolas. A partir de ese momento la carne
bovina supera a la ovina en la producción de congelado y los vacunos recuperan
así el lugar de privilegio del que fueran desalojados por los lanares.
Posteriormente con el advenimiento del ferrocarril, se eliminan los arreos,
independiza la invernada de su posición geográfica; la calidad del suelo en su
aptitud para el alfalfado dará la pauta sobre la posible utilización.
Pues ahora se trata de transformar el novillo en novillo tipo frigorífico,
con gordura y distribución de grasa adecuadas, el ganadero que no puede alfalfar
depende por entero del lejano invernador y éste a su vez queda supeditado a
frigoríficos y ferrocarriles.
La carne enfriada habrá de completar la división del trabajo entre los
distintos sectores ganaderos.
Con el advenimiento del enfriado desplaza al congelado y se transforma en el
principal renglón de las exportaciones, involucrando el proceso un profundo
cambio para la economía ganadera argentina.
Las empresas debían a la fuerza crear el engranaje necesario para que la
producción de chilled fuese continua, por ese motivo los frigoríficos
empiezan a ' inflar' el negocio de los invernadores.
Debemos marcar que con la producción de la carne congelada, el ferrocarril y
luego el sistema de enfriado, la brecha entre criadores e invernadores se hace
más profunda e insalvable. El proceso de la producción del novillo para
frigorífico, en el que intervino la puesta a la producción de los campos del
oeste por sus insuperables pastoreos de alfalfa, el monopolio de compra, faena
del ganado y transporte y venta de la carne establecido por las empresas, la
capacidad de compra, el establecimiento de cuotas (primero voluntarias, luego
obligadas), creó una profunda división técnica, de campos y de hombres en la
producción ganadera dando lugar a una marcada división entre la cría y la
invernada que estableció a favor de los invernadores una posición de marcado
privilegio e influencia.
Esto irritaba a los criadores que el sector dedicado sólo al engorde fuera la
barrera infranqueable e ineludible que los separaba de los establecimientos
industrializados.
La imposición de la carne enfriada impulsa el novillo precoz, compacto, gordo
pero no graso, tal demanda robustece la tendencia mundial de los consumidores
hacia animales más chicos sin mucha grasa, consecuencia de un proceso
sustitutivo en que manteca y aceites vegetales desplazan a la grasa animal. Como
también el progreso impuso otra práctica, el descorne, que facilita la
cría, conducción y transporte de hacienda.
Otra derivación del resurgimiento vacuno fue el desarrollo de la industria
lechera, pues hasta 1875 el suministro de leche estuvo en manos de criollos,
pero luego comenzó una fuerte inmigración vasca quienes por primera vez
encarrilaron el tambo sobre bases serias como explotación rural.
Con la sanción de la Ley 11.747 (1931) se crea la Junta Nacional de Carnes la
cual podrá establecer normas para clasificación y tipificación de ganado y
carnes para consumo o exportación y podrá prohibir embarques que no se ajusten a
sus normas. Por fin los ganaderos podían contar con instrumentos legales para
encuadrar a los frigoríficos dentro de pautas acordes con los intereses
nacionales.
El enfriado y la reestructuración de la industria frigorífica
argentina.
El manejo de los mercados y la estructura de la demanda cambiaron con
la Segunda Guerra Mundial. Comenzó la tipificación oficial aplicable a novillos
de exportación, con precio mínimo para cada categoría. Perdieron así los
frigoríficos una de sus armas más discriminatorias, sumada a esto, las ventas
por contrato de gobierno a gobierno convirtieron a los frigoríficos en
intermediarios sujetos a directivas gubernamentales.
Hacia l958comenzaron a exportarse cortes de carne vacuna en lugar de medias
reses o cuartos de ellas. Este método difería de los anteriores, con extremada
higiene, la carne, deshuesada y troceada según cortes se envasa al vacío en
bolsas plásticas que la aíslan del aire, se enfría suavemente y se somete luego
a un intenso frío (~30o C ) que la congela muy rápido (30 a 50 minutos),
con lo cual se evita la ruptura de los tejidos y la consiguiente pérdida de
jugos musculares. El producto con frío adecuado puede conservarse durante largo
tiempo.
En cuanto al dimensionamiento óptimo de plantas elaboradoras de este tipo
corresponden a una empresa de mediana magnitud, la nueva industria frigorífica
argentina responde a esas características y convierte en obsoletos los grandes
establecimientos de antaño. La producción de carne troceada y deshuesada exige
mano de obra especializada y transfiere a los frigoríficos gran parte del
trabajo que antes realizaban las carnicerías. Por unidad de producto elaborado
absorbe ocho veces más manos de obra que la carne enfriada.
A partir de 1958 las exportaciones del nuevo tipo fueron incrementándose a
medida que se reestructuraba la industria frigorífica argentina. La introducción
del enfriado se produjo modificando los establecimientos elaboradores del
congelado.
La carne troceada, requirió una amplia remodelación de las plantas anteriores
y nuevas. Además se rompía la sujeción al puerto. También adquirieron
importancia otros tipos de carne con gran valor agregado, como las cocidas y
congeladas. Se trata de porciones que, por cocimiento, se preparan como para ser
consumidas y luego se envasa herméticamente y congela. Conservadas en frío
mantienen sus cualidades y están listas para servir con solo descongelarlas.
Todos estos cambios técnicos interactuaron con una serie de factores de otro
orden, que terminó con la época del enfriado y condujo a una nueva etapa en la
ganadería argentina, caracterizada por un fuerte vuelco hacia la carne magra,
abandonando el tipo de vacuno pequeño ( de hueso corto y músculo breves ), gran
diversificación de mercados exteriores y predominio de frigoríficos medianos y
pequeños de capitales locales. Se buscaron animales altos de hueso largos, con
buenas masas musculares, demandando razas europeas no clásicas como la
Charoláis, Chianina, Fleckvieh, etc.
Paralelamente una sólida base genética y fisiológica permitió orientar la
selección ganadera hacia la búsqueda rápida y eficiente del animal requerido,
que habrá de aprovechar bien los alimentos y transmitir los caracteres deseados.
Los criterios antes universales de valoración zootécnica de "lo útil" y
probablemente "transmisible" sustituyó a lo "bonito y tradicionalmente
aceptable".
Ahora bien, el complejo conjunto de procesos sustitutivos de productos y
mercados, fue conducido por nuevas empresas frigoríficas nacionales medianas y
pequeñas, ante la imposibilidad de adecuación a las viejas plantas, y un
centenar de nuevas plantas de menores dimensiones sustituyó a los pocos y
grandes frigoríficos de antaño.
Las empresas y el país deben aprovechar la coyuntura técnica y económica, sin
olvidar las enseñanzas del pasado. De allí la importancia que continúa
adquiriendo la posibilidad de contar con auténticas empresas de prestigio,
orientadas a hallar el punto de equilibrio que mejor contribuya al desarrollo
nacional.
El resurgimiento de la industria frigorífica.
En el presente se asiste a un renacer del negocio de la carne basado en el
fin de la aftosa y la paulatina apertura de nuevos mercados beneficia a este
rubro especialmente en Córdoba, en la cual existe sólo un establecimiento
habilitado para exportar a los grandes centros de consumo del mundo este es
Estancias del Sur y sus ventas representan el 4% de las ventas argentinas al
exterior.
Este problema de la industria de la carne que emerge a la superficie tiene
origen en la situación que se ubica en 1983 cuando al asumir el gobierno
constitucional se dejó de aplicar la Ley Federal de Carnes y se relajó el
control.
En repetidas ocasiones, por razones políticas, se abrieron mataderos que se
habían cerrado porque no cumplían con las condiciones mínimas. Córdoba es una de
las provincias donde el control de la faena y en evasión impositiva representa
un problema grave, y ante tanta competencia desleal la industria de la carne ha
padecido enormes perjuicios.
FUNCIONALIZACIÓN DEL ESPACIO
Al referirnos a este tema, estamos hablando del uso por parte del hombre o
sociedad que se ha apropiado del espacio. Y que responde a la ley de
polifuncionalidad potencial y monofuncionalidad efectiva del espacio, es
decir, que en un momento dado y en un lugar determinado se realiza una única
función, pero potencialmente puede variarla, dependiendo la misma de las
características del medio y de los agentes involucrados.
El hombre o sociedad tiene la capacidad de transformar (Funcionalización) un
espacio medio de producción en espacio soporte ,
cuya resultante final será el producto de la interrelación dialéctica entre los
distintos sectores productivos.
La dinámica funcionalizadora se ve acompañada de un proceso de especulación y
de jerarquización espacial ligada al mecanismo de los precios del suelo.
El proceso de Funcionalización de cualquier tipo de espacio que quiera ser
transformado, puede conllevar una carga importante de conflictos.
En el análisis de nuestro trabajo, este sistema espacial se configura por su
parte bajo las siguientes premisas:
- Producción del espacio productivo.
- Necesidades del espacio residencial al espacio productivo.
- Servicios complementarios consumidores del espacio.
- Espacios de intercambio.
- Espacios de recursos y medios de producción.
- Espacios de residuos.
En nuestro caso al referirnos a la producción del espacio productivo, de
características económicas ligadas a la rama de la industria cárnica
(frigorífico Estancias del Sur) y la lógica de localización de este
establecimiento fue el utilizar los espacios productivos pre-existentes,
introduciendo una reestructuración socio-tecnológica en todas las escalas del
proceso productivo.
Al realizar nuestro análisis del frigorífico se observa que no hay demanda de
espacio residencial con respecto al espacio productivo por las características
de esta actividad económica que excluye las residencias de la fuerza de trabajo
fuera del predio.
Refiriéndonos a los servicios complementarios consumidores de espacio, el
establecimiento presenta espacios de servicios de múltiples funciones esenciales
al requerimiento del proceso productivo.
Los espacios de intercambios son importantes en esta empresa ya que por ellos
circulan tanto las mercancías y productos relacionados con el proceso
productivo, con su comercialización, como así también la fuerza de trabajo y las
personas con finalidades diversas. Debemos marcar el papel que representan estos
espacios puesto que acortan distancia-tiempo implicando su transformación
estructural, conceptual y sus perspectivas en la exportación dentro del proceso
de globalización.
Analizando los espacios de recursos y medios de producción, debemos marcar
que el espacio de recursos en sentido estricto lo constituyen todas las zonas
ganaderas del país y de otros mercados vendedores de la materia prima: el
bovino. Con respecto al espacio medio de producción hacemos alusión
exclusivamente a la planta frigorífica, representando esta una gran empresa con
un número de operarios de 470. La planta cuenta con un generador propio, como
también de una planta depuradora de agua.
Presenta también un espacio de residuos, representada por una laguna donde se
llevan vía desagües los residuos líquidos producto del proceso de faenamiento y
desposte. Esto representa un conflicto potencial pues significa una posible
degradación ambiental por infiltración a las napas freáticas.
EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA
CÁRNICA.
La producción es la interrelación entre el hombre y la naturaleza. Cuando el
hombre en relación con otros hombres trabaja con un régimen de cooperación con
miras de alcanzar resultados ante los objetivos planificados:
produce.
Dicho trabajo se realiza dentro de un marco temporo-espacial, organizado,
planificado con ritmos y actividades especificas (calificadas) y un uso
disciplinado del mismo. Proceso que está regularizado por los períodos
histórico-políticos, cumpliendo ciclos con cortes, sujetos a cambios en las
formas de producir y en la relación social dentro del proceso productivo.
Incorpora diferentes tecnologías según el escalón del proceso productivo que
a veces se traduce en los rendimientos de su trabajo reduciendo paralelamente el
tiempo dedicado al mismo, es decir, cambia el uso social del tiempo. Produce en
la sociedad causa y efectos.
Con respecto al proceso productivo de la industria cárnica la
reestructuración se manifiesta en las demandas exigidas por los mercados
internos y externos consumidores del producto final, lo que nos permite ingresar
competitivamente en el mercado mundial.
El frigorífico Estancias del Sur se halla ubicado en Camino a Pajas Blancas
Km. 22 de la Ruta E. 56 (ver carta Nº1, página 15), consta de varios sectores
productivos y anexos donde se procesa el producto, ellos son:
1. Zona de corrales.
2. Playa de faena.
3. Menudencias.
4. Sección de oreo.
5. Playa de desposte.
6. Sección de empaque
- Zona de cámaras.
Zonas de corrales
Es el espacio donde se hallan las tropas de ganado, por lo general mestizo,
de edades variadas que permanentemente ingresan a la planta.
En esta etapa se lo alista para la faena, como primera medida de
higiene se los lava procurando evitar el estrés en esta etapa del proceso, de
este modo se evita dañar la estructura cárnica.
Aquellos animales que se mueren en la zona de corrales o en el trayecto son
trasladados al digestor para evitar cualquier riesgo de contaminación. En
cambio cuando se detectan animales enfermos, o bien se han quebrado pasan a la
playa auxiliar de los corrales donde son faenados y también pasan al
digestor
Playa de faena
Se subdivide en distintas zonas: sucia, intermedia y
limpia.
En la zona sucia los operarios y capataces ingresan con
ropa de trabajo y botas blancas éstas últimas deben lavarse para esterilizarlas
y evitar la contaminación en el área de trabajo.
El primer paso del proceso lo constituye el noqueo con martillo
neumático, el cual permite un golpe certero, evitando el paro cardíaco del
animal. Luego se le inserta un cuchillo promoviendo el sangrado, para pasar
luego al garreo de patas y cuereo de extremidades, del lado izquierdo y después
el derecho.
Zona intermedia
Primero se realiza el garreo de la manos, luego de extraerse las mismas junto
a las patas que son enviadas por un tubo a una moledora.
Posteriormente se cuerea la cola y se liga con bolsa de nylon el recto anal y
vagina juntas estirpando de este modo partes que son altamente
contaminantes.
A continuación se realiza la cuereada de los laterales con cuchillo
neumático, un aspecto a considerar es el representado por los controles
estrictos de sanidad, en cada momento del proceso, lo que constituye ejemplo de
control de calidad.
El paso siguiente es el ligado de esófago que consiste en el desprendimiento
y desplazamiento con un instrumento destinado a tal fin, el operario le imprime
un golpe hacia arriba, llevándolo al estómago, para aislar estas vísceras para
que no contaminen.
Los procedimientos que realizan los operarios en estos sectores van
acompañados de una esterilización permanente de sus cuchillos en agua a 900
C. El operario demora 20" en la tarea sobre cada animal, y por cada acción
debe esterilizar el cuchillo. Este hábito debe ser controlado por el capataz de
faena responsable de ese sector.
Continuando con el proceso otro operario cuerea el pecho. Luego con un
cuchillo y máquina neumática llamada Rolí Polí se desprende el cuero por
medio de un rolo, y conducido por un soplador a una barraca. El cuero se
comercializa a las curtiembres sin ningún proceso de tratamiento.
Después se le corta el ligamento funicular que está ligado a los músculos de
la columna. Finalmente se corta la cabeza, la cual va por bandejas sin fin a
otra zona, se le aplica un lavado al cuerpo colgado alistándolo de este modo
para que ingrese a la próxima zona del proceso.
Zona limpia
El primer operario extrae las vísceras verdes, constituidas por los
cuatro estómagos del bovino, intestinos y vaso.
El segundo operario en la línea extrae las vísceras rojas, es decir,
el hígado, corazón y pulmón. Al corazón se le hace un foliado para detectar si
tiene alguna enfermedad. En las vísceras verdes, los operarios controlan el
ganglio gástrico y los esplénidos. Luego por otro lado se abren y controlan la
traquea, pulmón, ganglios precapulares, el inguinal y plural.
Para culminar se controlan los ganglios retrofaringeos de la cabeza se
extirpan las amígdalas, no se seccionan para no contaminar el cuchillo, debido a
que este órgano siempre posee agentes contaminantes.
Zona de menudencias
Se trabaja a 0~ C. En el proceso del mondongo se lo somete a un hervor de 20
minutos a 820 C y posterior secado, según las exigencias del mercado italiano,
el cual no admite que se lave con agua oxigenada porque este producto se
prefiere consumir de forma natural. No así en el caso del mercado interno local
y nacional donde se utiliza agua oxigenada de 120 V rebajada al 4%.
Sección de la cabeza
Aquí se extrae la quijada y algunos recortes de carne, la primera se la
destina para el mercado interno, y los recortes se los utiliza para chazinados.
El resto de la cabeza se lleva al digestor.
Sección de vísceras rojas
En esta sección se procesa el riñón e hígado que se enfrían a 50 C
constituyendo el enfriado primario y luego pasa a otra cámara para un
segundo enfriado.
Sección de Oreo
Esta zona llamada también cámara de maduración, por que una vez
seccionada la media res, se la lleva para madurar en frío, esta cámara se
encuentra a una temperatura que oscila entre los 40 C y los 60 C
durante 24 a 36 horas para virar el PH a 5.6 exigido por el mercado europeo,
mientras que los EE.UU. requiere 5.8 de PH, necesitando para ello una maduración
en cámaras de 48 horas a 60 C, para evitar la proliferación a través de
colonias de gérmenes.
El último paso es el dreafsing, que consiste en el alisado final de la
media res, extrayendo las grasas de mala calidad (cebo) en la parte inferior, se
hace la limpieza, lavado y secado para posteriormente sellarlos.
Las medias res pasan por delante de un palco fiscalizador de la Junta
Nacional de Carnes que pesa y contabiliza a cada una de ellas, identificándolas
con un precinto las destinadas a exportación y las de consumo interno.
Playa de Desposte
En este sector la media res es seccionada en cortes respondiendo cada uno de
ellos a la demanda de los diferentes mercados. Este sector se compone de varios
anexos.
Sección Empaque
Se divide en dos partes: primario y secundario. En el primero se
utilizan bolsas de nylon importadas de los EE.UU., están esterilizadas con rayos
gamas y libres de poros llamadas Cryovac. Con ella se empaca la carne
madurada, la cual es transportada por una cinta sin fin hacia una máquina
llamada pulpo que le realiza el vacío.
Posteriormente se realiza el segundo tipo de empaque, que consiste en colocar
el producto en cajas, en dicho momento se realiza un control de calidad, pasando
al precintado posterior. Las cajas poseen una capacidad de 22 kilogramos, peso
que es verificado por una computadora que emite una etiqueta identificatoria. En
algunos casos los países importadores como Alemania envían los materiales de
empaque con los logotipos identificatorios de las empresas.
Zona de Cámaras
Cámara enfriadora
El mercado más exigente demanda carne enfriada mediante un procedimiento de
frío tal cual explicados anteriormente.
Cámara de congelado
Los cortes individuales o en bloc son sometidos a un precongelado de –4º C
luego pasan a cámaras de –18º C a –22º C según la demanda.
Sector de Depósitos
Este sector responde a las normas sanitarias, se encuentra sellado para
evitar el ingreso de insectos y aves. En el mismo se acopian los insumos
necesarios ( cajas, bolsas ) para el empaque, dicho stock se renueva
mensualmente debido al movimiento de la producción
Los materiales son provistos por empresas santafesinas y por los mercados
externos de consumo.
Fuentes de Energía.
Se utiliza fuell oil para las calderas y energía eléctrica para la
planta.
Abastecimiento de materias primas
Los animales faenados en el frigorífico llegan en un total diario de 600 a
800 cabezas, pues el establecimiento no cuenta con una infraestructura para
contener un número mayor de tropas.
Los rodeos proceden principalmente de Santa Fe, Córdoba, Río Cuarto, y en
menor cantidad de Bs.As., La Pampa y el Norte de Córdoba.
Son transportados en camiones jaulas con capacidad para 30 animales desde los
establecimientos ganaderos hasta el frigorífico, sin pasar por ningún mercado o
feria concentrador, munidos además de una guía de circulación y vacunación. Esta
modalidad se impone para poder vender carnes a países centrales, surgidas a
partir del brote de la fiebre aftosa. A pesar de haber sido controlada en la
República Argentina y declarada libre de aftosa con vacunación, esta medida
sigue vigente.
En general los animales han sido criados a campo y con pasturas naturales o
implantadas, aunque algunos, especialmente los que proviene de la provincia de
Bs. As., son criados con el sistema feed lot (a corral y con demanda de
alimentos balanceados).
Si bien no hay una marcada exigencia en la raza vacuna para faenar llegan
mestizos de alta precocidad, y también razas puras que han sido desechadas por
los tambos, aunque para exportación se prefieren cruzas del Charoláis con
Aberdeen Angus, o bien las cruzas de estas con Brahman (brangus).
COMERCIALIZACIÓN
Mercado externo.
La producción actualmente está destinada según el volumen a:
· Chile, participa con un 30 % aproximadamente, es
decir 30.000 Ton anuales, con un monto por tonelada de U$S 3.400. Los cortes que
compra son de menor calidad comparado con los países de la Comunidad Europea.
· Unión Europea, compran Francia, Italia, Alemania,
en concepto de cuota hilton, 970 Ton, de las 18.000 Ton que le
corresponden a nuestro país. Este corte cuesta U$S 9 si está enfriada, y U$S 3
cuando está congelada. La diferencia en el precio evidencia la calidad del
producto.
Francia e Italia compran bife ancho, y costeleta ancha Alemania, constituye
un mercado exigente en calidad que sé evidencia en el envío de sus propios
insumos para el empaque. Italia lleva nalga congelada y mondongo.
· Suiza es también un mercado exigente, al igual que
Alemania, en la elección de los cortes, control de calidad y sanidad,
circulación, pues este país lo transporta vía aérea haciéndose cargo de su
costo. Adquiere a U$S 8.000 la Ton, y llevan cortes caros tales como peceto,
cuadrada, lo que representan 5.600 Ton al año.
· EE.UU compra 100 Ton a U$S 3.200 por Ton, de las
20.000 Ton correspondientes para nuestro país. Esta carne es destinada para
hamburguesas.
· Brasil, no compra por el momento debido a que las
exigencias de precios excesivamente bajos U$S 1 el Kg., no son rentables para la
comercialización.
-
- SE asiático, compra librillo de mondongo, producto este de escasísima
calidad.
Mercado Interno
Actualmente hipermercados como Carrefour y Wall Mart adquieren cortes de
carnes ya envasados para la venta. Los expendios que se realizan al primer
supermercado mencionado son fluctuantes porque está condicionado por los precios
y la calidad; en cambio el segundo desde que se estableció en Córdoba es cliente
del frigorífico. Se comercializan también los subproductos como la harina de
carne destinada a la composición de alimentos balanceados para aves, cerdos y
conejos por su gran valor proteico.
SENASA certifica a través de un sello la prohibición de su consumo para
ganado bovino y ovino a modo de prevención de la enfermedad encefalopatía
espugiforme bovina (vaca loca).
Cabe mencionar otro subproducto como la grasa o sebo para jabón y el cuero
sin tratamiento.
AGENTES SOCIALES
Personal de Planta
Está constituido hace dos años por 470 operarios, anteriormente la planta
contaba con 620 empleados pero a raíz de un incendio fueron puestos en
disponibilidad. El organigrama de la empresa es el siguiente:
-
-
- Gerente de comercialización
-
-
- Jefe de producción
-
- Supervisor
-
- Asistente en control de calidad
-
- Capataces en: faena, desposte, cámaras, corral, mantenimiento.
-
- Operarios
Personal de SENASA
El ente regulador SENASA está formado por 2 inspectores veterinarios y 6
veterinarios asistentes, ellos a su vez disponen de 20 operarios del frigorífico
capacitados por ellos parcialmente, ya que la mayoría se formó con anterioridad
en las tareas del establecimiento cuando era Frigorífico Mediterráneo.
Los operarios asistentes de los inspectores de SENASA son mujeres que por su
prolijidad, orden y lealtad se convierten en garantía de calidad. La función de
este organismo es realizar controles sanitarios y fiscalizar la producción.
Funcionalidad del personal
Los operarios ingresan a las 04:00 horas AM cumpliendo una jornada de 9horas.
Durante este tiempo disponen de media hora a partir de las 08:30 horas AM para
desayunar. Además cuentan con 5’ en dos oportunidades para pasar al baño. La
remuneración es percibida quincenalmente contando con un sueldo básico y una
bonificación por producción. Como empleados asalariados cuentan con servicios
sociales y aportes de jubilación.
La procedencia del personal es principalmente de Unquillo, Río Ceballos,
Salsipuedes y Barrio La France (Córdoba Capital), pertenecen a un franja
socioeconómica baja, tal vez más preocupados por adquirir bienes de consumo
(autos, tarjetas de crédito) que mejorar la calidad de vida. (Fuente:
entrevistas).
La empresa les provee de indumentaria de trabajo y los operarios se hacen
cargo de su limpieza e higiene.
Los mismos cuentan con delegados representantes del sindicato que los agrupa,
aunque no siempre preservan el vínculo empleado-delegado.
El trabajo que realizan resulta monótono, de elevada resistencia física,
monovalente y de escasa calificaciones, sólo se demanda habilidad en el manejo
del cuchillo.
La organización del trabajo responde a un modelo de producción fordista
basado en la mecanización e intensificación de una línea de producción
continua para maximizar el incremento de la productividad.
En nuestro país la aplicación del modelo se denomina, a decir de Lipietz
"Fordismo Idiosincrásico Independiente".
CONCLUSIÓN
El análisis reflexivo de la reestructuración de la Industria Frigorífica en
el contexto actual permite inferir que las nuevas tecnologías han facilitado la
flexibilización de los procesos productivos y de gestión además de la
relocalización de las funciones, especialmente al considerar el espacio de flujo
de comunicación interactuando con los territorios locales incorporados
históricamente.
En el proceso de dominación del territorio se teje una nueva problemática
regional resultado de la disparidad y concentración de actividades en los
centros dinámicos.
Para dar respuesta a ello, el sector proveedor de materias primas debió pasar
del modelo de reproducción, al modelo de planificación, en
el caso concreto de la Industria Frigorífica responde con el modelo de
reestructuración defensiva.
En consecuencia las áreas proveedoras de insumos deben integrarse generando
mayor valor agregado en los productos, a pesar de ello persiste actualmente esa
heterogeneidad en la distribución de las actividades económicas, perdurando y,
en algunos casos agudizándose las tensiones y conflictos territoriales
Esta realidad está inserta en un contexto de globalización que responde al
paradigma del "desarrollo desde arriba" (Sthör- l98l) donde las
relaciones centro-periféria dejan "espacios grises" (Milton Santos) lo
cual plantea conflictos de índole social, de poder económico, territorial y
ambiental.
En cuanto al ámbito social los actores involucrados en la etapa productiva
están expuestos a la inestabilidad laboral generándose tensiones e
incertidumbres que impactan sobre el territorio circundante, además se le suma a
esto la alteración de las pautas de consumo.
En cuanto al conflicto sobre el territorio local se observa una
revalorización en los terrenos, producto de la adquisición de lotes para la
construcción de un countries aledaño al camino Pajas Blancas, Km22 que une
Unquillo con la Ruta provincial E.56.
Para finalizar con respecto al conflicto ambiental no hay una manifestación
evidente del problema, debido a la ausencia de una evaluación ambiental, no
obstante no se descarta la potencialidad de dicho impacto.
Con estas consideraciones, pretendemos plantear que el presente trabajo queda
abierto para su posterior seguimiento y profundización, ya que encontramos
numerosos ejes de análisis no desarrollados por razones de tiempo, pero no por
ello menos interesantes.
BIBLIOGRAFÍA
-
- Apuntes de la Cátedra de Economía Espacial: teoría aplicada.
-
- Dolfus, Oliver: "El espacio Geográfico". Oikos Tau 1990.
-
- Gilberti, Horacio C.E.: "Historia económica de la ganadería Argentina".
Hispamérica Bs. As. 1986.
-
- Gómez Alzaga, Ignacio: "Algunos contenidos ambientales y urbanos de la
economía". G.A.D.U. Mar del Plata.
-
- Mendizábal, Andrés: "Liniers un mercado afectado por la Unión Europea".
Revista Sociedad Rural de Jesús María Nº 103, octubre 1997.
-
- ¿Por qué triunfan las empresas? Revista Mercado Nº 21, año 1995.
-
- Roffman, Alejandro; Russo, C.: "Nuevo paradigma tecno-económico y el
proceso de globalización y regionalización". Revista Interamericana de
Planificación.
-
- SENASA – UPCN – INAP: "Curso de capacitación, repaso y nivelación de
conocimientos para el personal de frigoríficos faenadores". Río Cuarto, 1994.
Proceso productivo
Sectores de la producción
Primario Secundario Terciario
materia prima industria Frigorífica distribución y
comercialización
de carnes
ganado vacuno -actividad industrial-
transporte-financiamiento-otros
medio natural
Para su análisis se debe considerar
Evolución localización producción impactos conflictos
Histórica
Cambios dialéctica faena entre
paradigmáticos entre procesamiento sujetos
en la producción todos comercialización
del proceso los sectores
productivo
Globalización
Países cambio de lugares reestructuración
flexibilización
centrales-periféricos defensiva laboral-pautas
de consumo
Figura nº 1 Fuente: elaboración propia (Fratini-Medina- Nieto- Peralta)
AGRADECIMIENTO A:
Dr. Gerahuser, Inspector Veterinario de SENASA en el Frigorífico Estancias
del Sur.
Al personal de la planta industrial.
INTEGRANTES:
FRATINI, Noemí: Profesora en Geografía;
Lugar de trabajo: Instituto Secundario General Paz, IPEM 206 Fernando
Fader, Instituto Secundario Ricardo Palma.
Domicilio: Mayor Arruabarrena 1407 – Bº Cerro de las Rosas – Córdoba –
T.E. 0351-4820549.
E-mail:
aran@cba.com.ar
MEDINA, Silvia: Profesora en Geografía, Licenciada en Ciencias de la
Educación,
Tesista licenciatura en Geografía Universidad Nacional de Catamarca.
Lugar de trabajo: IPEM 35 Ricardo Rojas, Instituto Secundario Sagrada
Familia.
Domicilio: Juan XXIII 1945 – Bº Talleres Este – Córdoba –
T.E.0351-4530667.
NIETO, Silvia: Profesora en Geografía
Lugar de trabajo: IPEM 35 Ricardo Rojas.
Domicilio: F. Nightingale 45l8 – Bº Valle del Cerro – Córdoba –
T.E. 0351-4816931.
PERALTA, Mohira: Profesora en Geografía.
Lugar de trabajo: IPEM 36 Domingo Zípoli; IPEM 120 República
de Francia.
Domicilio: Mirizzi 5l7 – Bº Parque Velez Sarsfield- Córdoba-
T.E. 0351- 4609719.
Todas las integrantes cursan la Postitulación en Geografía en la Universidad
Nacional de Córdoba.
NOTA ACLARATORIA:
La ponencia del presente trabajo está acompañado de filminas que incluye no
solo el gráfico y plano que se acompaña, sino además otro gráfico, mapa y fotos
que por razones de exigencias en la presentación no se pueden incluir, pero que
consideramos por demás ilustrativas y complementarias del trabajo.
Por lo tanto informamos que necesitaríamos un retroproyector.

Carta nro 1: Emplazamiento del Frigorífico Estancias del Sur en la
Provincia de Córdoba, con relación a la Ciudad de Córdoba.
Ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional
Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1999.
|