LA MIEL DEL
DELTA
LA INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA EN
EL MERCADO MUNDIAL
TEMA: ESTUDIO
GEOGRÁFICO DE UN EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO ASOCIATIVO: LA MIEL
ARGENTINA

Prof.
Beatriz Giazzon
ABSTRACT
Las transformaciones operadas en el desenvolvimiento de los
mercados internacionales de productos primarios obligan a una reformulación del
desarrollo de las unidades que integran el sistema agroalimentario de la
Argentina; en nuestro caso particular, de las productoras de miel.
Las excelentes condiciones agroecológicas del país en
concordancia con las características del mercado mundial donde existe una
creciente demanda de productos naturales y sanos y la situación de los países
productores y exportadores de este producto, permiten afirmar que, mediante
nuevas orientaciones en la producción y determinadas inversiones en la
tecnología y en la comercialización, la miel argentina puede conquistar nuevos
mercados externos, con un consecuente incremento del ingreso de divisas para el
sector.
La Argentina se encuentra en trance de transformar el
funcionamiento de su sector agropecuario y agroindustrial. Ese cambio encuentra
su acicate en las modificaciones macroecómicas y en las nuevas condiciones
imperantes en los mercados internacionales de productos primarios con los que se
relaciona.
El trabajo del geógrafo consiste en el estudio de las
relaciones entre el medio natural, en este caso de las floraciones predominantes
y las formas de utilización del suelo, considerando al Delta del Paraná como
zona geográfica no contaminada, para que los apicultores
puedan obtener mieles con DENOMINACION DE ORIGEN para vender a granel y así
agregar valor a la producción.
Es importante destacar que la producción apícola es
realizada por pequeños productores, lo que lleva a utilizar como herramienta
comercial los emprendimientos productivos asociativos que tienen como base una
asociación técnica y espacial de la actividad en el seno de la agricultura
regional organizada.
INTRODUCCIÓN |
La administración de los bienes y de los hombres, en
este fin de siglo, deja cada vez menos lugar a lo imprevisto, al azar y a
la improvisación reparadora de inconsecuencias previas. Hoy se busca la
información objetiva y las perspectivas capaces de situar las decisiones
que aseguren la eficacia. |
En la actualidad, es imposible llevar a cabo una
buena administración, tanto a escala pública como a escala privada, sin
una sólida cultura geográfica. El conocimiento geográfico sintético de una
región o el de una fracción cualquiera del territorio, puede servir de
punto de partida a una acción voluntaria de organización o de impulsión de
la región. |
La Geografía tiene un papel de primer plano que
jugar en la elaboración de una política orientada hacia una repartición
más racional de la actividad apícola. A ella le corresponde deducir, a
través del estudio y la comparación de numerosos casos concretos los datos
de la repartición actual y de determinar el sentido y el ritmo de su
evolución, con el fin de informar a los reponsables del acondicionamiento
del territorio, de los obstáculos a vencer, de las incompatibilidades a
evitar y de las tendencias favorables a utilizar. |
Las excelentes condiciones agroecológicas de nuestro
país en concordancia con las características del mercado mundial donde
existe una creciente demanda de productos naturales y sanos y la situación
de los países productores y exportadores de este producto, permiten
afirmar que, mediante nuevas orientaciones en la producción y determinadas
inversiones en la tecnología y en la comercialización, la miel argentina
puede ocupar nuevos mercados externos, con su consecuente incremento en el
ingreso de divisas para el sector. |
Es importante destacar que la producción apícola es
realizada por pequeños productores que tienen como promedio unas 100
colmenas, cuando se necesitan 400 para que sea una producción rentable en
sí misma. Esto ya sería uno de los condicionamientos que llevan a utilizar
como herramienta comercial a los emprendimientos productivos
asociativos. |
La importancia de la producción apícola radica no sólo en
las interesantes perspectivas que se abren más allá de nuestras fronteras sino
también en el impacto que la
misma puede lograr en diversas regiones del país, pues los
grandes productores de miel se han esparcido a través de toda nuestra geografía
y las inclinaciones de diversas franjas del mercado externo en la demanda de
mieles fraccionadas (con su correspondiente valor agregado y notable diferencial
de precios) y especiales (monofloras, y otras) requerirán del esfuerzo de todo
el espectro apícola, además de la incorporación de nuevos productores.
La miel, producto de larga tradición històrica como alimento
para los seres humanos, es actualmente producida en la Argentina principalmente,
con destino a la exportación. La exportación se encuentra concentrada entre
cinco y siete firmas que comercializan alrededor del 75% de la miel a granel. Es
importante entonces comprender las características del mercado, cuáles son sus
tendencias y finalmente qué posibilidades tendría nuestro país de aumentar su
participación en la comercialización internacional de la miel, ya que
ciertamente hay muchas perspectivas de aumentar la producción primaria, teniendo
en cuenta por un lado las condiciones ecológicas y por otro lado el prestigio
que se ha ganado la produción nacional en el mercado mundial por su calidad y su
inocuidad.
El conocimiento de las condiciones en que se producen las
exportaciones de miel argentina a granel que representan ingresos anuales
superiores a los 50 millones de dólares, marca una perspectiva interesante no
sólo a nivel de la actividad en sí misma, sino porque representa el 0,38% de las
exportaciones argentinas en su totalidad y el 1,53% de las 0exportaciones de
productos primarios. El principal destinatario es E.E.U.U. con el 47 % de las
compras, seguido por Alemania que incrementó sus compras con el 22% con respecto
a l997.(Fuente: INDEC enero 1999).
Al Geógrafo le corresponde asumir una función
particularmente importante en la elección racional de la localización de las
unidades apícolas. Deberá realizar la estructuración de espacios organizados en
unidades reducidas que deberán ser en gran parte, autónomas. Es importante el
estudio de los medios climáticos para precisar con el máximo rigor la parte del
clima en los accidentes de la producción.
Estos estudios deberán permitir calcular el grado de
seguridad de un cultivo dado, en un ambiente técnico determinado para asegurar
la floración necesaria que servirá de base a la producción apícola.
La tendencia predominante de los países importadores es
comprar miel a granel, la cual es luego procesada, fraccionada y destinada
posteriormente tanto a su mercado interno como a la exportación. Por ejemplo, el
mercado estadounidense de miel, comprador de mieles argentinas a granel, las
utiliza para hacer mezclas con la miel de origen local y con la procedente de
Canadá y China. También utiliza las mieles importadas en las industrias de
repostería, confitería y cerealera. Lo mismo sucede en la industria de alimentos
para niños, en la industria tabacalera y la farmacéutica.
Las ventas de miel fraccionada son muy poco significativas
en los países productores. Esto limita en gran medida la posibilidad de los
mismos de poder incorporarse dentro del negocio el procesamiento ya que éste se
encuentra dominado por los paìses compradores.
Argentina no escapa a esta realidad, ya que el grueso de sus
exportaciones es de miel a granel no tipificada. Cuenta con
importantes zonas de producción, debido a la variada flora natural y condiciones
climáticas favorables. Ello permite el desarrollo apícola en casi todo su
territorio, exceptuando el extremo sur patagónico y zonas áridas.
Hay provincias que se destacan por su activo nivel de
producción apícola, entre ellas, las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos,
Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
El territorio proporciona grandes espacios geográficos con
el agua necesaria para la supervivencia de las abejas. Las praderas son biomas
aptos para obtener mieles claras, las más solicitadas por los países
compradores, y si bien son de origen prurifloral, las especies predominantes en
su composición son tréboles blanco y rojo, cardos, alfalfa. El color de la miel
es claro y su sabor y aroma muy suaves.
La miel monoflora de eucaliptus es la más fácil de obtener
por la extensión de grandes montes de esta especie.
ORGANIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
1.- ANTECEDENTES
Argentina es un país netamente exportador. El bajo nivel de
consumo interno, estimados en unas 5.000 toneladas anuales, permite destinar
entre el 90 y el 94 % de su producción al mercado externo.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS
AÑO |
VOLUMEN (TN) |
VALOR (MILL $) |
1993 |
55.000 |
50.1 |
1994 |
62.300 |
53.6 |
1995 |
63.500 |
70.4 |
1996* |
53.000 |
89.7 |
1998 |
58.391 |
75,5 |
*Valor estimado (Fuente: Miel 2000-SAGPyA sobre la base de
SENASA)
Según estos datos nuestras exportaciones han retomado su
nivel de crecimiento que se había interrumpido en el año 1995. En el período
comprendido entre los años 1991 y 1993 las mismas pasaron de 47.302 toneladas a
55.000 toneladas, lo cual significó una tasa de crecimiento acumulativa anual
del orden del 5,6%.
De acuerdo a las estimaciones del INDEC en el año 94 se
duplicó el volumen promedio de exportación de la década del 80.
El mercado interno se encuentra poco desarrollado debido,
principalmente, a la escasa tradición en el consumo de miel. De todas maneras,
los cambios en los hábitos de la población determinan una posible expansión de
la demanda (tendencia hacia el consumo de productos naturales y sanos que posean
características que beneficien a la salud).
2.- ORGANIZACIÓN DE LOS APICULTORES
La apicultura, adquiere actualmente el brillo de un posible
negocio, y alguna gente se arriesgó y decidió probar suerte en el rubro. Así se
incorporaron muchas personas que, como bancarios o comerciantes disponían de
medio día libre (Fuente: INTA, Otamendi)
En el marco del Programa Miel 2000 las siete provincias
participantes del mismo (Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Santa Fe,
Santiago del Estero y San Luis), establecieron un "REGISTRO APICOLA UNIFICADO"
en relación a los datos relevados a los productores.
Los registros de productores, de acuerdo a la legislación de
cada provincia, son obligatorios. Razón por la cual se solicita su inscripción
en la jurisdicción correspondiente. Los registros constituyen herramientas de
diagnóstico indispensables para el establecimiento y ejecución de acciones que
contribuyan al mejoramiento del sector en su conjunto.(Boletín Apícola Nº 3,
Enero 1998, SAGyP)
3.- VENTAJAS DEL ASOCIATIVISMO
La producción y comercialización de la miel puede ser
enfocada como un emprendimiento productivo asociativo, ya que la actividad
apícola es ejercida por pequeños productores rurales diseminados en casi toda la
geografía argentina y por lo tanto es razonable suponer que se podría obtener un
mejor precio por la miel integrando horizontalmente la comercialización. La
realidad argentina y mundial muestra un creciente proceso de integración
vertical de las etapas de la producción, industrialización, comercialización y
exportación. El cooperativismo agropecuario es un ejemplo de esos canales de
comercialización.
Una de las características de este emprendimiento productivo
asociativo es que los productores, aparte de aportar su trabajo, son los dueños
del emprendimiento en cuanto a decisiones se refiere. Los productores apícolas
realizan una asociación voluntaria con la cooperativa agraria que los nuclean,
manteniendo una igualdad de derechos y la tranquilidad de que éstas operan en
defensa de los intereses económicos de sus asociados.
El productor pequeño y mediano puede ser débil aisladamente,
pero no cuando está integrado.
Dentro de este tipo de emprendimiento productivo asociativo
se logra:
- generar empleos.
- acceder a tecnologías más avanzadas.
- lograr una mejor capacitación y asistencia
técnica.
- acceder a mejor información.
- comercializar productos a mejores precios.
- mejorar la posición de negociación con respecto a otros
agentes de la economía, con el Estado y con todos los sectores de la
producción.
- permiten aprovechar las ventajas que brindan las economías
de escalas para obtener mejores precios y menores costos.
- realizar un mejor uso de los recursos disponibles (tierra,
agua, etc.)
La actividad apícola surgió como complemento de las
actividades agrícolas o como una segunda fuente de ingresos de personas que
tenían tiempo disponible y poco capital para invertir. Se considera una
posibilidad comercial que en sus comienzos no requiere grandes inversiones, más
si se encara como actividad familiar y complementaria.
La conformación de alguna forma asociativa reduce la
dificultad de los pequeños productores apícolas por encontrar oportunidades
comerciales.
Muchos apicultores han tomado conciencia de que no pueden
subsistir sin estar incluídos en un movimiento asociativo que proteja sus
intereses y los respalde.
4.- COMERCIALIZACIÓN
Mediante la integración horizontal y vertical de los
productores con el exportador se amplían las posibilidades de competir a nivel
internacional atendiendo a los cambios en el contexto económico, social y
tecnológico que determinan cambios en los gustos, necesidades y posibilidades de
compra de los consumidores.
Un emprendimiento productivo asociativo de la producción
apícola deberá enfocar hacia:
- aprovechar oportunidades existentes identificando
segmentos de mercados no atendidos (ej. países del continente asiático y del
mundo árabe)
- fabricar oportunidades ganando mercados, compitiendo con
mayor calidad y presentación.
- mejorar la promoción del producto mediante una buena
campaña publicitaria enfocada hacia el mercado interno y los países que tienen
poco consumo de miel, haciendo conocer sus principales usos.
En la mayoría de los casos, los emprendimientos productivos
asociativos, tienen dificultades para establecer una estructura y organización
que les permita insertarse en el mercado en condiciones favorables. Se plantea,
entonces, la necesidad de formar parte de organizaciones de mayor envergadura
que reúna a estos emprendimientos y en las que se descargue la función de
comercialización.
En el caso de los apicultores que entregan a las
cooperativas agrarias dejan su producción en el gerenciamiento de estas empresas
para mejorar sus precios, reducir sus costos y poder competir.
Cuando el productor, que es el primer participante del
proceso, toma la decisión sobre el destino que le dará a su producción, resuelve
la entrega a un acopiador que reúne la producción rural dispersa y la ordena en
lotes uniformes.
5.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Los canales de distribución de la miel pueden sintetizarse
en el siguiente esquema:
Productores
1 FRACCIONADOR
2
3 ACOPIADORES EXPORTADOR CONSUMIDOR
4
5
En una economía como la de Argentina, en la que los precios
de los productos son fijados por el mercado, el rol del Estado, por medio de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería. Pesca y Alimentación, se limita a asegurar
que no se importen productos subsidiados a fin de garantizar la transparencia de
los mercados y otorgar el certificado de calidad necesario para la exportación
de los mismos.
Podemos incluir a la cadena alimentaria de la miel dentro de
un sistema de mercadotecnia vertical, ya que los distintos niveles que
participan en la comercialización, logran optimizar el funcionamiento de todo el
canal gracias a su mayor tamaño, su poder de negociación y la eliminación de
toda duplicación de servicios.
La búsqueda de formas de vinculación más favorables para los
pequeños productores apícolas en relación con los diferentes actores económicos
trae aparejada la necesidad de comprender los mecanismos de funcionamiento del
mercado.
Es necesaria la clara comprensión de las distintas variables
de la competitividad a fin de promover una mayor sustentabilidad en los
esfuerzos de cooperación.
A los pequeños productores apícolas se les presentan fuertes
inconvenientes para contar con la información, la tecnología, el capital, etc.,
así como de un ambiente legal favorable para poder abordar de manera conveniente
los profundos cambios que se suceden actualmente en las relaciones comerciales.
CONCLUSIONES
Nuestro país tiene grandes posibilidades de insertarse en el
mercado que necesita miel fraccionada y diferenciada dada la creciente demanda
observada en los mercados de destino y la capacidad de nuestro sector
productor-exportador de ofrecer un producto de muy buena calidad.
Los productores apícolas deberán incrementar los niveles de
valor agregado de sus producciones, a fin de mejorar su participación en los
precios finales al consumidor según la demanda de los mercados internacionales.
Sin embargo, no todos pueden producir miel fraccionada o diferenciada, por
varias razones, pero la más importante es por el lobby muy fuerte que ejercen
los exportadores de miel a granel. Es casi imposible revertir la tendencia de
pasar de un 90% de exportaciones a granel a un 50%, más o menos.
Durante los últimos cuatro años, aproximadamente, las
exportaciones de miel a granel representaban entre el 97% y el 98% del total
exportado.

Fuente: INDEC (datos provisorios)
Entre las diferentes razones que explican el bajo porcentaje
de exportación de miel fraccionada, se argumenta en los altos costos de
transformación y flete (los costos de fraccionamiento y envase alcanzarían el
36% del total de costos).
Sin embargo, la diferencia que se obtiene entre la venta a
granel y la venta del producto con valor agregado, justificaría por lo menos el
esfuerzo de plantearse una estrategia que permita acceder a los principales
mercados con el producto terminado.Pero siempre hay que tener en cuenta que un
producto diferenciado es para un nicho de mercado que tiene una demanda
específica.
Una de las alternativas viables sería profundizar la venta
de este tipo de productos al mercado brasileño, dado que además de ser nuestro
mayor comprador, como integrante del Mercosur, el acceso a Brasil facilitaría el
ingreso a un excelente mercado.
Se debe entonces promover una mayor democratización en el
acceso a los recursos naturales, al capital, a la información, la tecnología y
también a los mercados.
Dadas las principales tendencias observadas en el mercado
internacional de la miel y las condiciones actuales del sector productor en
nuestro país, es factible pronosticar un considerable aumento de la producción y
en consecuencia de la oferta exportable, a partir de una organización de la
estructura productiva, que podría darse como emprendimientos productivos
asociativos de pequeños productores, la incorporación de nuevas tecnologías que
permitan mejorar la calidad de la miel y el desarrollo de una estrategia de
penetración en los mercados con un producto final diferenciado.
De acuerdo a las lecturas hechas, las tendencias mundiales
se orientan al consumo de mieles diferenciadas, en especial en segmentos de
mercados de ingresos medios/altos, que estarían dispuestos a pagar un mayor
precio, siempre que el producto responda a las condiciones de uniformidad de la
calidad, sabor y color.
Es importante tener en cuenta que los países compradores han
dispuesto normativas específicas relacionadas a la sanidad e higiene, que no
sólo se refieren al producto objeto de importación, sino que alcanzan a los
establecimientos y maquinarias utilizadas para la manufactura, como así también
a los medios de transporte, envasado y manipuleo de la mercadería.
El mercado internacional de la miel ofrece en este momento
inmejorables condiciones para hacer de la exportación de este producto un
negocio muy rentable, en función de la importante alza de los precios. Este
fenómeno en gran medida se produjo por la caída de la oferta desde los
principales países productores, China, México, Austria, como consecuencia de las
malas condiciones climáticas y por la disminución del rendimiento por colmenares
en México.
Ello implica que Argentina tendría una excelente oportunidad
comercial en un mercado en el cual el producto está bien acreditado.
En la actualidad hay que tener en cuenta la importancia de
mantener presencia en las góndolas, para ésto es necesario prever un flujo
contínuo de miel hacia un destino determinado.
El desafío futuro consiste en comprender la evolución del
mercado, las formas para insertarse en nichos más promisorios y de esa manera
obtener ventajas comerciales. No es simple conformar un consorcio exportador a
partir de un conjunto de productores acostumbrados a la comercialización de su
producción en origen.
Algo muy importante de destacar es que el productor no
produce lo que quiere, sino lo que el consumidor demanda. Esto implica todo un
cambio de mentalidad, el punto de análisis debe estar posicionado en el
consumidor y no en el productor de materias primas. Se debe mirar la cadena
alimentaria desde el consumidor hacia atrás, porque la recepción de la
información hoy es así. El consumidor exige, esa exigencia pasa al supermercado,
que hoy es el gran centro de distribución que está terminando con gran cantidad
de comercios tradicionales y se erige en centro de concentración de la oferta y
la demanda.
Siguiendo ese camino de la información, la demanda llega a
la industria y de aquí al productor, que es quien tarda más tiempo en responder
a las exigencias del mercado.
En este enfoque se destaca la necesidad de ver todo el
proceso económico como una cadena sin posicionarse en un solo lugar, sino
establecer la relación entre los partícipes de las distintas fases.
No se puede dejar de lado, que entre lo que se produce y lo
que se demanda influye de manera decisiva lo que sucede en el mercado.
En resumen, la producción de miel diferenciada de alta
calidad y la generación de un canal comercial específico, garantizarían una
mayor rentabilidad para la actividad. Para ésto se necesitará preparar a los
productores para que traten de diferenciar sus productos pero teniendo en cuenta
a quién se lo van a ofertar y dónde lo van a vender.
También sería interesante producir mieles tipificadas por
origen botánico y geográfico para vender a granel, es decir, diferenciar las
zonas geográficas según las floraciones predominantes y el grado de
contaminación, siendo esa otra manera de agregar valor a la producción sin que
el productor tenga que fraccionar.
Este es un tipo de mercado que en la Argentina no está muy
explotado, salvo pocas cantidades de mieles monoflorales: cítricos y eucaliptus
en el S.E. de la provincia de Entre Ríos y Delta del Paraná.
La actividad apícola no sólo deberá mejorar su organización
y producción en los niveles de producción de materia prima sino en sus otras
fases, ya que es un sector con muchas posibilidades de crecer porque hay demanda
creciente para las mieles argentinas consideradas de excelente calidad.
BIBLIOGRAFÍA
-S.E. "La exportación de miel sigue
creciendo": en ACAECER, Buenos Aires, Nº 257, diciembre 1977, pp.
6-13.
- POSADA, Marcelo, "Producción
agropecuaria y calidad" : en Realidad Económica Nº 40, Buenos Aires,
1996.
- "La miel, un negocio que le debemos a
las laboriosas abejas": en ACAECER, Buenos Aires, Nº 260, marzo de 1998, pp.
26-31.
- CONGRESO DEL 75º ANIVERSARIO DE LA
ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS. Buenos Aires. 1997,
- "LA COOPERACIÓN", varios números del
órgano de información de la Asociación de Cooperativas Argentinas, año
1996/97/98/99.
- BOLSA DE CEREALES. 1996.
Precios.
- BOLETINES DE LA SAGyP, 1997, Sìntesis
apícola.
- CÁMARA DE EXPORTADORES DE LA
REPÚBLICA ARGENTINA.
- INDEC.Datos estadísticos.
1995-1996
- LA REVISTA APÍCOLA.1996.
- PROMEX 1995. Comercialización de miel
fraccionada y diferenciada. SAGyP.
- ARGENCERT. "Manual de
operaciones".
- PROMEX 1995. Miel, situación y
perspectivas del mercado nacional e internacional. SAGyP.
- SADA. 1996. Boletín del
Colmenar.
- SAGyP 1996. Situación y perspectivas
del mercado de la miel.
- SENASA.Plan sanitario apícola
regional del Centro del país.
- POGGI,Victor, apicultor de la zona de
Pontevedra, provincia de Bs.As. Comunicación personal.
- FONT, Alejandro, funcionario de la
Asociación de Cooperativas Argentinas encargado del sector apícola de la
empresa. Comunicación Personal.
- CORBETTA, Guillermo, Coordinador de
la cátedra de Producción apícola de la Universidad de Tandil. Comunicación
Telefónica.
- CIVILIN, Pedro. Ingeniero Agrónomo,
INTA. San Pedro. Comunicación telefónica.
- ROSALÍA, Juan. Ingeniero Agrónomo.
Productor y exportador. Rosario. Comunicación Personal.
CARTOGRAFÍA
- INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Cartas
topográficas en escala 1:50.000 y 1:100.000.
- Cartas de imágenes satelitarias.
Escala 1: 250.000
Ponencia presentada en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999. |