MANIFESTACIONES ESPACIALES DE LA
INTEGRACION TOTAL Y PARCIAL
EN LA TRANSFORMACION DE
ALIMENTOS
Lic. Cecilia
Bagnulo
Departamento de Geografía
Universidad Nacional del Sur
RESUMEN
El presente trabajo pretende realizar algunas consideraciones
acerca de los procesos de integración parcial y total de la agroindustria en
nuestra ciudad (Bahía Blanca) y su zona de influencia a través de algunos
ejemplos. La reflexión se basa en la observación de las transformaciones
acaecidas en estos lugares a partir de un proceso propio de la economía mundial
actual y de su confrontación con los modelos elaborados en los últimos años para
entender la realidad.
La agroindustria y en particular la elaboración de alimentos es
uno de los sectores de la economía que ha reconocido en el mundo uno de los
incrementos más grandes en términos cuantitativos y cualitativos. Se han
alterado a tal punto las redes de comercialización de los productos provenientes
del agro que estamos en condiciones de hablar de una verdadera integración
horizontal y vertical para algunos casos, que por ser puntuales, no dejan de
tener una importante influencia en la transformación espacial.
Los ejemplos seleccionados hacen referencia a integración total
o absoluta, es decir el manejo total de diferentes unidades de producción a
través de una central que es propietaria; y la integración parcial o contrato
anticipado.
INTRODUCCION
"Dollfus señala que el tiempo y la distancia local no
significan lo mismo ni tienen igual naturaleza en el tiempo y la distancia
mundial. El mismo autor considera absolutamente necesario comtemplar estas dos
lógicas para poder comprender la realidad a distintas escalas, pues "el
conocimiento de las situaciones locales exige descubrir y analizar la forma en
que procesos de mundialización se internalizan en los lugares"" (Dollfus, O.;
1997,113 en Caravaca Barroso, I.; 1997, 7 ).
"Conceptos como globalización, mundialización o el menos
generalizado tecnoglobalismo, son incorporados al discurso habitual para hacer
referencia a la convergencia mundial de mercados y a los procesos en los que el
sistema económico está inmerso y "cuyas connotaciones e interrelaciones con
otros ámbitos -lo social, lo político, lo cultural- generan una dinámica desde
la que se condiciona y se modula, cada vez en mayor medida, la vida de los
pueblos"" (Delgado, M; 1997, 1; en Caravaca Barroso, I; 1997, 5).
A la luz de estos conceptos analizados por los mencionados
autores el objetivo de este artículo es realizar algunas consideraciones acerca
de los procesos de integración parcial y total de la agroindustria en nuestra
ciudad (Bahía Blanca) y la zona de influencia que la circunda a través de
algunos ejemplos. La reflexión se basa fundamentalmente en la observación de los
cambios ocurridos en estos lugares a partir de un proceso característico de la
economía mundial actual y de su confrontación con los modelos elaborados en los
últimos años para entender la realidad, es decir los modelos de crecimiento
endógeno.
La agroindustria y en particular la elaboración de alimentos es
uno de los sectores de la economía que ha reconocido en el mundo uno de los
incrementos más grandes en términos cuantitativos y cualitativos. Y hacemos
referencia a un crecimiento o cambio cualitativo ya que se han alterado a tal
punto las redes de comercialización de los productos provenientes del agro que
estamos en condiciones de hablar de una verdadera integración horizontal y
vertical para algunos casos que por ser puntuales no dejan de tener una fuerte
influencia en la transformación espacial.
La integración y la comercialización por medio del mercado son
conceptos opuestos o antagónicos . Los casos que se mencionarán hacen referencia
a integración total o absoluta, es decir el manejo total de diferentes unidades
de producción a través de una central que es propietaria; y la integración
parcial o contrato anticipado cuyas características generales y particulares
serán mencionadas a posteriori.
LA INTEGRACION TOTAL, VERTICAL Y HORIZONTAL A TRAVES DE LOS
SUPERMERCADOS
La integración total o absoluta tanto vertical como horizontal
tiene su mayor y mejor expresión a través de los supermercados o más
recientemente los hipermercados, a través de la anexión de diferentes unidades
de autoservice bajo la conducción centralizada y por otro lado el ensamble de
otras unidades económicas ( transporte, almacenaje, plantas de producción de
alimentos). El supermercado o su manifestación actual el hipermercado, es un
hecho revolucionario en el comercio de alimentos desde varios puntos de vista.
Su poder de negociación ha transformado el sistema de comercialización. La
realización de compras masivas de productos en zonas de origen en algunos casos,
la operación en el mercado a través de marca propia, el fraccionamiento y la
elaboración de productos alimenticios con mayor valor agregado, la
disponibilidad de plantas propias para realizar estas tareas, contribuye a la
eliminación de agentes propios de un sistema de comercialización vigente aún
para otro tipo de empresas.
Por otro lado y tratando de resumir las tantas facetas de estos
cambios en la elaboración y comercialización de productos alimenticios, podemos
decir que se ha generado no sólo un cambio en la oferta que ahora es más variada
y de mayor valor agregado, sino también en la demanda fuertemente influenciada
por la publicidad. El análisis de esto último excede la escala local y la
incumbencia de una sola disciplina ya que está cruzada hasta por conceptos de la
psicología.
Este fenómeno se ha generado con características muy netas en
los últimos años en nuestra ciudad y en la región que la circunda. Sin embargo
ha sido aún más perceptible en el último año en nuestra ciudad con la llegada de
dos grandes firmas internacionales de hipermercados (Disco y Walt Mart), en las
que se observa este proceso y que han reavivado las miradas sobre este cambio y
sus efectos sobre el espacio que transforman.
Sin duda alguna el establecimiento de una relación estable
entre el comprador y el vendedor a lo largo del tiempo en la integración
vertical ha permitido el surgimiento y consolidación de grandes complejos de
neto corte capitalista. Todo ello ha traido aparejado en nuestra ciudad un
replanteo de las estrategias ante la competencia que se ha instalado con una
penetración más agresiva en el mercado.
La Cooperativa Obrera, fundada en los años ‘20 por un grupo de
obreros como cooperativa de consumo y vivienda ya venía afianzando la
integración vertical y horizontal sobre todo en el comercio de alimentos , no
sólo en nuestra ciudad sino en la zona de influencia. Desde
sus inicios instala en la ciudad y en forma creciente sobre todo en el último
período un gran número de sucursales no sólo en nuestra ciudad sino también en
la zona de influencia. Cabe mencionar que esta expansión estaba en cierto modo
frenada por un acuerdo implícito con el ahora desaparecido Hogar Obrero. También
realiza desde aquel entonces la producción de algunos de los alimentos
comercializados Aproximadamente dos años atrás comienza a operar con marca
propia en una gran cantidad de productos en los que no lo hacía hasta ese
momento.
Son innumerables los servicios adicionales ofrecidos a los
clientes de los hipermercados mencionados, en algunos casos tienen que ver con
aquellos que acompañan a la compra de productos alimenticios o de otro tipo, a
hacer más ágil la entrega o el pago de los mismos; pero en otros casos estos
servicios o atractivos tienen más que ver con servicios culturales, sociales en
el caso de la Coopetariva Obrera. Todo esto se complejisa aún más si
consideramos que muchos de estos servicios o bienes son ofrecidos por empresas
que logran un lugar en estos hipermercados pero que no tienen ninguna relación
de tipo administrativo.
Si partimos del concepto de Milton Santos de espacio
socialmente construido, constituido por fijos y flujos es indudable que se ha
operado en estos espacios una gran transformación y hasta un cambio de conceptos
y miradas. "Nada ni nadie puede escapar a la máquina de los cambios... por qué
no habrían de cambiar los conceptos y el modo mismo de generación y
funcionamiento de los territorios organizados?" (Boisier, S.; 1995, 5)
LA INTEGRACION PARCIAL O CONTRATO ANTICIPADO
Por otro lado, la integración parcial o contrato anticipado,
también tiene su expresión en nuestra región. Esta modalidad utilizada por
Maltería Pampa S.A. desde su puesta en funcionamiento. En el año 1987 se anunció
oficialmente la implantación de una maltería con capitales argentinos (LONDRINA)
y brasileros (BRAHMA). Posibilitó también su instalación el apoyo brindado por
los diferentes sectores de la zona que sería su principal proveedora de materia
prima. Por aquel entonces, la esa consideraba que tendría un efecto
multiplicador importante favoreciendo a los transportes, cooperativas y,
logicamente a los productores de la zona.
A partir del año 1993, LONDRINA S.A. y BRAHMA S.A. ceden parte
de su capital accionario a una empresa canadiense, que hace un aporte de 16
millones de dólares destinados a la ampliación de la misma. El circuito
económico propiamente dicho implica una relación directa y en muchos casos única
entre productores y empresa (mercado cautivo), en el momento de la
comercialización de la materia prima.
Maltería Pampa S.A. realiza un contrato anticipado con los
productores que posee algunas de las características mencionadas en la teoría,
es decir, en un principio es aquel en que la empresa compra la producción a los
agricultores independientes, siendo ésta la única fuente de suministro de la
misma. En la generalidad se establece que estos contratos son convenios anuales
suscritos en la época de siembra, en ello se especifica por lo general la
superficie sembrada materia de acuerdo, así como el precio de la transacción. Es
normal que el contrato otorgue considerables facultades de control a la empresa,
entre las que se incluye la determinación de variedades, los insumos y las
técnicas de producción. Por lo común la empresa suministra algunos de los
insumos, por ejemplo las semillas, a menudo al costo, y también brinda asesoría
técnica. Así mismo otorga préstamos o facilita a los agricultores el acceso al
préstamos o facilita a los agricultores el acceso al crédito y tiene el derecho
de fijar normas de calidad y de rechazar los productos que no lo cumplan.
Teniendo en cuenta las características señaladas anteriormente, podemos decir
que el caso de estudio responde a las características generales del mismo, a
excepción de la posibilidad de acceder a préstamos o créditos.
Por ser éste un cultivo complementario, y no único en las
explotaciones agropecuarias de la zona, gran parte de los factores productivos
son compartidos por otras actividades desarrolladas en estas unidades. Estos, a
diferencia de los insumos son obtenidos en mercado abierto. En el caso de los
insumos específicos para la producción de la cebada cervecera, el productor
deberá atenerse a las condiciones establecidas por la empresa a través de su
asesoría técnica. Dicho asesoramiento, si bien es parte integrante de la
agroindustria, recibe resultados de las investigaciones realizadas por el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en su Estación Experimental
Bordenave. Los productores no venden el product fuera de éste mercado.
Cabe mencionar que es muy poco el personal que ha quedado
efectivo en la planta, alrededor de 50 personas. Este resultado no era el
esperado por la zona, ya que se pensó que iba a recepcionar mayor cantidad de
mano de obra.
En caso de desacuerdo sobre la calidad del cereal recepcionado
por Maltería Pampa, la Cámara Arbitral de Cereales actúa como juez, y tiene su
cede en la ciudad de Bahía Blanca.
Una vez realizado el proceso de industrialización y obtención
de la malta se establecen otra serie de relaciones. El transporte de malta al
Puerto de Ingeniero White se efectúa en la actualidad por camión por su costo
más bajo. Existe un proyecto de transporte por tren directamente desde la planta
al puerto. Maltería Pampa cuenta con instalaciones de pre-embarque en el citado
puerto.
Hay que puntualizar que la integración parcial o contrato
anticipado tiene importantes ventajas para la Empresa, ya que cuenta con un
mayor poder de negociación, que le permite mantener un flujo regular de
suministros conociéndose las fechas aproximadas de entrega; así mismo, disminuye
la incertidumbre de los precios y la calidad de la materia prima. Como
contrapartida la producción mediante contrato anticipado dá a los productores la
ventaja de un mercado seguro y, salvo la pérdida de cosecha, la de disponer de
un ingreso razonablemente estable y previsible, lo mismo que la de contar con
asesoría técnica e insumos de buena calidad.
Sin embargo, también se debe tener en cuenta que gran parte del
riesgo en la producción se transfiere a los agricultores y la Empresa no
necesita invertir en tierras, ni contratar fuerza de trabajo o manejar
operaciones agrícolas de gran escala que podrían sobrecargar el personal técnico
y administrativo de un negocio fundamentalmente industrial y comercializado. Se
comparte la responsabilidad de la producción, pero gran parte de los riesgos
vinculados con ella pesan sobre los agricultores. Las empresas como esta, asumen
la carga de comercializar el producto elaborado y parte del riesgo relacionado
con las fluctuaciones de la demanda del producto transformado, si bien pueden
evitar éste último, o transferirlo parcialmente a los agricultores, merced a
variaciones tanto en la superficie de cultivo estipulada como de las normas de
calidad
CONCLUSIONES
Tanto para el último caso mencionado como para el caso de los
hipermercados en la ciudad de Bahía Blanca, ha habido un intento en cada uno de
estos lugares por granjearse la confianza y poder ofrecer las condiciones
óptimas para inversiones externas, pero sin lugar a duda se plantean una serie
de interrogantes a partir de los verdaderos efectos generados.
Haciendo un análisis a la luz de los modelos de crecimiento
endógeno, se hace practicamente imposible encaudrar estos casos como ejemplo de
actividades económicas generadoras de un crecimiento verdaderamente afianzado en
la región. Poseen algunas de las características de empresas conectadas a una
red de relaciones internacionales pero su instalación en estos lugares resulta
al menos en este momento endeble. "En otras palabras, el crecimiento a largo
plazo es un fenómeno económico endógeno, producto del hecho de que las
inversiones respectivas -en especial las destinadas a la generación de capital
humano y progreso técnico- son efectuadas por actores motivados por la
ganancia".(de Mattos, 1998, 13 ).
Si mencionamos el caso sobre todo de los hipermercados que
llegaron a la ciudad de Bahía Blanca en este último año, son muy claros los
objetivos que giuan su penetración en mercado, y esto es identificar y
aprovechar las oportunidades de crecimiento. En realidad a lo que se refieren y
esto es casi obvio, es al crecimiento de la empresa como tal y no al crecimiento
de la región. "Junto con Ahold compartimos una complementaria filosofía de
negocios, focalización, experiencia y compromiso para crecer orgánicamente a
través de adquisiciones. Con el reconocido know-how de Ahold en la industria
minorista, podemos mejorar aún todavía más la impresionante perfomance de Disco
y Santa Isabel, posicionando a estas compañias como plataformas de crecimiento
regional y fortalecimiento de market share". "Adicionalmente, esta relación nos
permite profundizar nuestro acceso a los mercados internacionales y obtener un
mayor alcance global" (Juan Peirano, Presidente y Gerente General del Grupo
Velox).
Todas estas empresas y algunas de origen local se asientan y
desarrollan en ámbitos que se van transformando en favorables, a través no sólo
de las condiciones macroeconómicas sino también por las generadas a partir de
las propias localidades que compiten ahora por la recepción de estas
inversiones. En el plano jurídico se producen ordenanzas que contemplan estas
nuevas modalidades, en el plano físico se acompaña este proceso con la
construcción de obras de infraestructura, que se extienden en tiempo y número y
que deben acompañar en algunas ocasiones una ocupación del suelo posterior
generada a partir de una demanda sobre estos terrenos ahora con un nuevo precio
en el mercado.
La llegada de estos hipermercados y la maltería a nuestra zona
han provocado innumerables cambios en distintos ámbitos, que tienen que ver con
la red de relaciones pero que también tiene repercusiones en la trasformación
del paisaje. Los casos mencionados dieron lugar a una nueva conformación de la
cadena de transformación de alimentos hasta llegar al consumidor, ahora asistido
también por otra serie de servicios. Parafraseando a Milton Santos podríamos
denominarlos "enclaves", ya que sus características de estructura y
funcionamiento tienen poco que ver con el entorno en el que se localizan pero
por otro lado han generado una verdadera mutación del espacio y del paisaje en
un lapso asombrosamente corto.
Si tratamos de encuadrar estas experiencias a nivel local
podríamos concluir refieriéndonos a los modelos de crecimiento endógeno, que
estos hacen una observación e interpretación de una porción de la realidad, de
la cual sólo tenemos algunas de esas características.
BIBLIOGRAFIA
# Coscia, A. (1980) Economía
Agraria. Editorial Hemisferio Sur S.A.. Buenos Aires.
Argentina.
# Caravaca Barroso, I. (1997). Los nuevos
espacios ganadores y emergentes. Ponencia presentada al XV
Congreso de Geógrafos Españoles. Santiago de Compostela. España.
# de Mattos, C. A. (1998). Nuevas teorías
del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los
territorios de la periferia. Instituto de Estudios
Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ponencia presentada en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999. |