DETERMINACIÓN
DE ÁREAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN
EN LA CUENCA DEL ESTERO MARGA-MARGA, V REGIÓN - CHILE
OSCAR ABARCA YANQUEPE
Instituto de Geografía
Pontificia Universidad Católica de Chile
RESUMEN
El fenómeno de inundación en la cuenca del estero Marga-Marga,
ha sido recurrente en el tiempo, siendo considerada la acaecida en 1984, como la
peor del siglo. De los factores geográficos analizados, los más importantes en
la generación de inundación son: las pendientes, la red de drenaje, el grado de
cobertura vegetacional y el uso del suelo. Estos factores permitieron
identificar las áreas con potencial de escurrimiento superficial, lo cual se
traduce en la respuesta que presenta la cuenca frente a la acción de las
lluvias. Junto al análisis fluviométrico y pluviométrico de la cuenca, se estimó
el umbral de precipitación generador de crecidas, lo que en conjunto con las
áreas de escurrimiento superficial, posibilitó determinar las zonas de
inundación en las plantas urbanas de la cuenca del Marga-Marga y en especial en
la ciudad de Viña del Mar.
ABSTRACT
The freak of flood in the Marga-Marga basin has been continued
at the time, especially on 1984 when happened the worst inundation of the
century. The geographical factors analyzed in this study are four: slope,
drainage system, vegetation and use of the soil. Their allowed to identify areas
with surface drain potential. The last means the basin evacuate capacity in
front of the rain intensive. The fluvialmetrical and rainmetrical analyzed,
allowed to value the rain threshold beginning's river flood. These factor as a
whole the drain areas, determined inundation’s zone on the Marga-Marga basin’s
and especially in the urban plants on Viña del Mar City.
INTRODUCCIÓN
La quinta región, constituida como una unidad espacial
importante para el país, presenta las características tanto del medio natural
como del medio antropizado que la hacen vulnerable a los fenómenos naturales.
Estos se refieren específicamente a las inundaciones las que, una vez ocurridas,
son rápidamente olvidadas por la población y las autoridades.
Un lugar clave donde concurren las condiciones anteriormente
nombradas, corresponde a la cuenca del estero Marga-Marga, que está emplazada en
la provincia de Valparaíso, entre los 33º 06’ y los 33º 01’ de latitud Sur y los
71º 15’ y los 71º 33’ de longitud Weste (ver Carta Nº 1).
Este estero drena una superficie de 416 km2 y además
ha sido escenario de inundaciones de magnitud importante en 1925, década del 60,
1984 y 1987, fenómeno que "ha ocasionado mayor impacto en la propiedad pública y
privada por los daños causados" (Ministerio de Obras Públicas, 1987). De ese
modo, la inundación del 4 de julio de 1984, fue considerada la peor del siglo
tanto por su duración, como por sus implicancias espaciales en la población de
las ciudades de Villa Alemana, Quilpué y especialmente, en Viña del Mar (El
Mercurio de Valparaíso, 1984).
Por esto último, es necesario realizar un estudio geográfico
que deje en evidencia el funcionamiento de la cuenca hidrográfica del estero
Marga-Marga, y permita determinar las áreas de riesgo por inundación. Lo
anterior se realizó con el fin de elaborar medidas de mitigación y de prevención
de riesgos frente a la futura ocupación de los lugares que son considerados de
alto riesgo entre la localidad de los Quillayes, situada a 20 km al oriente de
Villa Alemana y la desembocadura del estero en Viña del Mar.
METODOLOGÍA:
Para llevar a cabo esta investigación se realizó, en una
primera etapa, una caracterización y un análisis de las variables espaciales que
conforman los medios físico y humano de la cuenca del estero Marga-Marga. La
información base constituyó el uso de fuentes bibliográficas, de documentos
técnicos, de estudios relacionados con el tema y de los instrumentos de
planificación territorial vigentes como el Plan Regulador Comunal de Viña del
Mar y el Plan Intercomunal de Valparaíso. Para completar la información
disponible, se realizó una actividad de terreno durante enero de 1997.
La segunda etapa consistió en el estudio propiamente tal de la
cuenca. El estudio se dividió en tres análisis que corresponden a:
- Las variables geográficas de la cuenca; y
- La morfometría, pluviometría y fluviometría de la cuenca.
Dada la complejidad del sistema hídrico del Marga-Marga, la
cuenca principal se dividió en cinco subcuencas que corresponden a los cursos
tributarios del estero Marga-Marga.
Las variables geográficas analizadas en cada subunidad hídrica
son cuatro, a saber: las pendientes, la cobertura vegetacional, la red de
drenaje y el uso del suelo. Mediante la elaboración de cartas temáticas a escala
1: 50.000 para estas variables, fue posible determinar los umbrales de las
pendientes, la densidad de la vegetación, la densidad del drenaje y los grados
de ocupación del suelo. El análisis las variables, se realizó en forma
integrada, utilizando una matriz de interacción, lo que permitió determinar las
áreas con diferente potencial de escurrimiento superficial. Esto último permitió
diferenciar los sectores con mayor capacidad de respuesta frente a las lluvias.
Los resultados obtenidos, fueron llevados a una cartografía de presíntesis que
indica los distintos potenciales del escurrimiento superficial.
El análisis morfométricos, pluviométricos y fluviométrico de
cada unidad hídrica se realizaron en base a las precipitaciones y los caudales.
Lo anterior corresponde a los factores que tienen mayor incidencia en los
fenómenos de inundación fluvial. Junto a ello se determinaron las
precipitaciones máximas para la cuenca en base a los períodos de retorno de 2,
10, 50 y 100 años. Del mismo modo se determinaron las precipitaciones medias, la
intensidad de la lluvia y el tiempo de concentración. Los caudales se analizaron
mediante dos métodos (Manning y el método Racional) aplicados a cada subcuenca.
Estos cálculos permitieron obtener la capacidad máxima para evacuar una sección
de canal, así como los gastos máximos instantáneos del estero. La comparación de
ambos resultados determinó la ocurrencia de desborde e inundaciones en los
sectores donde la caja del estero presenta condiciones favorables a ese
fenómeno.
La tercera etapa del estudio consistió, en base a los
resultados de los análisis efectuados anteriormente, en la determinación de los
lugares de inundación en la cuenca del estero Marga-Marga. Las áreas de
inundación fueron cartografiadas a escala 1:10.000, donde se visualiza el
alcance territorial y las implicancias espaciales en la población,
principalmente en Viña del Mar.

RESULTADOS:
Se analizaron los cuatro factores geográficos que inciden en la
generación de inundación. Estos son las pendientes, la cobertura vegetacional,
la red del drenaje y el grado de ocupación del suelo.
Las pendientes se analizaron utilizando rangos que corresponden
a los umbrales necesarios para generar una escorrentía superficial de diferente
magnitud y sus efectos espaciales sobre la cuenca del Marga-Marga. La Tabla 1
muestra esta situación.
TABLA 1 |
UMBRALES DE LAS PENDIENTES GENERADORAS DE ESCORRENTÍA
SUPERFICIAL EN LA CUENCA DEL MARGA-MARGA |
Grados de pendientes |
Denominación |
Efectos |
0 - 5 º |
Baja |
Se observa escurrimiento lento y con baja
velocidad |
5º - 15º |
Media |
Inicio de aportes importantes a los cauces
importantes |
15 º - 35º |
Altas |
Aporte de gran caudal al cauce principal con riesgo de
desborde |
35º y más |
Muy altas |
Excesivo aporte que genera inundaciones en sectores
planos del cauce principal |
Autor: Oscar Abarca Y
Fuente: Elaboración propia
Los sectores de la cuenca que presentan un mayor escurrimiento
superficial en las laderas y por ende mayores efectos en los procesos
generadores de inundación corresponden al área de la Cordillera de la Costa y de
las terrazas fluviomarinas (ver Carta Nº 2). En estos lugares se dan las
condiciones para la ocurrencia de procesos ligados a la acción del agua y la
gravedad como las remociones en masa y la solifluxión. Las condiciones
atribuidas se refieren al tipo de formación superficial existente en las laderas
(maicillo y arcilla), los cuales poseen poca cohesión de sus partículas. Esto
contribuyen al deslizamiento del suelo por la ladera debido a la saturación de
agua y a la gravedad.
Estos procesos inciden aún más en la capacidad de infiltración
de las aguas lluvias, lo cual trae como consecuencia el riesgo inundación de las
áreas con terrazas fluviales bajas que conforman el lecho mayor o de inundación
excepcional del estero.

En relación a la red de drenaje, la que presenta mayor
jerarquía corresponden a los esteros Las Palmas y Carrizo, ya que están situadas
en la cordillera de la Costa. El resto de la trama de drenaje es menos
organizada en las subcuencas pertenecientes al curso inferior del estero (ver
Carta Nº 3). Sin embargo, en Viña del Mar, a pesar de existir una baja densidad
de drenaje, la mayoría de las quebradas están intervenidas antrópicamente, lo
que implica una alta intensidad en la escorrentía superficial por la existencia
de superficies impermeables como pavimentos y techumbres.
La cobertura vegetacional es más densa en los sectores
pertenecientes al área montañosa (cordillera de la Costa) que está alejada de
los centros poblados. Sin embargo, donde se emplaza el actual casco urbano de
Viña del Mar y de Quilpué, la densidad de la vegetación es muy baja (83,38%)
debido a la tala no controlada de vegetación atribuida a la expansión horizontal
de ambas ciudades (ver Carta Nº 4).
La Tabla 2 resume la situación anterior:
TABLA 2 |
PORCENTAJE DE LA DENSIDAD DE VEGETACIÓN EN CADA
SUBCUENCA |
Subcuenca |
Altas en % |
Medias en % |
Baja en % |
Muy baja en % |
Viña del Mar |
12,21 |
21,45 |
57,45 |
8,58 |
Las Palmas |
34,64 |
19,43 |
34,36 |
11,54 |
Quilpué |
6,2 |
9,7 |
83,38 |
1,6 |
Marga-Marga |
17,7 |
0,5 |
78,7 |
3,1 |
Carrizo |
38,7 |
7 |
47,8 |
6,5 |
Fuente: Elaboración propia
El grado de ocupación del suelo es alto en las ciudades de Viña
del Mar, Quilpué y Villa Alemana por constituir áreas urbanas (ver Carta Nº 5).
En estos centros urbanos, existen quebradas importantes que han sido
intervenidas por la expansión de las ciudades, mientras que hacia el curso medio
y superior del estero Marga-Marga, el uso del suelo es netamente forestal, por
lo cual su intervención es poco significativa.
Tras el análisis por separado de los cuatro factores
geográficos, se determinó el potencial de escurrimiento superficial de cada
subcuenca que conforma el sistema hídrico del Marga-Marga. El potencial de
escurrimiento superficial se refiere a la capacidad de respuesta que posee cada
subcuenca frente a las precipitaciones. Esta condición se obtiene mediante la
integración espacial de los factores geográficos considerados en este estudio
como las pendientes, el drenaje, la vegetación y el uso del suelo.
La Tabla 3 resume el comportamiento de cada subcuenca que
compone el sistema hídrico del estero Marga-Marga.
TABLA 3 |
PORCENTAJE DEL POTENCIAL DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN
CADA SUBCUENCA |
Subcuenca |
Muy Alto |
Alto |
Medio |
Bajo |
Viña del Mar |
0,69 |
38,43 |
52,04 |
8,84 |
Las Palmas |
0,28 |
29,48 |
60,98 |
9,25 |
Quilpué |
0 |
32,7 |
64,6 |
2,6 |
Marga-Marga |
0 |
23,4 |
69,5 |
7,1 |
Carrizo |
1,1 |
23,9 |
55,5 |
19,37 |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los resultados, el potencial de escurrimiento
superficial calificado como medio predomina en todas las subcuencas del sistema
hídrico del Marga-Marga. Lo anterior implica que el aumento de los caudales de
las quebradas y cursos tributarios es moderado frente a la acción de una lluvia
considerada "normal" para la zona.
Del análisis de las precipitaciones, se estimó que para la
cuenca del Marga-Marga, la precipitación media es de 120 mm y la máxima de 150
mm. Estas siguen un patrón de distribución orográfico que aumentan del oeste
hacia el este. La concentración fluctúa entre mayo y septiembre siendo julio, el
período con los mayores registros. En cuanto a los caudales, frente a una
precipitación definida para generar crecidas e inundaciones, los resultados
obtenidos por los métodos de Manning y el Racional se resumen en la Tabla 4.
TABLA 4 |
COMPARACIÓN DE LOS CAUDALES POR DOS
MÉTODOS |
Subcuencas |
Método Racional |
Método de Manning |
T = 2 |
T = 20 |
T = 50 |
T = 100 |
Viña del Mar |
78,11 |
159,43 |
184,04 |
219,58 |
350 |
Las Palmas |
112 |
238,2 |
287,8 |
325,96 |
220 |
Quilpué |
133,9 |
285,1 |
344,57 |
390,3 |
128,9 |
Marga-Marga |
122,6 |
261,1 |
314,9 |
356,77 |
350 |
Carrizo |
205,66 |
473,77 |
528,25 |
598,1 |
473,25 |
Promedio |
130,454 |
288,52 |
331,91 |
378,14 |
304,43 |
Fuente: Elaboración propia
El sistema hídrico del Marga-Marga presenta, en su conjunto,
desbordes e inundaciones a partir de un período de retorno de 50 a 100 años.
Esto se comprueba porque el curso de agua supera el valor medio máximo de
evacuación para toda la cuenca que es 304,43 m3/s.
  
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Del análisis espacial e hidrológico de la cuenca del
Marga-Marga, lo más relevante corresponde a la correlación que hay entre el
potencial de escurrimiento superficial en la cuenca del estero Viña del Mar
(curso inferior), el aporte de los afluentes provenientes de las demás cuencas
que conforman el sistema hídrico del Marga-Marga (Las Palmas, Quilpué y El
Carrizo), con la alta probabilidad que se produzcan inundaciones en dicha unidad
hídrica que se basa en un umbral de precipitación estimado para un período de
retorno de 50 y de 100 años.
Por otra parte, es discutible el análisis particular de la
subcuenca Viña del Mar, ya que, sin considerar los aportes de los cursos
tributarios, la probabilidad de inundación también es alta. Esto se debe a la
existencia de algunas quebradas importantes que confluyen en el estero Viña del
Mar como las Siete Hermanas y Los Castaños. Dichos cursos de agua son
obstaculizados con desechos y construcciones, lo cual impide tanto la capacidad
de evacuación de las lluvias como de la infiltración. Además, la serie de
embalses situados en el curso medio y superior del estero Marga-Marga, regulan
el cauce principal no sucediendo lo mismo en el estero Quilpué.
Por tanto, ambas subunidades hidrográficas presentan un mayor
potencial para generar el escurrimiento intenso que deriva en desbordes e
inundaciones, lo que afecta directamente a las ciudades de Quilpué y en especial
a la zona céntrica de Viña del Mar (ver Carta Nº 6).
Insertar Carta Nº 6
CONCLUSIONES:
Las áreas con mayor riesgo de inundación en la cuenca del
estero Marga-Marga, corresponden a las tres subcuencas situadas en el curso
medio e inferior que son Marga-Marga, Quilpué y Viña del Mar. Esta última es la
que presenta los mayores efectos a la población.
Las áreas de inundación se determinaron tras el análisis
espacial de las variables que inciden en el funcionamiento de cada una de ellas,
junto al análisis realizado a los caudales y las precipitaciones para los
distintos períodos de retorno.
En función del efecto producido en las áreas urbanas, se
propuso la creación de un plan de contingencia, reflejado en la evacuación del
sector poblacional situado en las riberas del estero Viña del Mar (sector
céntrico), cuando se registre un umbral de 30 mm/hr, que es el detonante de las
crecidas y las inundaciones para el área de estudio en el período de invierno.
Junto a ello, para mitigar los impactos ambientales y sociales generados por las
inundaciones, se propone a la autoridad municipal, la limpieza de los ductos y
de las quebradas urbanas, con el fin de evitar la formación de "represas
artificiales" con troncos y basuras, que pueden desencadenar un escurrimiento
espasmódico de los drenes.
También se concluye que de acuerdo a la calificación de
potencial medio para drenar la cuenca, esta hoya es propensa a depender, más que
de otros factores espaciales (las pendientes, la vegetación) de la cantidad y de
la intensidad de las precipitaciones para generar caudales sobre la media
estimada que inunden sectores con fragilidad. Por lo tanto, la respuesta que
posee esta unidad territorial y en especial la de Viña del Mar, es alta frente a
un evento de pluviosidad significativo.
BIBLIOGRAFÍA
Allesch, R: "Uso, Manejo y Control de los
recursos hídricos" Geográfica de Valparaíso 20 - 21: 5-46, diciembre
1990.
Ayala y Cabrera: Estudio de áreas de riesgo
por inundación. Ayala & Cabrera Asociados Ltda. Ingenieros Consultores,
Santiago, 1987.
Börgel, R: "Estudio de cuencas
hidrográficas" Terra Australis 29: 41-47, marzo, 1986.
Chile, Ministerio de Obras Públicas:
Investigación del sistema de alerta de crecidas fluviales. Determinación de
lugares de previsión para las regiones V, VI, VII y R.M. Santiago,
1987.
Chile, Ministerio de Obras Públicas: Manual
de cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin información
fluviométrica. Santiago 1995.
Christofoletti, A: "La noción de equilibrio
en geomorfología fluvial" Norte Grande 8: 69-86, marzo - diciembre
1981.
Corporación Nacional Forestal: Diagnóstico
sobre las cuencas Aconcagua y Marga-Marga, V región 1993.
El Mercurio de Valparaíso: 15 y 16/06/1958;
21/06/1962; 10/08/1965; 26/07/1979; 11/05/1982; 02 al 30/07/1984; 10 al
15/07/1987.
Ferreiro, V: El riesgo hídrico por
inundación. Aportes para el conocimiento de su zonificación y la legislación del
ordenamiento territorial. Instituto de Geografía. Universidad de Buenos Aires-
Argentina, 1990.
Fuerza Aérea de Chile: Dirección
Meteorológica de Chile. Anuario meteorológico de Chile. Santiago,
1993.
Mirabet, A; Ribas, E: "La cartografía del
riesgo de inundación. Una medida para la planificación". Documents d’ análisi
Geográfica 24: 149-167, 1994.
Stierling, G: Factores geográficos
condicionantes de las inundaciones en Reñaca bajo, comuna de Viña del Mar, V
región. Memoria de Título. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto
de Geografía. Santiago, 1995.
Ponencia presentada en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999. |