CAMBIOS EN EL USO Y/O COBERTURA DE LA
TIERRA
EN LA CUENCA DEL ARROYO LAS CHACRAS
(GRAL.PUEYRREDÓN – BS. AS. – ARGENTINA).
SU INCIDENCIA EN LAS INUNDACIONES
RECIENTES.
Lic. María del Carmen
VILLAR
Lic.Patricia Alejandra
MORRELL
Univ. Nac. Mar del Plata - Grupo Inv.Ambientes
Costeros.
RESUMEN
Este trabajo forma parte del proyecto global "Inundaciones en
la Cuenca del Arroyo Las Chacras ( Pdo. de Gral.Pueyrredón, Pvcia.Bs. As.,
Argentina): Naturaleza, Estado y Sociedad". El objetivo, en esta etapa de
desarrollo del proyecto en cuestión ,es elucidar si los sucesivos cambios en el
uso y/ó cobertura de la tierra a lo largo del proceso de ocupación y puesta en
producción de la cuenca ,han contribuído a engendrar los problemas de inundación
que se producen y reproducen en el área.
Para tales fines se ha llevado a cabo un estudio multitemporal,
integrando diferentes técnicas y procedimientos tales como : análisis de
cartografía histórica y fuentes secundarias, interpretación visual de
fotografías aéreas, e interpretación visual y digital de imagenes satelitarias .
Todo ello ha posibilitado - junto con la utilización de otras fuentes de
información primarias y trabajos de campo- la generación de una secuencia
cartográfica que ha permitido identificar las principales tendencias de
ocupación del espacio rural y urbano-periurbano y desentrañar algunas de las
causas que provocan los reiterados problemas de inundación , en la última
década.
Introducción:
Este trabajo forma parte del proyecto global " Inundaciones en
el Arroyo las Chacras ( Pdo. Gral Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina):
Naturaleza, Estado y Sociedad".
El área bajo estudio se sitúa entre los 37grados 58’ - 38
grados 4’de latitud sur y entre los 57grados 34’- 57 grados 42’de longitud
oeste, en la jurisdicción del Partido de General Pueyrredón, Pvcia. de Buenos
Aires, Argentina ( Plano Nro.1). Este arroyo discurre y es parte de un
paisaje variado, poliforme: nace en las estribaciones serranas del complejo de
los Padres ( sistema de Tandilia), recorre el piedemonte , y - con rumbo S0-NE -
atraviesa las colinas de la zona periurbana y el confín del ejido urbano
marplatense, para sumergirse- entubado- en el area microcéntrica, vertiendo sus
aguas en los principales balnearios populares del litoral marítimo (Villar,M.;
1997).
Sobre las márgenes de sus vertientes al mar, se asentó el
primer núcleo poblacional que, con el correr del tiempo, diera origen a la
ciudad de Mar del Plata, la que, obedeciendo a decisiones extraterritoriales,
fue expandiéndose hacia el sector serrano, a expensas de los mejores suelos de
la región y de un manejo inadecuado de sus escasos recursos hídricos
superficiales. Hoy, el arroyo de Las Chacras, como otros cursos vecinos, se
encuentran, en una buena proporción,rectificados, desviados y entubados,como
consecuencia de la recurrente especulación inmobiliaria ( Rigonat,C.;Villar,M.;
1998).
El objetivo, en esta etapa de desarrollo del proyecto en
cuestión es elucidar si, los sucesivos cambios en el uso y/ó cobertura de la
tierra ,a lo largo del proceso de ocupación y puesta en producción de la cuenca
,han contribuído a engendrar los reiterados problemas de inundación que aquejan
al área.
Materiales, Fuentes de Información e Instrumental utilizados
:
Para el análisis diacrónico secuencial se han utilizado :
cartografía temática elaborada en base a la interpretación visual de cartografía
histórica, de fotografías aéreas ( 1957) e imagenes satelitarias (Spot,1986 y
TM, 1994). Asimismo,se ha recurrido a consultas de fuentes de documentación
complementarias ( diarios, crónicas,Actas Limirares de Consejo Deliberante,
Boletines Municipales, informes de multimedios, informes técnicos,etc) y
realizado entrevistas a informantes claves . Se han realizado reconocimientos y
actualización de campo. Para el procesamiento digital de la información se han
utilizado los software Idrisi for Windows y Autocad 12 y una mesa digitalizadora
Summagrid IV.
Metodología , Resultados y Conclusiones Parciales:
- Delimitación de la forma actual y determinación de áreas inundables dentro
de la cuenca.
El análisis de las curvas de nivel , de pendientes generales y
de la red de drenaje sobre cartografía histórica y sobre cartas topográficas IGM
( 1968) de manera correlacionada, permitió generar un producto temático base,
que da cuenta de la forma de la cuenca ,antes de las intervenciones. Se pudo
determinar, asimismo, que la red de drenaje aludida es de quinto orden .
El segundo procedimiento consistió en analizar y delimitar las
áreas cubiertas por redes de desagues y entubamientos, en base a los planos de
extensión de obras actuales ( OSSE;1992 y modificatorias) , para poder delinear
– así - la cuenca artificial .
La forma actual de la cuenca se logró a expensas de la
superposición temática de las precedentes ; producto que se digitalizó junto con
las principales vías de comunicación y del cual se calculó su superficie (
10.500 hectáreas).
La determinación de las áreas inundables en esta unidad
espacial de análisis, se realizó según datos de Habitar Mar del Plata, 1996 (
Mapa 2.1.8) ; datos que se ajustaron de acuerdo a información extraída de
distintos multimedios ,en los ’90.
2 ) Análisis del proceso de ocupación y puesta en producción de
la cuenca:
Para el análisis multitemporal fueron seleccionados los
períodos ,según la calidad y grado de accesibilidad económica de las fuentes
primarias y secundarias disponibles y necesarias. Así, se realizaron:
* Análisis Plano Catastral del Municipio de Mar del
Plata ( 1936) y elaboración de Mapa Temático Nro. 1 -1936.
* Análisis Mapa Temático Uso y Cobertura de la Tierra
1975 realizado por la Dra. Natalia Marlenko ( 1986) en base a interpretación de
fotografías aéreas. Se hicieron observaciones de detalle en el área delimitada
por la cuenca , reagrupando categorías . Se elaboró el Mapa Temático Nro
2-1975
* Interpretación Visual imagen Spot (FCC);1986
.Generación Mapa Temático Nro 3-1986.
*Análisis Visual y Digital de Imagen TM ,3 bandas.
Actualización y chequeo de campo. Generación Mapa Temático Nro.4-1994.
Con el objeto de identificar las más importantes tendencias de
ocupación y detección de cambios en el uso y/ó cobertura de la tierra , tanto
del espacio urbano-periurbano como del rural ,dentro de la cuenca , se
calcularon - para cada período - las variaciones de las superficies
correspondientes a las coberturas urbanas – periurbanas ( consideradas como una
sola gran categoría – Urbana - sin distinguir su grado de consolidación
y/ó dispersión) y las coberturas No Urbanas ( ó rurales), desagregadas en
las siguientes categorías: Agricultura Intensiva, Agricultura Extensiva,
Explotaciones Mineras y Distrito Industrial . Esta disociación de hizo
efectiva para los cortes temporales de 1975, 1986 y 1994, quedando excluído el
de 1936, al que solamente se le consignaron las categorías Urbana y No Urbana ,
por no haber podido encontrar fuentes de información confiables que permitan
disgregar y clasificar los tipos de cobertura predominantes por ese entonces.
Ver Mapas Nros 1,2,3, 4 y Tablas 1 ,2 y 3.
Tabla Nro.1 –Superficies ( en has ) asignadas a distintas
categorías de coberturas en la Cuenca del Arroyo de Las Chacras ( Período
comprendido entre 1936 y 1994).
|
1936 |
1975 |
1986 |
1994 |
Urbano |
1231,25 |
3503,12 |
5103,12 |
5781,25 |
No Urbano |
9268,75 |
6996,88 |
5396,88 |
4719,05 |
TOTAL |
10.500 |
10.500 |
10.500 |
10.500,30 |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla Nro .2 Evolución del espacio Urbano y No Urbano en la
cuenca del Arroyo de Las Chacras ( expresado en porcentajes)
|
1936 |
1975 |
1986 |
1994 |
Urbano |
11,73 |
33,37 |
48,60 |
55 |
No Urbano |
88,27 |
66,63 |
51,40 |
45 |
TOTAL |
100 |
100 |
100 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla Nro.3 –Evolución del Uso de la Tierra ( expresado en
has.)
Categorias |
1936 |
1975 |
1986 |
1994 |
Urbana |
1231,25 |
3503,12 |
5103,12 |
5781,25 |
Agric.Intensiva |
* |
943** |
868,75** |
1700 |
Explotac.Min. |
* |
84,375 |
156,25 |
156,55 |
Agric.Extensiva |
* |
5969,50 |
4175 |
2665,62 |
Distrito Indust. |
* |
------------ |
196,88 |
196,88 |
TOTAL |
10.500 |
10.499,995 |
10.500 |
10.500 |
Fuente: Elaboración propia.
*Esta categoría, para 1936, queda englobada en la No Urbana
** Las has.consignadas en esta categoria para 1986 "disminuyen"
respecto a 1975 en apariencia, puesto que para los ’80 se he incorporado la
categoría Distrito Industrial, que en los ’70 era inexistente y quedaba
englobado dentro de la categoría de Agricultura Intensiva.
Estos resultados permiten reconocer que, con independencia de
las grandes fases históricas de evolución de la ciudad de Mar del Plata ,que
fueran caracterizados como fases : de fundación ( 1880-1910), de consolidación (
1918-1947), de expansión ( 1947-1970) y de estabilización ( 1970-1990) ( Habitar
Mar del Plata, 1996;15 ) , se reconocen - al interior de la cuenca del Arroyo de
Las Chacras - ciertos períodos dominantes en el proceso de incorporación de
tierras al uso urbano- periurbano, los que no necesariamente coindicen con las
fases consideradas como de máxima expansión para el conjunto de la ciudad.
Ver Tabla 4
Tabla Nro. 4.- Ritmo anual de incorporación de hectáreas
para uso urbano
Período |
Has.anuales para uso urbano |
1881-1936 |
25,38 has/año |
1936-1975 |
58,25 has/año |
1975-1986 |
145,45has/año |
1986-1994 |
84,80has/año |
Fuente: Elaboración propia.
Se observa que, el ritmo de incorporación de hectáreas al uso
urbano ha sido altamente significativo para el período 1975-1986 ( 145,45 has
por año) y presenta un ligero "amesetamiento" en el período 1986-1994 ( 84,80
has. anuales). Los fuertes impulsos mencionados en primer término, se
corresponden con el surgimiento y consolidación de numerosas barriadas populares
de gran dinámica poblacional, como lo son - por casos - los barrios General
Belgrano, Las Américas, Las Heras, General Pueyrredón, El Gaucho, San Antonio,
Regional y parte del Martillo y de Fortunato de La Plaza, que se desarrollan
hacia el Oeste de la cuenca en cuestión y que son, los que tienen mayores
problemas de inundación. Asimismo,es significativo que, las cifras arrojadas
precedentemente tengan plena correspondencia con el incremento que presenta,
para el año 1977 el rubro construcción, que pasa de un 6% de participación
relativa promedio en el PBI al 8,5%
( Habitar Mar del Plata; op.cit.;28).
Partiendo de la base que la ciudad de Mar del Plata se destaca
por ser "la primera ciudad de la Provincia de Buenos Aires que se funda sobre
tierras privadas y no fiscales, caracterizándose , desde su surgimiento, por una
creciente valorización del capital inmobiliario" ( Habitar Mar del Plata;
op. cit; 127 ), es fácil comprender que su configuración actual es producto de
la racionalidad capitalista comercial; racionalidad que no se forjó tomando en
consideración el tipo y cantidad de tierra urbana a producir, sino-más bien- a
producirlas de cualquier forma (mientras las inversiones fueran escasas y la
rentabilidad alta e inmediata) amparadas por un Estado que, durante varias
décadas, no procuró generar marcos normativos reguladores de la especulación
inmobiliaria.
Así, el proceso de crecimiento urbano global y el de la cuenca
,en particular, se dió sobre tierras de uso rural, las que, únicamente por estar
adheridas al ejido urbano, pasaban a constituirse- desde el punto de vista de la
racionalidad especulativa - en suceptibles de ser incorporadas al uso urbano,
careciendo de significación e importancia la consideración de hechos tales como
- por ejemplo- la evaluación de su aptitud para tales uso ( cota, anegabilidad,
accesibilidad, conectividad, posibilidades de dotación inmediata de
infraestructura y equipamiento, etc.). Muchos loteos fueron desarrollados a
expensas de rellenamiento de suelos anegables, de lagunas temporarias, de cursos
de agua intermitentes, de antiguas cavas, cementerios y basurales ( Actas
Liminares del Consejo Deliberante, 1881-1886 y siguientes; Boletines
Municipales).
Estas formas de especulación inmobiliaria se produjeron y
reprodujeron, configurando el fenómeno de periurbanización , que básicamente fue
incorporando tierras rurales al uso urbano, generando no solamente
transformaciones en lo urbano propiamente dicho, sino trasladando la lógica al
ámbito rural contiguo al ejido urbano, donde la subdivisión de la tierra se
acrecentó y la actividad de agricultura intensiva se incrementó a expensas de la
extensiva . Ver Mapas 3 (1986) y 4 (1994) y Tabla Nro 3.
Esta última manifestación se extendió siguiendo los ejes de los
principales y desdibujados cursos del Arroyo de Las Chacras ( afluente homónimo)
, lo que no resulta demasiado llamativo, si se piensa en las ventajas que,de
ello, obtienen los productores hortícolas del área ,en términos de facilidades
operativas y económicas para la explotación de aguas subterráneas destinada a
riego , de más dificultosa extracción y costos en las proximidades de las
divisorias de aguas ( presencia del sustrato rocoso) .
Las escasas variaciones de este fenómeno, entre los años
1975-1986 ( Ver Mapas Nros. 2 y 3) se debió a la incorporación de una
nueva categoría ( Distrito Industrial) para el año 1986, a expensas de la
categoría Agricultura Intensiva que asumía el predio para 1975.Recordemos, por
caso, que el Parque Industrial fue instalado en la década del ’70, con la
intención de constituirse en puntal del eje de desarrollo industrial de Mar del
Plata a lo largo de la ruta 88 ( hasta el momento, con escasa prosperidad
).
3) Inferencias de algunas causas concurrentes en las
inundaciones de la cuenca.
Para el análisis, se han diferenciado tres grandes
sectores:
- Sector Urbano Consolidado
- Sector Periurbano –Semiconsolidado.
Sector Urbano Consolidado:
Las principales áreas de la cuenca sujetas a inundaciones
periódicas en las últimas décadas han sido – especialmente- la del Microcentro y
Terminal de Micros de mediana y larga distancia y algunos puntos periféricos del
barrio San José. Si bien es cierto que ,los factores naturales ( sobretodo ,la
intensidad de las precipitaciones y /ó el incremento relativo de los promedios
de las mismas ) tienen incidencia en el fenómeno de anegamiento, no por ello se
deben descartar los factores humanos. Dentro de esta perspectiva, las causas que
han provocado el anegamiento en los sectores céntricos de la ciudad se deben,
fundamentalmente ,a la desactualización de la red pluvial y a la obturación de
las bocas de tormenta ( L.A. Ratery,Diario La Capital, 1997). A estas razones-
de reconocimiento oficial- se deberían adicionar otras , de índole históricas.
En efecto, el diseño ineficiente de la planta urbana fundacional que no
reconoció geoformas, ni diferencias de pendientes, y el tapiz asfáltico que
cubrió lomadas ,bajíos y lagunas por igual, a través de la mano de un Estado más
dispuesto a la obsecuencia con los poderes de turno y con las presiones de los
poderosos contribuyentes que al bienestar general de toda la población , son
algunas de ellas.
El sistema de desagues pluviales que evacúa y protege
–actualmente- al área céntral, comenzó a materializarse en la primera década del
siglo XX, cuando la Mar del Plata de entonces ,soportó reiteradas inundaciones,
entre las que sobresalen las de los años 1913 y 1919 (
Rigonat,C.;Villar,M.;1997). Por esos momentos y hasta aproximadamente la década
del ’30, los conductos fueron "relativamente" eficientes, porque la ciudad
tenía, aún, gran capacidad de infiltración. Luego, el acelerado proceso de
urbanización que fuera acompañado de más y más construcciones en detrimento de
los espacios de absorción, y que fuera sustituyendo el tipo de "pavimento" a
utilizar, aceleraron el proceso de escurrimiento, reduciendo drásticamente el
proceso de infiltración; el sistema de desagues fue tornándose así insuficiente
porque, a los tramos principales, se les fueron conectando otras ramificaciones
correspondientes a los nuevos barrios que iban surgiendo.
Periurbano- Semiconsolidado:
En esta zona reconocemos muchos barrios populares que,
frecuentemente sufren inundaciones. Dichos barrios constituyen una muestra y son
la expresión de las expansiones urbanas más recientes de la ciudad ( El
Martillo, General Pueyrredón, Las Heras, General Belgrano, Autódromo, J.
Hernandez, Las Américas, B. Roldán, Hospital Regional, El Gaucho y Fortunato de
La Plaza, entre otros), que, en términos genéricos se han desarrollado de
acuerdo "al paradigma evolutivo de vivienda progresiva" (Habitar Mar del
Plata, op. cit, 22) construídas sobre lotes individuales adquiridos con planes
de financiación de largo alcance. Muchas de las agencias inmobiliarias
involucradas en este proceso preparaban los loteos realizando relleno de zonas
anegables y vendían las tierras promocionándolas como loteos con condiciones
ideales y oportunas para la urbanización creciente.Ciertas promociones del
momento, ilustran lo enunciado;las mismas se corresponden con barrios que
actualmente sufren el problema de las inundaciones:
- "Mar del Plata atracción única!
Mar del Plata valorización única!
Mar del Plata......Unica!!!!!
Mar del Plata- Barrio General Belgrano.......El singular Barrio
Gral Belgrano, está enclavado en plena zona industrial de MAR DEL PLATA;
destacando su positiva influencia los complejos industriales modernos instalados
frente a la Ruta 88 de Mar del Plata a Necochea, el grandioso Hospital Regional
y el incomparable CERENIL ( Centro de Rehabilitación del Niño Lisiado),único en
Sud-América. Eso solo asegura su presente, asegura su futuro y
para usted asegura su segura inversión, su segura
valorización, su segura capitalización, seguridad que le ofrece
POLOGNA Y CIA, 20 años al servicio del negocio inmobiliario.
2500 lotes arbolados, mejorados, con fuerza motriz, omnibus,
escuela, guardería, venta 140 cuotas mensuales sin interés; posesión : 6
cuotas".
- "Mar del Plata 200 Espléndidos y Notables Lotes con Luz, Pavimento,
Escuela y Colectivo en el Gran
Barrio El Martillo Chico , en modestas cuotas mensuales desde
$35, sin interes. 132 cuotas. La posesión se otorga una vez abonadas las 12
cuotas. Titulos Perfectos.LAGRASTA Y CIA,organización
inmobiliaria"
En este sector de la cuenca, debemos distinguir:
1. al conjunto de barriadas loteadas sobre la llanura de
inundación del Arroyo del Tigre
( afluente de Las Chacras)y tributarios ( desde las cercanías
de sus nacientes, asociadas a bajíos ocupados por lagunas de escasa profundidad
), que hoy, conforman un área de alto riesgo de inundación ( polígono
comprendido entre línea férrea, Avda Jara-Polonia, Avda. J.B.Justo y límite
norte de la cuenca). Esta zona se caracteriza por:
- Tener pendientes de escasa envergadura relativas y cursos largos,
divagantes.
- El sector se constituye en una interfase ( J.Morello;1995) entre el ámbito
rural y el urbano; en él encontramos discontinuidades,
fricciones....
- Cuando llueve , la escorrentía superficial se "encauza" por las calles con
rumbo SO-NE de todos los barrios, siendo interrumpido el flujo, por algunas
arterias de circulación transversales y más elevadas que los predios con
viviendas.
- Se pueden establecer diferencias sustanciales entre los barrios que se
inundan y que no tienen cobertura completa de desagues pluviales (
Autódromo,Belgrano, J. Hernandez, Bosque Grande y B. Roldán) y aquellos que, a
pesar de tener una cobertura total o parcial de desagues, persisten en
anegarse ( Las Americas, El Gaucho y Bosque Alegre), debido a que el sistema
de descarga pluvial se torna insuficiente cuando recepciona los escurrimientos
superficiales de las barriadas periféricas.
- Un caso particular, se corresponde con los problemas de anegamiento del
barrio Parque Palermo. Loteado sobre la llanura de inundación de un tributario
del Arroyo El Tigre , es receptor de flujos superficiales provenientes de la
alta cuenca, con pendientes más acentuadas; flujos que se ven interrumpidos
por los terraplenes de la línea férrea que une el tramo Estación de
Cargas-Estación Chapadmalal y que favorecen el proceso de retención de aguas
superficiales sobre el mencionado barrio, en períodos de intensas
precipitaciones. Se infiere ( a raíz del análisis de las redes consideradas ,
de las pendientes y de informantes locales) que, parte de estas aguas
endicadas, se escurren siguiendo la base de los terraplenes del ferrocarril,
hacia el barrio Las Heras, incrementando las condiciones propias de
anegabilidad de la mencionada barriada.
2. Un segundo conjunto de asentamientos populares,
emergen loteados sobre la llanura de
inundación del Arroyo de Las Chacras propiamente dicho , en su
tramo medio. El
polígono comprendido entre la línea férrea Estación de Cargas-
Est. Chapadmalal,
Avda.M. Bravo y la calle Vertiz, representa la zona más crítica
en lo que respecta a
riesgo por inundaciones.Esta zona se carateriza por tener:
- Pendientes más pronunciadas ( que en el caso anterior) y un mayor número
de tributarios,de escasa divagación.
- Los loteos más recientes se han generado en las inmediaciones del curso
principal , que, en dicho tramo se conforma en un curso de cuarto orden.
- El patrón urbano de los barrios Martillo, Pueyrredón y Las Heras
posibilita que el escurrimiento superficial se encauce – de manera
ininterrumpida- por las calles secundarias de rumbo SO-NE , ya que se trata de
barrios que no tienen cobertura completa de desagues. El cauce principal del
Arroyo de Las Chacras cruza a cielo abierto y en diagonal esta trama urbana y
es receptor del escurrimiento superficial local, al que se le suman los
caudales recolectados en la alta cuenca y las eventuales derivaciones del
arroyo El Tigre , en las cercanías de Parque Palermo . La convergencia de
estos hechos provocan – frecuentemente - los desbordes del cauce principal,
desde las calles 47 y 51 hacia aguas arriba, produciendo serios anegamientos
en los barrios en cuestión.
La problemática expuesta se agrava ,porque ,las arterias
principales con rumbo SO-NE
(por ejemplo,Avda.Polonia) están más elevadas que los loteos
circundantes, reteniendo ,
sistemáticamente sobre los predios individuales,el flujo de
aguas superficiales.
- Aguas abajo y a partir de la Avda. Fortunato de La Plaza, el barrio
homónimo, colecta ,lentamente,las aguas del conjunto periurbano precedente. Es
aquí donde, en la intersección de las calles Cuba con la Avda.39, el arroyo,
comienza a discurrir entubado hasta las playas céntricas. Es sintomático que,
a pesar de la existencia de dicho entubamiento y de la cobertura parcial de
desagues pluviales, en la mencionada barriada se reiteren las problemáticas de
inundación. Esto hace suponer que, los volumenes de agua involucrados son
mucho mayores de los que los sistemas colectores pueden evacuar ( secciones de
conductos insuficientes en relación con volumenes captados por unidad de
tiempo,tanto local como regionalmente).
La Tabla Nro 5 intenta conducir la mirada situada hacia
una de las tantas problemáticas emergentes del fenómeno inundación, como lo son
las evacuaciones, si bien el número de evacuados no es necesariamente
representativo de las condiciones reales de anegabilidad y habitabilidad de las
viviendas, ya que –en este caso- un 90% de los mismos fueron niños; habiendo
permanecido la población adulta cerca de sus casas, por razones de
inseguridad
( robos).
Tabla Nro 5.- Número de evacuados por inundaciones en el
Partido de General Pueyrredón y en la Cuenca del Arroyo de las Chacras (
Parcialidades de Abril 1998).
FECHA |
Totales de evacuados PGP |
Evacuados en la cuenca |
% Evacuados en cuenca |
Barrios de la cuenca afectados |
15 Abril 1998 |
240 |
138 |
57,5 |
- Las Heras
- Pueyrredón
- F. La Plaza
- G.Belgrano
- Autódromo
|
30 Abril 1998 |
1300 |
517 |
40 |
- Autódromo
- L. Americas
- Las Heras
- F.La Plaza
- El Gaucho
- Pueyrredón
- P.Hermoso
- G.Belgrano
|
Fuente Elaboración propia en base a datos de multimedios y
entrevistas sociedades de fomento.
Sector Rural:
Poco se conoce acerca de la realidad del sector rural
propiamente dicho. Existe una creencia bastante generalizada y promovida por los
medios de difusión que, la cuenca del arroyo de Las Chacras es de menores
dimensiones que las reales y que encuentra sus nacientes en la Laguna de Ponce.
Esta visión ,estaría marginado una gran superficie fuera de la cuenca;
superficie que drena, lentamente el área rural y aporta caudales significativos
a la ciudad, llegando –los mayores volumenes- al sector periurbano con 24 ó 48
horas de retraso ( informantes del barrio Gral. Pueyrredón).
Las prácticas de agricultura intensiva que se producen en las
inmediaciones del cauce principal, estimulan la erosión y el lavado de los
suelos, con las consecuentes pérdidas de nitrógeno y de suelo negro ( humus).
Según declaraciones radiales de un extensionista horticultor del INTA, durante
las últimas inundaciones de 1998, el área rural sujeta a análisis, quedó
incluída dentro del documento elaborado para la declaración de emergencia
agropecuaria de la provincia. Parte del humus fue "movido" por la escorrentía
superficial
y desplazado parcela a parcela, hasta el cauce, produciéndose
así, embancamientos y desbordes. Dichos desbordes afectaron ,también, al
asentamiento de Parque Hermoso, situado en pleno ámbito rural y en las cercanías
del cauce principal, donde también hubo evacuados ( Tabla Nro.5).
En este contexto, la mayor parte de la producción de lechuga y
tomate se perdió; sólo se pudo recuperar parte de la producción de zanahoria,
sembrada en zonas más altas. Respecto al maíz, se esperaba una excelente cosecha
( debido a los altos rindes y buenos precios en el mercado) pero, debido a las
inundaciones, hubo otros resultados: los productores que lograron cosechar,
tuvieron que secar el maíz - por lo menos- dos veces , antes de venderlo, y,
ante esa circunstancia, sólo recuperaron – en el mejor de los casos - las
inversiones iniciales. "Para poder volver a sembrar, en un corto plazo, se
tendrá que pensar en la posibilidad de "ventear" los suelos" ; "....por el
momento, tendremos que abastecernos de tomate, lechuga y otros productos del
cinturón hortícola de La Plata", expresó, el mencionado profesional.
Bibliografia:
*Rigonat,C.;Villar,M.:" Algunas implicancias
socioeconómicas y políticas de las inundaciones en el area recorrida por el
arroyo El Cardalito,Mar del Plata.". Trabajo completo en ActasVIII
Jornadas Cuyanas de Geografía.,Vol.II;p.649-655; U.N.Cuyo , Mendoza, 9/ 97.
*Villar,M.-Morrell,P. "Percepción Remota:
Conjunción de Investigación y Educación en base estudio de caso en el Partido de
General Pueyrredón ( Pvcia. Bs. As.,Argentina)" Publicación Resumen
( pp. 45) en Actas II Jornadas Educación en Percepción Remota en el Ambito
MERCOSUR, Bs. As., Agosto 1998. Trabajo completo en vias publicación.
*Villar,M. "Incorporación de la cartografía histórica
como medio complementario y eficaz para abordar estudios del proceso de
organización y transformación del espacio" Publicación Resumen (
pp. 102) en Actas II Jornadas Educación en Percepción Remota en el Ambito
MERCOSUR, Bs. As., Agosto 1998. Trabajo completo en vias publicación.
*Rigonat.M.C.;Villar,M. "Inundaciones urbanas en Mar del
Plata:....El resultado de una diferencial distribución del deterioro
ambiental?".Publicación Resumen Jornadas Geológicas Bonaerenses,
1998,Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, UNMdP, ( Vol.II );Diciembre
1998.
* Diario La Capital . Colección Diarios ciudad de Mar
del Plata, Pvcia. de Buenos Aires, Argentina, Archivo Histórico Municipal
R.Barili.
*Marlenko,Natalia : "Influencia de la expansión
urbana sobre el uso de la tierra urbano- periurbano de Mar del Plata"
Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, Vicente Lopez, Bs. As;1989.
*Centro Investigaciones Ambientales- "Habitar Mar
del Plata"Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Universidad
Nacional de Mar del Plata,1996.
Ponencia presentada en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999.