DEGRADACION PROVOCADA POR EL FUEGO EN BOSQUES CORDILLERANOS COSTEROS DE LA
COMUNA DE LA UNION. PERIODO 1989 - 1999. PROVINCIA DE VALDIVIA, CHILE
(1)
Sáez Villalobos, Nicolás
Universidad de Los Lagos - Osorno, Chile
Avda. Fuschlocher S/N - Osorno Fax 56 - 64 - 205226
1.- Introducción.-
Los procesos de degradación de los bosques naturales en el sur de Chile se
asocian causalmente al carácter extractivo de la explotación del recurso. A
pesar de la existencia tradicional e histórica de dichos procesos, en la
actualidad continúan accionando tendencias cuyo escenario se sustenta en el
conjunto de los siguientes factores principales:
·
La corta selectiva de las mejores especies arbóreas, actividad
también conocida como el "floreo" de los bosques naturales.
·
La extracción de leña de uso hogareño tanto para familias
rurales como urbanas, además de uso en industrias de la Región de Los
Lagos.
·
La sustitución del bosque autóctono por el bosque de plantación
o comercial en base a especies como pino y eucalipto.
·
Habilitación del terreno para uso agrícola y
ganadero.
·
Daño provocado por incendios de vegetación cuya ocurrencia se
asocia a las actividades anteriores, además del fuego provocado intencionalmente
para abrir espacios forestales o para justificar, con posterioridad, la
explotación del recurso.
El presente trabajo muestra una caracterización preliminar acerca del
último de los factores antes enunciados y cincunscrito espacialmente al
territorio que ocupa la Comuna de La Unión en la provincia de Valdivia, Décima
Región de Los Lagos al sur de Chile continental ( Ver figura 1). Se considera,
en consecuencia, la alteración que en los bosques de cordillera costera han
provocado los incendios forestales de origen
1.
El presente trabajo forma parte del Proyecto Fondecyt Nº
1990894

antrópico durante los años que abarcan las temporadas de registro de
incendios realizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) entre 1989 y
1999. Para ello se trabajó con las fichas de registro de incendios que prepara
dicho organismo para caracterizar los siniestros que afectan a la vegetación de
la Región.
Dichos registros se organizan de acuerdo a temporadas que abarcan dos años
consecutivos desde noviembre a marzo, respectivamente.
2.- El territorio comunal y sus recursos
forestales.-
Extendida entre los meridianos 72º 30´y 73º 11´de longitud E. y entre los
paralelos 40º 04´y 40º 18´de latitud S., el soporte físico natural de la Comuna
de la Unión es representativo de aquellos ambientes naturales que caracterizan a
la geomorfología regional.
El territorio comunal se resuelve en una franja que a través de 213.670
hás. de superficie se despliega en sentido Este - Oste con una transversalidad
que le permite espacios ambientales diversos: ambientes lacustres preandinos
hasta costas marítimas antecedidas por cordilleras forestales que ensamblan con
el llano central.
Desde el interior de la costa lacustre del lago Ranco ( Punta Colcuma)
hasta la costa marítima ( Punta Hueicolla) se miden 98,8 Km., aproximadamente.
Considerada de E. A O. Dicha extensión es ocupada en 31 Km. por la Cordillera de
la Costa; en 29 Km. por las colinas de Catamutún y en 39 Km. por el llano
central.
La precordillera costera está constituida por una topografía caracterizada
por lomajes que generan una gran diversidad de pendientes. Sus suelos son rojos
arcillosos originados de cenizas volcánicas muy antiguas. Estos relieves
integran una zona transicional entre el llano longitudinal y la Cordillera de la
Costa.
El clima condiciona una severa sequía estival. Las denominadas colinas de
Catamutún constituyen serranías precordilleranas que ensamblan el llano central
en la cordillera costera.
Desde Valdivia hacia el sur, las cordilleras costeras se presentan como
una muralla contínua que separa los ambientes de la Depresión Longitudinal y el
Océano Pacífico.
El territorio comunal se inscribe en aquel sector sur del país en el cual
las precipitaciones se generan desde la acción de sistemas frontales asociados a
centros depresionarios y ciclónicos que, se sitúan en los 40º de latitud
Sur.
La sucesión estacional hemisférica establece su propio control sobre la
situación anterior. Así, a partir de las máximas térmicas estivales de enero a
marzo comienza un descenso paulatino que culmina en invierno. En este último
período, las bajas temperaturas provocan que julio sea el mes más
frío.
El territorio comunal posee 95.790, 3 hás de bosques nativos que
representan el 2,7 % de la superficie boscosa de la X Región, y el 11,1% del
área forestal nativa de la Provincia de Valdivia. Constituye también, una de las
comunas en la cuál se concentran 30.908,5 hás. con bosques de plantación, que
representan el 15,7% del bosque comercial de la Región.
De la superficie cubierta con bosques naturales, un 47,0% corresponde a
Bosque Adulto y un 38,9% a Renovales; el resto se distribuye entre Bosques
Adulto - Renoval y Bosques Achaparrados (Proyecto Catastro,
1997).
Atendiendo a Tipos Forestales, en la Cordillera Costera predomina el Tipo
Forestal Siempreverde, con variada presencia de especies (Tepa, Luma, Canelo y
Tineo) y con un estrato arbustivo de Quila, Tepú y Mirtáceas. Pueden
distinguirse también algunos tipos como Olivillo Costero y Renoval de
Canelo.
Se presenta también, el Tipo Forestal Alerce ( Fitzroya Cupressoides) en
las partes altas de la Cordillera en donde ha sido capaz de regenerase asociada
a otras especies arbóreas.
El Tipo Forestal Roble - Raulí - Coihue se presenta, aunque menos
desarrollado que los tipos anteriores, en áreas discontinuadas de precordillera
costera, en donde domina los bosques de plantación.
En el área norte de la Comuna, en su sección de Llano Central, se
extienden sectores discontinuados de Tipo Forestal
Siempreverde.
Resulta importante consignar la existencia del Monumento Natural Alerce
Costero en las proximidades del sector Máquina Quemada.
Sus 2.308 hectáreas están destinadas a la protección de la especie Alerce.
Se constituye de dos sectores separados por unos 3,5 km. de distancia y situados
en plena Cordillera Costera a unos 6,5 km. del litoral.
El primer sector del monumento alcanza a sobrepasar el límite comunal,
dejando una franja en la Comuna de Corral. Se sitúa al interior del cordón
orográfico denominado Cordillera de los Alerzales.
El segundo sector, al sur, es atravesado por el camino que une a la ciudad
de La Unión con Caleta Hueicolla y se emplaza en el denominado Cordón
Llancacura, de orientación NO - SE.
3.- La acción del fuego sobre el bosque comunal: una "contribución" al
estado crítico
de la conservación del recurso.
Durante el decenio 1989- 1999 el fuego dañó a un total de 2.410,8 hás de
vegetación perteneciente a la comuna de La Unión, ello constituye un antecedente
revelador del impacto de los incendios como agente destructivo que afecta a los
diferentes tipos de vegetación: matorral, pastizal y bosques nativos y de
plantación.
En efecto, la Tabla Nº 1 presenta la síntesis cuantitativa de 10
temporadas de registro de aquellos siniestros documentados por Conaf regional (
Unidad de Gestión de Manejo del Fuego) utilizando una ficha denominada como
Registro de operaciones de incendio forestal.
El total de 118 incendios de vegetación ocurridos en la comuna representan
el 15,5 % de los siniestros en la provincia de Valdivia, sección norte de la
Décima Región de Los
Tabla Nº 1
Comuna de La Unión, Provincia e Valdivia. Superficie vegetacional
dañada
por incendios. Período 1989 - 1999.
Localidad de ocurrencia |
Superficie (hás.) por tipo de vegetación |
I |
% |
II |
PI |
E |
OP |
A |
M |
P |
OS |
Camino Pto. Nuevo |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
8,0 |
2,0 |
0,0 |
0,0 |
10,0 |
0,4 |
2 |
Catamuntún |
5,2 |
3,3 |
0,0 |
4,1 |
6,2 |
3,1 |
13,8 |
35,7 |
1,5 |
24 |
Huequecura |
6,8 |
9,5 |
1,0 |
7,2 |
8,3 |
23,7 |
0,3 |
56,8 |
2,4 |
12 |
La Cabaña |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
400,2 |
700,1 |
440,0 |
1.540,3 |
63,9 |
3 |
La Unión |
4,0 |
0,1 |
0,0 |
0,2 |
1,3 |
16,3 |
0,9 |
22,8 |
1,0 |
9 |
Alrededores de La Unión |
7,0 |
0,0 |
0,0 |
223,5 |
3,1 |
0,0 |
10,0 |
243,6 |
10,1 |
4 |
Llancacura |
0,5 |
1,0 |
0,0 |
0,0 |
0,1 |
5,0 |
0,5 |
7,1 |
0,3 |
3 |
Rapaco |
10,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
2,6 |
4,3 |
0,0 |
16,9 |
0,7 |
8 |
San Francisco del Peligro |
22,0 |
0,0 |
0,0 |
45,0 |
0,0 |
0,0 |
300,0 |
367,0 |
15,2 |
1 |
Santa Elisa |
1,2 |
0,0 |
0,0 |
20,8 |
3,9 |
1,3 |
0,8 |
28,0 |
1,2 |
11 |
Sector San Juan |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
5,6 |
2,6 |
0,5 |
0,0 |
8,7 |
0,4 |
4 |
Otros (34 lugares distintos) |
3,3 |
0,1 |
0,8 |
23,0 |
10,0 |
11,7 |
25,0 |
73,9 |
2,9 |
37 |
Total Superficie hás. |
60,0 |
14,0 |
1,8 |
337,4 |
490,3 |
766,0 |
791,3 |
2.410,8 |
100
% |
118 |
% |
2,5 |
0,6 |
0,07 |
14,0 |
18,3 |
31,8 |
32,7 |
100% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PI: pino E: eucalipto OP: otra plantación
A: arbolado M: matorral P: pastizal
OS: otras especies I: total de superficie afectada II: Nº total de
Incendios
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Conaf, Fichas de
Informe de
Incendio Forestal. Período 1989 - 1999 Programa Manejo del Fuego.
Lagos. Pastizal es el tipo de vegetacion más afectado durante el último
decenio (766,0 hás.) y le sigue Matorral con 440,3 hás.. Por su parte, el bosque
nativo disminuyó en más de 330 hás. "superando" ampliamente a los bosques de
plantación que acumulan en conjunto 74 hás. Expresado en promedio, 33 hás. de
bosques naturales son alterados negativamente cada año en la comuna y se puede
señalar que dichos espacios forestales son difícilmente recuperables.
La localización referencial y preliminar de los sectores en que se
produjeron los incendios principales nos indica que tres de ellos concentran más
de 89% de las hectáreas alteradas (sectores de la Cabaña, alrededores de la
Unión y San Francisco del Peligro). Particularmente, las 367 hás. como total de
superficie vegetacional dañada, corresponde a un incendio en plena cordillera
costera, al norte del sector en que el estero Lañinahual desemboca en el río
Bueno.
Allí se quemaron 22 hás. de bosque comercial y 45 hás. de bosques
naturales.
En el caso de los "alrededores de La Unión", al inicio de la precordillera
costera, las 223,5 hás. de bosques naturales revelan la presencia de este tipo
de bosque en sectores en los cuales actualmente la presión de uso sobre el
recurso lo expone a la acción de diversos agentes o factores de explotación que
dificultan la sobrevivencia de los denominados "parches" de bosques naturales
distribuidos frente a la depresión intermedia.
La Tabla Nº 2 permite reafirmar el mayor impacto que ha soportado el
bosque templado lluvioso y costero como consecuencia del fuego cuyo origen, a no
dudarlo, es de carácter antrópico. A la vez, permite apreciar el carácter
absolutamente irregular de la distribución de la superficie quemada a través de
las 10 temporadas. Las 251,8 hás. registradas en la temporada más reciente (1998
- 1999) ratifican la absoluta irregularidad en la ocurrencia de los eventos.
Además de su carácter impredecible que no permite comparar ni proponer
tendencias.
Tabla N° 2
Comuna de la Unión, provincia de Valdivia.- Superficie forestal dañada por
incendios, período 1989 – 1999.
Temporadas |
Superficie afectada según tipo de bosque ( Hás)
Nativo % Pino Eucalipto |
Total ( Hás) |
89 – 90 |
0,1 0,02 |
2,4 |
0,0 |
2,5 |
90 – 91 |
23,1 6,8 |
1,8 |
0,0 |
24,9 |
91 – 92 |
13,1 3,9 |
3,7 |
0,1 |
16,9 |
92 – 93 |
0,0 0,0 |
0,0 |
0,5 |
0,5 |
93 – 94 |
1,6 0,5 |
10,0 |
0,5 |
12,1 |
94 – 95 |
0,0 0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
95 – 96 |
0,8 0,2 |
2,5 |
0,1 |
4,3 |
96 – 97 |
0,0 0,0 |
6,5 |
0,0 |
6,5 |
97 – 98 |
46,9 13,9 |
25,5 |
9,0 |
81,4 |
98 – 99 |
251,8 74,7 |
7,6 |
2,9 |
262,3 |
Total superficie (hás)
( %) |
337,4 100 %
( 82,1) |
60,0
( 14,5) |
14,0
( 3,4) |
411,4
( 100%) |
|
|
|
|
|
Fuente : Elaboración propia a partir de datos de Conaf, fichas de informe
de
Incendio forestal. Período 1989 – 1999. Programa manejo del
fuego
Sin embrago, se advierte que durante las dos últimas temporadas los tres
tipos de bosques registraron aumentos en sus respectivas superficies
incendiadas, casi no comparables con las ocho temporadas precedentes.
En cuanto a la distribución mensual de los incendios a través de las diez
temporadas; enero y febrero tienden a distinguirse en cuanto a la concentración
de la superficie boscosa devastada y, además, respecto al registro de los altos
promedios térmicos calculados a partir de la temperatura del aire para cada
incendio (Ver Tabla Nº 3).
Conviene consignar que las condiciones meteorológicas del período estival,
principalmente temperatura y precipitaciones, se constituyen en un aliado
natural de la destrucción del recurso forestal. Si sólo se considera la cantidad
de incendios, enero y febrero concentran 26 de un total de 35 incendios que
afectaron específicamente a los bosques nativos de la comuna. Sin embargo, es
evidente que el número de incendios no implica una relación causal con
superficie afectada. Así, el total de superficie boscosa acumula en diciembre
según cada temporada (19,1 hás.) es levemente superior a la correspondiente de
enero (18,5 hás.).
El intento de agrupar los incendios en base a la superficie siniestrada y
confrontarlo con la superficie acumulada permite reiterar la situación de
predominio de los incendios que pueden denominarse como pequeños, pero cuya
superficie no logra ser significativa si se compara con los escasos incendios
que concentran sobre el 80% de las áreas forestales alteradas por el fuego. Es
el caso de los tres incendios grandes agrupados en las dos últimos tramos de la
Tabla Nº 4.
Los incendios provocados intencionalmente, las faenas forestales y
agrícolas se constituyen en las causas principales de la sucesión irregular de
este tipo de eventos.
Tabla N° 3
Comuna de La Unión, Provincia de Valdivia.- Bosque nativo afectado por
incendios según meses y temperaturas por temporada.-
Temporada Superficie afectada según tipo de bosque
hás
Diciembre Enero Febrero Marzo |
Total
( hás) |
|
Sup |
T° |
Sup. |
T° |
Sup. |
T° |
Sup. |
T° |
|
|
|
89 – 90 |
___ |
___ |
0,1 |
22,0 |
___ |
___ |
___ |
___ |
0,1 |
90 – 91 |
0,1 |
19,8 |
___ |
___ |
23,0 |
20,0 |
___ |
___ |
23,1 |
91 – 92 |
5,0 |
S/i |
7,5 |
22,1 |
0,6 |
23,0 |
___ |
___ |
13,1 |
92 – 93 |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
0,0 |
93 – 94 |
___ |
___ |
1,3 |
20,4 |
___ |
___ |
0,3 |
21,6 |
1,6 |
94 – 95 |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
0,0 |
95 – 96 |
___ |
___ |
___ |
___ |
0,2 |
21,7 |
0,6 |
18,6 |
0,8 |
96 – 97 |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
___ |
0,0 |
97 – 98 |
___ |
___ |
___ |
___ |
46,7 |
22,1 |
0,2 |
S/i |
46,9 |
98 – 99 |
14,0 |
20,7 |
9,6 |
21,6 |
224,4 |
22,7 |
3,8 |
S/i |
261,8 |
Total
( hás)
( % ) |
19,1
( 5,7) |
21,4 |
18,5
( 5,5) |
21,5 |
294,9
( 87,4) |
21,9 |
4,9
( 1,4) |
20,1 |
337,4
( 100) |
|
337,4
( 100) |
N° de incendios |
5 |
12 |
14 |
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conaf, Fichas de informe
de
Incendio forestal. Período 1989 – 1999. Programa manejo del fuego
4.- Los otros impactos negativos sobre el bosque dañado por el fuego:
la explotación
de carácter extractivo.
a.- Tipos de intenvención sobre los bosques naturales.
La Tabla Nº 5 presenta las diversas formas de alteración que la
intervención de la comunidad ha provocado en la cubierta arbórea nativa de la
comuna.
Prescindiendo de la interpretación que pueda proponerse para la superficie
calificada como "Alteración no aparente", queda en evidencia, la importancia del
"Floreo", o tala selectiva, como factor de degradación de los bosques de la
comuna.
En consecuencia, las cuatro formas de floreo acumulan 42.573,2 hás., es
decir, el 56,6% de la superficie forestal afectada. Más de 7.000 hás. forestales
afectadas por floreo reciente dan testimonio del problema ambiental que
actualmente enfrentan los bosques a través de esta práctica silvícola que,
desafortunadamente, ya tiene un carácter tradicional.
Tabla N° 4
Comuna de La Unión, Provincia de Valdivia.
Clasificación de incendios según superficie de bosque nativo
quemado.
Período 1989 – 1999.-
Superficie en
Hás |
N° de incendios |
% |
Superficie
Quemada ( hás) |
% |
1- 0,1 – 1,0 |
22 |
63 |
8,4 |
2,5 |
2- 1,1 – 2,0 |
4 |
11 |
6,6 |
2,0 |
3- 2,1 – 5,0 |
4 |
11 |
14,4 |
4,3 |
4- 5,1 – 15,0 |
2 |
6 |
20,0 |
5,9 |
5-15,1 – 50,0 |
1 |
3 |
223,0 |
66,0 |
6- 200 – 250 |
35 |
100 |
337,4 |
100 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conaf, fichas de informe
de
Incendio forestal. Período 1989 – 1999. Programa manejo de
fuego.
Tabla Nº 5
Comuna de La Unión, Provincia de Valdivia.- Alteración de origen antrópico
sobre
los bosques naturales según estructura y superficie (hás.)
Tipo de Intervención |
Bosque adulto |
Renoval |
Bosque adulto Renoval |
Bosques achaparrados |
Total (hás.) |
1.- Alteración No Aparente |
13.672,4 |
17.332,5 |
0,0 |
1.590,5 |
32.595,4 |
2.-- Floreo Antiguo Intenso |
383,9 |
1.620,9 |
1.620,9 |
2.221,1 |
5.555,8 |
3.- Floreo Antiguo Moderado o Suave |
18.114,8 |
7.508,2 |
3.700,9 |
485,8 |
29.809,7 |
4.-Floreo reciente Intenso |
74,1 |
1.717,1 |
418,4 |
0,0 |
2.209,6 |
5.- Floreo reciente Moderado o Suave |
308,6 |
3.064,1 |
782,4 |
843,0 |
4.998,2 |
Total (hectáreas) |
32.553,8 |
32.951,8 |
6.522,6 |
3.140,4 |
75.168,6 |
Fuente de datos: Proyecto Conaf - Conama - Birf - Catastro y Evaluación de
Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Trigésimo Quinto Informe
Regional.
Décima Región. Septiembre de 1997
b.- El bosque de plantación: el problema de la erosión y de la
sustitución.
Los procesos erosivos y la consiguiente pérdida de suelos desencadenados
por la corta indiscriminada de los bosques autóctonos y su retrocesos hacia
ámbitos cordilleranos; impulsaron hacia la forestación con una especie de rápido
crecimiento y de excelente adaptación al clima y al suelo
locales.
Se considera así el fenómeno denominado como de "sustitución" en que los
bosques naturales comienzan a ser reemplazados.
En la Comuna de La Unión este fenómeno parece lograr relevancia hacia el
año 1984. En efecto, si se observa la Tabla Nº 6 en dicho año ya habían
plantadas más de ocho mil hectáreas; cifra que se duplica en 1991. A la baja
considerable que, al parecer, muestra el año siguiente la sigue un repunte
significativo: 30.909 hectáreas plantadas.
Tabla Nº 6
Comuna de La Unión y Provincia de Valdivia. Evolución de la superficie
plantada con bosque (superficie en hectáreas)
|
1964 % |
1984 % |
1991 % |
1992 % |
1997 |
% |
Comuna de La Unión |
-------- |
8.816 17,4 |
16.338 20,4 |
2.022 16,3 |
30.909 |
19,5 |
Provincia de Valdivia |
59,1 100 |
50.634 100 |
80.107 100 |
12.375 100 |
158.609 |
100 |
Fuente de datos: compilación de fuentes documentales diversas publicadas
por Conaf, diferentes años.
d.- Dendroenergía como cuestión relevante para la conservación del recurso
forestal.
En la X Región la producción dendroenergética obtenida de los bosques
naturales (combustible leña) representa un 76% del total de productos
forestales: 3.656.000 metros cúbicos del leña stéreos.
Una historia dilatada en que la explotación florística de nuestros bosques
contribuye a explicar la importancia de la producción de leña como producto de
bajo valor agregado.
Los bosques de la comuna unionina se inscriben en la problemática antes
delineada.
Son proveedores de combustible doméstico para centros urbanos y rurales de
la provincia de Valdivia. A ello se agrega el consumo industrial que, adaptando
calderas que originalmente funcionaban a petróleo, provoca un importante impacto
sobre sectores forestales de abastecimiento de leña.
La Tabla Nº 7 muestra los datos de consumo de leña en hogares rurales
pertenecientes a cuatro de los nueve distritos que conforman la Comuna: Cudico,
Cuncos, Centinela, y El Peligro.
Tabla Nº 7
Comuna de La Unión. Provincia de Valdivia. Consumo de leña en hogares de
cuatro Distritos rurales. Año 1992.
(datos en metros cúbicos de leña)
Distritos Rurales |
Consumo de leña en metros cúbicos |
Viviendas año 1982 |
Consumo
m3 /viv /año |
1.- Cudico |
12.772,2 |
459 |
27,8 |
2.- Cuncos |
14.344,9 |
442 |
32,5 |
3.- El Peligro |
8.284,3 |
341 |
24,3 |
4.- Centinela |
10.533,5 |
610 |
17,3 |
Total m3 |
45.934 |
1.852 |
24,8 |
Fuente: Encuesta consumo de leña en hogares rurales de la X Región.
Proyecto Fondecyt 1992 - Universidad de Los Lagos.
5.- Conclusiones.
Algunas formulaciones provisorias es posible plantear desde el análisis
preliminar del impacto del fuego sobre los bosques naturales de la comuna de La
Unión.
Los bosques comunales están permanentemente expuestos al riesgo de
destrucción por acción del fuego que, aunque favorecido por condiciones
climáticas estacionales, tiene como causa directa la acción de miembros de la
comunidad a través de faenas de explotación del recurso. Siniestros imprevistos
tanto en el tiempo, en el territorio y en su cuantía reflejan la carencia de
acciones efectivas orientadas a prevenir o mitigar los efectos de uno de los
varios enemigos que actualmente atacan al bosque vulnerando sus irremplazables
funciones de carácter ambiental.
Así, más de 300 hás. dañadas en el decenio reciente son testimoniales de
la plena vigencia de los procesos de degradación y de pérdida del capital físico
en nuestros bosques.
Finalmente, la metodología aquí tiene un carácter perfectible en el
propósito de ser replicable a los variados espacios comunales que integran la
región y en las cuales la problemática involucrada en la presión de uso sobre el
recurso forestal es absolutamente común.
6. Referencias bibliográficas:
BOSNICH, J.: 1983. Análisis del riesgo de
incendios forestales en la Décima Región. Tesis presentada como parte de los
requisitos para optar al título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias
Forestales. Instituto de Manejo Forestal, Universidad Austral de Chile,
Valdivia.
CONAF: Fichas de informe de incendio forestal.
Período 1989 – 1999. Programa Manejo del Fuego.
INFOR, 1996. Actualización bosque nativo VIII a
X Regiones. Extracto de resultados del informe final.
PROYECTO CONAF – CONAMA – BIRF. 1997. Catastro
y evaluación de recursos vegetacionales nativo de Chile. Trigesimo quinto
informe regional. Décima Región
SAEZ, N.: 1991. Degradación causada por
incendios en el bosque nativo costero de la X Región en el período 1979 –
1990.