ESTUDIO AMBIENTAL INTEGRADO DEL LAGO RAPEL
CHILE.
PROYECTO DICYT - 1998
DR. BELFOR PORTAL
VALENZUELA
DEPARTAMENTO INGENIERIA GEOGRAFICA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
ABSTRACT
El proyecto propone la realización de un estudio
ambiental integrado del Lago Rapel, ubicado en los contrafuertes de la
Cordillera de la Costa en la VI Región de Chile central y que entregue los
antecedentes fundamentales para una correcta formulación de planes de ordenación
territorial que contengan normativas realistas respecto al desarrollo de la
actividad turística.
Se elaborará un diagnóstico en base a la
definición de unidades ambientales homogéneas que permitan evaluar su dinámica
actual y los grados de intervención antrópica; ambos aspectos serán integrados a
través de la utilización de sistemas de información geográfica y la aplicación
de análisis multivariado.
El producto a obtener será una cartografía de
síntesis de grados de habitabilidad de la ribera del lago, y proposiciones de
alternativas para lograr un desarrollo sustentable, mejorando la calidad de vida
de la población campesina que no se encuentra integrada al desarrollo turístico
del lago.
Introducción
El proyecto propone la realización de un estudio
ambiental integrado del Lago Rapel, ubicado en los contrafuertes de la
Cordillera de la Costa en la VI Región de Chile central y que entregue los
antecedentes fundamentales para una correcta formulación de planes de ordenación
territorial que contengan normativas realistas respecto al desarrollo de la
actividad turística.
Se elaborará un diagnóstico en base a la
definición de unidades ambientales homogéneas que permitan evaluar su dinámica
actual y los grados de intervención antrópica; ambos aspectos serán integrados a
través de la utilización de sistemas de información geográfica y la aplicación
de análisis multivariado.
El producto a obtener será una cartografía de
síntesis de grados de habitabilidad de la ribera del lago, y proposiciones de
alternativas para lograr un desarrollo sustentable, mejorando la calidad de vida
de la población campesina que no se encuentra integrada al desarrollo turístico
del lago.
Objetivos
÷
General
Elaborar un diagnóstico sustentado en un análisis
de carácter integrado de la funcionalidad, fragilidad potencialidad económica y
social, y capacidad de carga del sistema natural y su interrelación con las
diferentes formas de intervención antrópica que muestra el lago.
÷
Específicos
- Evaluación de los recursos naturales: agua, suelo, geoformas,
clima, vegetación, fauna, etc.; en términos de fragilidad, vulnerabilidad y
capacidad de carga.
- Determinar el volumen y características de la demanda
recreacional y turística del lago en términos cualitativos y cuantitativos.
- Evaluar la potencialidad de los recursos turísticos
(culturales y naturales) en la zona de influencia del lago, para el desarrollo
de un agroturismo alternativo generador de empleo integrador.
- Conocer la realidad socio-económica de la población aledaña
al lago en términos demográficos (distribución, volumen, estructura y
mobilidad como niveles de calidad de vida que presenten).
- Evaluación del impacto que genere el estado de los
equipamientos e infraestructuras en el medio natural.
- Caracterización del proceso de urbanización en torno al lago;
determinando el uso del suelo y los grados de accesibilidad existentes.
- Contribuir con una evaluación ambiental a la formulación de
un Plan Integral de ordenación del Lago y su área de influencia que contenga
normativas claras sobre uso del suelo, vías estructurantes funcionales y
densidades acordes con la capacidad natural del recurso.
Fundamentación Teórica del Proyecto
Butler sostiene que las áreas turísticas suelen
transformarse rápidamente en el tiempo, y que estas modificaciones se deben a
muchos factores como: cambios en las preferencias y necesidades de los
visitantes, el general deterioro y el posible reemplazo de la planta física, las
facilidades y aún la desaparición de los atractivos naturales y culturales
originales, los cuales son responsables de la popularidad inicial del área; sin
embargo, éstos no desaparecen del todo, pues a veces siguen siendo considerables
pero con un significado menor (véase la Figura l).
Metodología
El desarrollo turístico debe insertarse dentro de
esquemas amplios de ordenación territorial que permitan delimitar en cada caso,
cuales son las zonas de máximo atractivo y de mínimo impacto para cada una de
las actividades consideradas, y que posibilitan la comparación de distintas
alternativas de uso en base a la valoración de factores: físicos, sociales y
económicos.
Este enfoque integral de "Planificación
Ambiental", plantea que para conservar los recursos naturales y culturales y
asegurar un uso adecuado, es necesario aplicar métodos y técnicas de prospección
y evaluación que posibiliten definir el potencial como recurso de una unidad de
territorio, producto de la aplicación de criterios establecidos con
anterioridad, utilizando además tecnologías que permitan determinar los usos más
racionales en esas unidades de acuerdo a su potencialidad.
Un diagnóstico ambiental como el que estamos
proponiendo requiere determinar nivele de aptitud del espacio geográfico para
cada una de las actividades que en él se pueden desarrollar, como también el
establecimiento del grado de compatibilidad entre los diferentes usos; con el
fin de poder obtener una escala de preferencias en la ubicación de un uso
respecto a otro. En relación con esto se ha diseñado un modelo de interacción de
los diferentes sectores que intervienen en un espacio turístico, el que será
utilizado como referencia metodológica en este proyecto (véase
figura).
En definitiva todo lo expuesto anteriormente nos
debe llevar a una definición de un plan de "habitabilidad de los bordes del
lago", en base a estudios de riesgos, de protección ecológica y de calidad de
suelos productivos, etc.
La etapa de recopilación de información tendrá
como objetivo fundamentalmente conformar unidades ambientales homogéneas,
integradas utilizando técnicas cartográficas de superposición, sistemas de
información geográficos, sensores remotos y técnicas estadísticas de análisis
multivariado.
Las unidades ambientales serán definidas a partir
de criterios geográficos; pero considerando los criterios de clasificación que
utiliza la planificación tanto local como intercomunal o regional; con el fin de
hacer viable la utilización de estas unidades ambientales en la formulación de
planes de ordenamiento del lago.
En relación con la combinación de factores se
utilizarán sistemas de red y gráficos, sistemas cartográficos e indicadores para
la evaluación cuantitativa.
Modelo de Demanda de Recursos
Turísticos
De acuerdo con la formulación teórica de Butler
(1980) se ha disñado un Modelo de Recursos Turísticos que posibilite determinar
los subsistemas comprometidos en el sistema lacustre facilitando de esta
manera la gestión ambiental en forma integral.
1) Subsistema Natural
Permite recomendar y proponer medidas
relacionadas con la demanda por recursos de acuerdo con la capacidad de carga
que éstos poseen (agua, playa, suelos, vegetación, fauna, clima, etc.) de
un área determinada.
Este subsistema interactúa directamente sobre el
subsistema de uso de suelo.
2)Subsistema Uso de Suelo.
Permite determinar y asignar los usos más
adecuados para el suelo en un área en que la función turística es predominante
(uso urbano industrial, agrícola, equipamientos, infraestructura,
etc.).
3)Subsistema de Servicios.
Interrelacionado directamente con el subsistema
Uso de Suelo, está constituido por elementos vinculados con la calidad,
capacidad de servicios para enfrentar la demanda de la población flotante y
permanente (agua, energía, equipamiento, infraestructura, etc.).
4)Subsistema Demográfico.
Posibilita la gestión en términos
geodemográficos de la población permanente y estacional, racionalizando su
distribución, su nivel socioeconómico, su estructura, sus patrones de consumo,
su conducta ambiental.
5) Subsistama
Ocupacional.
Permite la gestión a nivel de empleo por sectores
y ramas de la economía, posibilitando la determinación del peso
del sector terciario en el área; interactúa directamente sobre el subsistema
demográfico.
6) Subsistema de Demanda Turística.
Permite la gestión de la demanda turística en
términos cualitativos, cuantitativos y de estacionalidad.
Este subsistema de demanda es controlado y
regulado directamente por el subsistema de recursos naturales responsable de una
oferta racional de recursos básicos en el área.
Modelo de Demanda de Recursos
Turísticos para Areas Lacustres

Metodología del Estudio del Paisaje
÷ De acuerdo a la
escala de trabajo se definieron unidades "Irregulares y extensas"
÷ Escala de trabajo
en carta topográfico 1:25.000
÷ Carta base para el
estudio de paisaje: Unidades Homogéneas de vegetación.
Definición de unidades homogéneas de algunos componentes físicos
del paisaje:
÷ Unidades homogéneas
de vegetación:
- Bosque esclerófilo húmedo (A).
- Bosque esclerófilo intervenido (B).
- Bosque esclerófilo poco alterado (C).
- Matorral esclerófilo abierto e intervenido (D).
- Matorral abierto con predominio de espino (E).
- Espinal con pastoreo ocasional (F).
- Matorral arbustivo espinoso y disperso (G).
- Plantaciones forestales (H).
- Vegetación ribereña de borde de cursos de agua (L).
÷ Unidades homogéneas en
pendientes:
Rango de pendiente Denominación
0º - 2º A nivel y débilmente inclinado
2º - 5º Moderadamente inclinado
5º-15º Inclinado
Más de 15º Muy inclinado
Unidades homogéneas en drenaje:
- Cursos o masas de agua.
- Red de drenaje denso.
- Red de drenaje de mediana densidad.
- Red de drenaje de baja densidad.
Definición de unidades de paisaje:
Nombre de la unidad
Homogénea |
Descripción de la unidad de paisaje |
Tipo 1 |
Vegetación esclerófila, en pendiente abrupta
(>15º) en ribera o alrededor de cursos de
agua. |
Tipo 2 |
Vegetación esclerófila, en pendiente baja
a moderada
(< 5º), con red de drenaje de
mediana densidad. |
Tipo 3 |
Vegetación esclerófila, en pendiente abrupta
(>15º), en altura y con red de drenaje
densa. |
Tipo 4 |
Vegetación de tipo arbustivo o espinoso, en
pendiente baja a moderada, con red de drenaje de densidad baja a
media. |
Tipo 5 |
Vegetación de tipo arbustivo o espinoso,
en pendiente abrupta (>15º), con red de drenaje de
densidad media alta. |
Tipo 6 |
Plantaciones forestales, en pendiente baja
a moderada, cercana a cursos de agua.
|
Valoración de¡ paisaje a través de sus componentes:
÷ Vulnerabilidad ante
la acción antrópica.
El concepto de vulnerabilidad está asociado a los efectos
positivos o negativos que pueda tener una eventual acción antrópica en las
unidades de paisaje.
Grados de vulnerabilidad asociados a los componentes de¡
paisaje.
Pendientes |
Vegetación |
Unidad |
Vulnerabilidad |
Unidad |
Vulnerabilidad |
0º-2º |
Máxima |
A |
2 – 4 |
2º-5º |
Media |
C, I |
5 – 6 |
5º-15º |
Baja |
B, D, F, H |
7 – 8 |
Más de 15º |
Muy baja |
E, G |
9 - 10 |
Grados de vulnerabilidad asociados a las unidades de
paisaje
Nombre de la Unidad de Paisaje |
Grado de Vulnerabilidad asociado |
Tipo 1 |
Mínima |
Tipo 2 |
Mediana |
Tipo 3 |
Mínima |
Tipo 4 |
Máxima |
Tipo 5 |
Mediana |
Tipo 6 |
Máxima |