LA DISTRIBUCION DE LAS PRECIPITACIONES Y SU
INCIDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LAS COMUNIDADES AGRICOLAS DEL NORTE DE
CHILE.
ALVARO MAURO M.
Departamento Ingeniería Geográfica. Facultad de
Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile.
ABSTRACT
Inside the problem that outlines the desertification, they
should be considered physical and human approaches. In what continues they will
think about physical and handling aspects referred specifically to the crisis of
the water that outlines the irregular distribution of the precipitations and the
problem that it outlines their multitemporal variation in the activities of the
agricultural communities, particularly in arid and semi-arid lands of the IV
Region of north of Chile (30ºS - 32ºS)
After an analysis of the distribution of the precipitations,
the physical characteristics of the Region and the characteristics of the
activities of the agricultural communities of the IV Region, intends a
definition of the concept of normal precipitations.
RESUMEN
Dentro de la problemática que plantea la desertificación, se
deben considerar criterios físicos y humanos. En lo que sigue se plantearán
aspectos físicos y de manejo referidos específicamente a la crisis del agua que
plantea la irregular distribución de las precipitaciones y la problemática que
plantea su variación multitemporal en las actividades de las comunidades
agrícolas, particularmente en tierras áridas y semiáridas de la IV Región del
norte de Chile ( 30ºS – 32ºS)
Después de un análisis de la distribución de las
precipitaciones, de las características físicas de la Región y las
características de las actividades de las comunidades agrícolas de la IV Región,
se propone una definición del concepto de precipitaciones normales.
I.-INTRODUCCION
La contribución humana, es una condición de relaciones
técnico-culturales referidas al manejo, la que genera un aumento en la presión
sobre el medio físico, la que va más allá de la capacidad de recuperación, en
particular en aquellos períodos en que la precipitación se distribuye
irregularmente a través del año y su cantidad está por debajo del promedio para
la zona.
La contribución física, es una condición referida a la dinámica
del sistema natural y relativa a los cambios en el sistema por disminución de la
producción primaria.
Esta disminución de la producción generada por una disminución
de la vegetación nativa, la que redunda en una disminución de la productividad
de la tierra está afectada o es muy sensible a la variabilidad interanual que
produce la Sequía, producto de la irregular distribución de las
precipitaciones.
En lo que sigue, se hará un análisis de las fluctuaciones de la
precipitación, discutiendo como varía la precipitación en situaciones que las
comunidades consideran la precipitación sobre lo normal, normal y bajo lo
normal.
Para nuestro análisis, intentaremos definir lo que entenderemos
por precipitación normal de acuerdo a la información disponible y a la
percepción que tienen las comunidades agrícolas.
II. ANTECEDENTES
A. ASPECTOS FISICOS
Para analizar los aspectos físicos del problema y
fundamentalmente referido al efecto de la sequía, es necesario establecer una
diferencia entre los términos sequía y aridez.
El término Aridez se refiere a una condición
permanente de escasas precipitaciones, las que están por debajo del promedio
normal o de baja disponibilidad de agua.
El término Sequía se aplica cuando ocurre una
condición sostenida temporal y espacialmente de escasas precipitaciones o de
disponibilidad de agua por debajo de lo normal, pero que ocurre temporalmente
debido a fluctuaciones climáticas de un cierto período.
Al respecto, es necesario aclarar que éste concepto tiene
varias acepciones entre las que se destacan la Sequía Agrícola, la Sequía
Hidrológica y la Sequía Meteorológica.
B. CARACTERISTICAS DE LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS .
Las comunidades agrícolas son un tipo de organización social
que existe en el norte de Chile y que en la IV Región tienen una especial
importancia por la cantidad de comunidades.
El origen de éstas comunidades se remonta a la época colonial,
ya que en el S.XVII, la corona española concedió algunas mercedes de tierras a
oficiales y personal de tropa por sus servicios en el Ejercito.
En general, las comunidades agrícolas constituyen predios
compuestos por grandes extensiones de tierra, predominantemente de secano con
topografía accidentada y pequeñas superficies de tierra de riego. La superficie
total de estas comunidades en la IV Región es de 3.964.700 Ha. y en 1986 la
población alcanzaba a 73.127 habitantes, lo que le otorga una gran importancia
social. La población está compuesta fundamentalmente por campesinos de bajos
ingresos, y la mayor parte son comuneros copropietarios de los terrenos de la
comunidad.
Las comunidades agrícolas poseen una estructura de tenencia
característica y propia que consiste en la coexistencia de propiedades de tipo
individual y colectivas ( campo común).
Las comunidades de ésta región se caracterizan por tres clases
principales de uso: desarrollo de una agricultura de secano, una ganadería
fundamentalmente trashumante y la recolección de leña. El éxito de éstas
actividades, está determinado por las condiciones climáticas y particularmente
las precipitaciones que presentan grandes fluctuaciones, siendo la sequía, un
fenómeno recurrente y constante.
Un manejo claramente tradicional y un uso cuya intensidad
supera muchas veces la capacidad de carga de los sistemas naturales explotados
por los comuneros, han generado un marcado proceso de desertificación, lo que ha
afectado la sustentabilidad y productividad económica de las actividades
desarrolladas por las comunidades agrícolas.
Las actividades que se desarrollan en las comunidades agrícolas
de la IV Región generan una demanda sobre el sistema natural, el que se ve
afectado principalmente durante el período en que las precipitaciones están por
debajo de lo normal debido a una sobreexplotación de los recursos naturales.
Tres son las principales demanda que las comunidades ejercen sobre el sistema
natural:
1. Ganadería
La ganadería caprina es la principal actividad en éste rubro.
La mayor dificultad que enfrenta el sistema natural es la sobre explotación, sin
un manejo adecuado, ya que los campesinos de las comunidades no son pastores,
sino que liberan a los animales, los que arrasan con la vegetación que logran
alcanzar.
Durante el período seco la demanda crece, debido a que los
campesinos aumentan la masa caprina, de manera de mantener el número de ganado
al morir aquellos más débiles.
2. Tala de la vegetación
Las necesidades energéticas, sean de consumo familiar o
industrial, generan una disminución de la vegetación arbórea, a través de la
tala.
3. Agricultura de secano
Una de las características de las comunidades es la utilización
de terrenos que se ubican preferentemente en las laderas de los cerros de la
Región y que son utilizados para actividades agrícolas de secano, en que
predominan las siembras de trigo.
Por razones de baja producción debido a las escasas
precipitaciones, estos terrenos no se están sembrando, quedando expuestos a la
erosión, principalmente la que provoca la precipitación.
C. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA REGION
De acuerdo al estudio realizado para el Ministerio de Obras
Públicas, el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile delimitó
facetas ambientales homogéneas en base a las características agroclimáticas de
las unidades topoclimáticas y los antecedentes geomorfológicos e hidrológicos
asociados para la IV región, los que podemos resumir como sigue :
1. Una zona desértica al norte del Río Elqui (30ºS), con
limitaciones térmicas e hídricas lo que le dan un carácter restringido para la
agricultura, salvo si se aplica riego.
2. Una zona de Estepa que presenta potencialidades,
principalmente en las laderas y fondos de valles, debido a las características
térmicas y de alta insolación, lo que permite el desarrollo de especies
subtropicales, si se aplica riego.
3. Una zona que corresponde a los cauces de los principales
ríos de la región, en las cuales se presentan condiciones optima para el
desarrollo de especies que requieren cierto grado de horas de frío.
D.CAUSAS DE LA SEQUIA
Dos son los principales elementos que pueden producir una
ausencia de las precipitaciones o una escasez de ellas. Uno de ellos está
referido a la ausencia de vapor de agua en la atmósfera y el otro es la
presencia de movimientos descendentes. Ellos pueden darse juntos o
separadamente.
Los movimientos descendentes o subsidencia están asociados a
sistemas de alta presión, en los cuales el aire al descender se calienta, por lo
que incrementa el calentamiento en la parte baja de la atmósfera y por ende
inhibe la condensación. Por otro lado, el calentamiento genera una inversión
térmica, con lo cual la atmósfera se hace estable y ello hace que se inhiban los
movimientos convectivos.
La presencia de movimientos descendentes o la ausencia de vapor
de agua en la atmósfera debe ser visto como un problema a macro escala, ya que
la causa de estos aspectos deben buscarse en la circulación general de la
atmósfera y no corresponden a un problema de carácter local.
E. CAUSAS DE LA DESERTIFICACION
El término Desertificación se refiere al proceso de disminución
o destrucción del potencial biológico del suelo, el que genera una degradación
de la tierra en zonas áridas, semiáridas y secas subhúmedas como resultado de
varios factores, incluyendo variaciones climáticas y actividades humanas.
Según Scoging (1991) la percepción popular es que la
Desertificación es causada por la presión que ejerce la sequía sobre el medio
ambiente combinada con la presión del hombre debido al rápido incremento de la
población.
De acuerdo a como se define la desertificación, dos son los
factores que inciden o provocan este proceso: El estrés hídrico periódico
causado por la sequía y el uso y ocupación del suelo vulnerable y sensible a la
falta de agua, por parte del hombre.
La Desertificación debería ser vista, no como un simple avance
del desierto, sino que como un proceso en que la tierra productiva llega a ser
degradada al punto en que su productividad es reducida al mínimo y su capacidad
natural de regenerarse es inhibida o destruida.
En tal sentido, sería interesante distinguir un concepto
netamente físico como es el avance del desierto, en el cual no hay intervención
del hombre y el proceso ocurre debido a una falta regular de precipitaciones, es
decir, es un problema de aridez, mientras que el concepto de Desertificación
está asociado al concepto de Sequía, es decir, es un problema en está
involucrada la actividad del hombre. Recordar que en las definiciones de Sequías
está inserto el concepto humano.
En términos de definición, podemos, entonces asociar el
concepto de Aridez al avance del desierto y el concepto de Sequía al de
Desertificación, en donde el primero es un déficit desde el punto de vista del
sistema natural, mientras que el segundo es un déficit no solo del sistema
natural sino que también desde el punto de vista de la actividad del hombre.
En esta línea, podemos decir que el avance del desierto es un
proceso natural del sistema Tierra-Atmó sfera, mientras que la Desertificación
es un proceso que está siendo acelerado por el hombre debido a la sobrecarga del
sistema, o sea de la explotación más allá de su capacidad de carga natural de
los recursos del sistema, por sobrepastoreo, tala de la vegetación a un ritmo
mayor a la recuperación natural de la vegetación, uso del recurso agua más allá
de su disponibilidad natural o de su velocidad de reposición y la agricultura de
secano, principalmente en zonas de pendiente (áreas denominadas lluvias
agrícolas).
En términos de la recuperación del proceso natural, el hombre
está explotando más allá de la resilencia del sistema, es decir, el hombre saca
más energía del medio que la que el medio genera.
Este aspecto naturalmente, causa un desequilibrio del sistema,
principalmente en los sectores frágiles, como son las tierras semiáridas.
F.FACTORES HUMANOS DE LA DESERTIFICACION
El efecto de la actividad humana sobre la Desertificación se
debe a dos factores principales:
El primer factor, a nivel global, se debe a la incorporación en
la atmósfera de dióxido de carbono(CO2), producto de la industrialización, el
cual aumenta el efecto invernadero natural que tiene la atmósfera, debido a que
atrapa la radiación de onda larga que emite la tierra, contribuyendo a
incrementar la temperatura del aire, generando el llamado "calentamiento
global".
El segundo factor se debe a la pérdida de la vegetación
generada por la actividad humana como por la sequía. Al respecto, el efecto de
la disminución de la cubierta vegetal, es que incrementa la pérdida de
radiación, ya que la superficie desnuda refleja más energía solar al espacio ,
provocando un aumento del albedo.
La situación descrita genera una pérdida de radiación en la
superficie, con lo cual se genera menor convección y por lo tanto menor
posibilidad de que se genere precipitación convectiva.
La sequía, el sobrepastoreo y la tala de vegetación para leña
generan un desbalance energético debido al efecto del albedo, lo cual reduce la
energía en la superficie y la aumenta en la atmósfera, generando una capa
estable que inhibe el movimiento convectivo.
Esta hipótesis acerca de las causas de la Sequía aparece como
la que mejor explica físicamente la falta de precipitaciones, con lo cual se
llega al efecto que gatilla y da paso al proceso de Desertificación: la
reducción de la vegetación.
En términos concretos, la variación de la capacidad de carga se
produce debido a dos factores que se potencian mutuamente y que parece difícil
de considerarlos separadamente: Las fluctuaciones climáticas que generan escasas
precipitaciones y la presión humana través del sobrepastoreo , el uso de
vegetación como combustible y la agricultura de secano en zona de pendiente.
- ANALISIS DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA
Para el análisis de la información de precipitación de la IV
Región, nos apoyaremos en los datos proporcionados por la Dirección
Meteorológica y la Dirección de Aguas para el período 1961-1991.
1. PRECIPITACION ANUAL
De la figura nº 1 se puede observar la distribución regional
promedio de la precipitación de toda la IV Región para el período 1961-1991. Si
consideramos, a nivel regional, un valor aproximado de 200 milímetros (mm) de
precipitación anual como promedio, entonces podemos decir que aquellos años en
que el valor esté por debajo de éste promedio es un año seco, según la
definición aceptada por la comunidad científica.
De acuerdo a lo planteado, se presentan dos períodos secos de
considerable magnitud, uno de 5 años (1966 a 1971) y otro de 6 años (1973 a
1979).
Los años en que se presenta una precipitación adecuada, a nivel
regional, tanto para el desarrollo de la vegetación natural como para las
actividades del hombre son: 1961, 1963, 1965, 1972, 1980, 1984, 1987 y 1991. De
éste período, el año 1987 es el más lluvioso, presentando un promedio regional
de 450 mm, en donde el valor más bajo registrado supera los 300 mm. con valores
extremos que superan los 800 mm. anuales.
Por otra parte, los años más secos son 1969, 1979, 1988 y 1990,
con valores por debajo de los 50 mm anuales, siendo 1969, el año más seco del
período, el que registra un promedio a nivel regional de 31.1 mm.
El comportamiento de la precipitación en la IV Región es
similar en toda el área, lo que indica que el origen de las precipitaciones es
el mismo, incursiones de sistemas de baja presión que logran llegar a la
región.
Figura n 1: Distribución de la precipitación
anual promedio para toda la IV Región del período 1961 a 1991
2. DISTRIBUCION ESTACIONAL DE LA PRECIPITACION
Si observamos ahora el comportamiento estacional, podemos
visualizar en la figura nº 2, que la cantidad anual de la precipitación sigue el
comportamiento de las lluvias invernales en forma paralela a lo largo de toda la
región. Ahora si observamos el comportamiento anual con las demás estaciones
(excluido el verano),las curvas mantienen un paralelismo casi perfecto. Lo
anterior indica que cuando un año es seco, lo es a través de todo el año,
mientras que cuando es lluvioso, la precipitación se distribuye en todo el año.
En ambos casos, la precipitación invernal es sobre el 80 % de la precipitación
anual. Por otra parte, no se presenta precipitación estival a lo largo de la
región.
Observamos que en cada una de las estaciones del año, la
cantidad de precipitación va en aumento de norte a sur y que la estación de
Otoño muestra una precipitación mayor , a nivel de toda la región, que el
período primaveral. Se observa que la cantidad anual tiene el comportamiento de
la precipitación de invierno.

Figura n2 : Distribución espacial ordenada de
norte a sur de la precipitación anual y estacional promedio del período 1961 a
1991.
IV.ANALISIS DE LA PERCEPCION DE LAS COMUNIDADES
De las encuestas realizadas sobre la percepción que tienen las
comunidades del problema de la sequía, podemos sintetizar las opiniones en los
siguientes aspectos más importantes para los objetivos del presente trabajo:
Se percibe que los años 1994 y 1995 han sido los peores años,
en cuanto a sequía, de los últimos 10 años. Se tienen registros de 70mm.de
precipitación anual en la región en 1994 y de 50 mm. en 1995.
Debemos recordar que, previo a este período, se registró un
período seco entre 1988 y 1990, lo que sin duda a ejercido un efecto nocivo,
principalmente en la cubierta vegetal.
De acuerdo a los sectores interior y costero, ellos manifiestan
que para el sector costero una precipitación mínima de 80 mm. anuales es buena,
mientras que para el sector interior, la precipitación comienza a ser buena a
partir de 120 mm. anuales.
Acá es interesante mencionar lo que plantea Ihl(1991) al
respecto. En el sector costero, una precipitación de 100 mm. anuales es
considera adecuada para el sector ganadero mientras que para el sector agrícola
de secano es considera como un año bueno, mientras que en el interior,250 a 300
mm. son buenos para el sector ganadero.
Se observa que existe una percepción distinta según sea la
actividad que se desarrolle, ya sea agrícola o ganadera. Al respecto y
concordante con lo que plantea Ihl, el año 1987 fue un año bastante lluvioso.
Este año fue bastante bueno para los ganaderos, sin embargo para los
agricultores, en particular para los de valle, fue un año malo, ya que llovió
demasiado. Debemos entonces, decir que un año normal es distinto si se trata de
una actividad ganadera o de una actividad agrícola.
Otro aspecto interesante es que para considerar un año bueno,
debería comenzar a llover en el mes de Mayo.
Por otra parte, es importante que las lluvias se mantengan
durante los meses siguientes y por lo menos hasta el mes de Agosto, es decir, lo
que plantean es que llueva, a lo menos, durante 4 meses.
Teniendo presente lo planteado en el análisis de la
precipitación y de la percepción que tienen las comunidades acerca de lo que
ellos consideran años secos, cualquiera sea la actividad, ya sea actividad
agrícola o ganadera, podemos plantear la siguiente definición de AÑO
NORMAL:
a.- Período lluvioso de cuatro meses o más
b.- Inicio de las precipitaciones en Mayo ( a más tardar)
c.- Precipitación anual superior a 100 mm.
V. ANALISIS DE LAS SITUACIONES QUE GENERAN VARIACIONES DE LA
DISPONIBILIDAD DE AGUA
A partir de lo que hemos definido como año normal en cuanto a
las precipitaciones, haremos un análisis de las situaciones en que la
disponibilidad de agua necesaria para el desarrollo de las actividades de las
comunidades varía, generando distintas presiones sobre la cubierta vegetal y de
las cuales el sistema natural responde de acuerdo a la disponibilidad del
recurso demandado.
A.-PRECIPITACION SOBRE LO NORMAL
Las situaciones en las cuales se presentan precipitaciones que
exceden los valores normales para la Región están asociadas a sistemas
atmosféricos de baja presión. Estos sistemas de presión, dadas sus
características de movimientos verticales ascendentes, favorecen la formación de
precipitaciones y que en el caso de la IV Región, una pequeña cantidad puede
considerarse un exceso y cuya consecuencia, dada la energía cinética del agua
que precipita y las características geomorfológicas de la Región, da origen a la
erosión hídrica, principalmente en zonas en que no existe cubierta vegetal o que
se encuentra muy disminuida.
La erosión cobra importante cuando el agua que escurre
superficialmente arrastra material del suelo desnudo o de una cubierta vegetal
rala, es decir, cuando existe una superficie no horizontal es decir, terrenos
ubicados en las laderas de los cerros con una pendiente relativamente abrupta.
En el caso de una superficie horizontal, el efecto principal está en el proceso
de compactación o de salinización.
B.- PRECIPITACION NORMAL
A partir de lo que consideraremos como lluvias normales la
disponibilidad de agua para las distintas actividades de las comunidades
permitirá satisfacer las demandas del recurso natural, ya que la cubierta
vegetal podrá desarrollarse normalmente, generándose una cubierta tanto herbácea
como arbustiva, por lo que el sistema natural mantendrá una superficie
productiva normal.
C.- PRECIPITACION BAJO LO NORMAL
Cualquiera que sea el período en que las precipitaciones sean
escasas, el resultado apunta hacia una disminución o reducción de la cubierta
vegetal. En el caso de la vegetación herbácea, se observa una variación
periódica cuya duración depende de la extensión del período seco, mientras que
la vegetación arbustiva, está más afectada por un período relativamente largo y
su variación es paulatina.
Para el análisis de las situaciones en las que se observa un
déficit de precipitaciones a través del año, distinguiremos dos situaciones en
que se presenta un período seco:
1.-Período seco corto(un año a tres años)
En éste caso se consideran aquellas situaciones en que el
período seco es superior a 8 meses dentro del año, en el cual se ve más afectada
la cubierta vegetal herbácea que la cubierta vegetal arbórea. Esta situación
acompañada por la actividad de pastoreo y la agricultura, dan origen a una
disminución de la cubierta vegetal.
2.-Período seco prolongado (varios años)
Esta situación, aparte de disminuir la cubierta vegetal
herbácea, influye en la disminución de la cubierta vegetal arbórea. Si a ésta
situación le agregamos la actividad de la tala arbustiva, entonces la cubierta
vegetal se ve fuertemente disminuida.
V.CONCLUSIONES
Del análisis de los antecedentes expuestos, podemos sintetizar
los siguientes aspectos importantes del trabajo:
La cantidad de precipitación normal depende de la humedad del
sector y de la actividad a desarrollar.
El efecto de las sequías no es la cantidad de lluvia de un año,
sino que ésta se repita por más de un año.
Interesa que las precipitaciones se repartan en forma homogénea
durante el período de lluvias.
Es importante que las lluvias comiencen a más tardar en Mayo y
terminen en Agosto, a lo menos.
Debe existir un período lluvioso de 4 meses o bien que el
período seco no supere los 8 meses.
Se debe definir un año normal para los ganaderos y otro para
los agricultores.
VI. REFERENCIAS
Babau,M.(1987).Rains, its Intensity and Energy.
Agricultural Meteorology Programme. CAgM Report nº26. WMO/TD Nº 206.Geneva.
CIREN-CORFO.(1978). Las Comunidades Agrícolas de la IV
Región. Santiago.
Gringof,I.G.(1983).Meteorological Aspects of
Desertification In: World Meteorological Organization. Agricultural Meteorology.
CAgM Report nº 18.p.17-22.
Ihl,M.(1991).Percepciòn de los cambios climáticos en la
Región de Coquimbo. Taller sobre Geoecología de Los Andes.
Noohi,K.(1988).Drought and Desertification in Asia.
Agricultural Meteorology. CAgM report nº32.WMO/TD nº285.Geneva.
Scoging,H.(1991).Desertification and its Management. In:
Global Change and Challenge.Ed.Routledge.p.57-79.
Schneider,H.(1969).El Clima del Norte Chico.
Departamento de Geografía. Universidad de Chile. Santiago
Ponencia presentada en el Primer Encuentro
Internacional Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de
1999.