EXPANSION DE AREAS PERIFERICAS EN CIUDADES
INTERMEDIAS.
El sector noroeste de la ciudad de Bahía
Blanca

Silvia Marenco
Juan Carlos Pascale
RESUMEN
El crecimiento de las áreas urbanas periféricas no es un
fenómeno nuevo en Argentina. Esto se verifica desde principio de siglo en las
ciudades intermedias, que en general, son las protagonistas en los últimos años
de un proceso de crecimiento sostenido de su población por las mejores
oportunidades de realización que presentan para los habitantes de las grandes
metrópolis y de los pequeños pueblos del área rural.
Esta apropiación del territorio por distintos segmentos de la
población, genera espacios netamente diferenciados dando como resultado áreas
periféricas desintegradas espacial y socialmente que inducen a acentuar la
polarización social.
A esta situación no escapa la ciudad de Bahía Blanca, que
ultimamente ha verificado un incremento poblacional por migraciones atraídas por
las grandes inversiones en el sector portuario industrial y de servicios. Esta
población, principalmente, se localiza en áreas periféricas
El presente trabajo se orienta a establecer las consecuencias
de la expansión de un área localizada en el sector noroeste de la periferia
urbana y su impacto en la calidad de vida de la población.
El sector estudiado se caracteriza por un crecimiento constante
y desordenado, con densidades medias y bajas, con escasa infraestructura y
equipamientos, que va generando un patrón de suelo discontinuo y desarticulado,
con una baja calidad del espacio público.
Desde el punto de vista funcional existe un predominio de uso
residencial con comercio diario y periódico, puntuales ejemplos de almacenaje y
un eje industrial en una arteria de penetración a la ciudad.
Se plantearon propuestas de intervención que
apuntan al mejoramiento de la calidad de vida y están referidas a: consolidar e
integrar el tejido, a la promoción de subcentros barriales que otorguen
identidad y pertenencia para disminuir la actual centralidad urbana, al
completamiento de la trama circulatoria y las redes básicas de infraestructura,
a la dotación de equipamientos y a cubrir los déficits de vivienda
detectados.
Estos trabajos, presentados al municipio para su evaluación,
constituyen herramientas valiosas en el proceso de ordenamiento urbano.
Permiten, además, lograr soluciones concensuadas en procesos participativos
comprometidos con la promoción, mejoramiento y autogestión de la calidad
ambiental en áreas receptoras de la expansión urbana. Asimismo posibilitan
preveer los futuros escenarios de escala barrial que se articulen e integren con
el conjunto de la ciudad, respetando las interrelaciones entre sociedad -
naturaleza para contribuir con un desarrollo sustentable.
Introducción
El crecimiento de las áreas urbanas periféricas no es un
fenómeno nuevo en Argentina; este proceso se desarrolla desde principios de
siglo en que las ciudades comienzan a ser atractoras de la población rural
debido a las posibilidades de empleo generados por los nuevos procesos
industriales y las actividades de servicios; además de las mejores condiciones
en la calidad de vida.
Las ciudades intermedias en general, son las protagonistas en
los últimos años de un crecimiento sostenido de su población. En ellas se
encuentran posibilidades de realización personal debido a las oportunidades de
un mayor acceso al empleo, a la educación, la salud y al esparcimiento que no
logran satisfacer en las grandes metrópolis ni en los pequeños pueblos del área
rural.
En estas ciudades se generan dos tipos de periferia definida
por factores que inducen a acentuar la polarización social. Los usos asentados
en un momento dado y los valores de la tierra, condicionan la localización de
determinados segmentos de la población, dando lugar a áreas periféricas
diferenciadas espacial y socialmente. Se genera un patrón de uso del territorio
discontínuo que produce deseconomías urbanas cuando se proyecta la dotación de
infraestructura básica de servicios y del equipamiento; desequilibrando la
gestión del medio ambiente.
En la ciudad de Bahía Blanca el crecimiento se verifica a
través de: a) el incremento de actividades productivas en el sector industrial -
portuario y de servicios, debido a las grandes inversiones (más de 2.000
millones de dólares, en los últimos tres años) y b) el aumento de la población
generado por migraciones atraídas por los nuevos emprendimientos. Esta
población, principalmente, se localiza en áreas periféricas produciendo
desequilibrios urbanos.
El presente trabajo se orienta a establecer las consecuencias
de la expansión del área de estudio y su impacto en la calidad de vida de los
habitantes.
Para determinar la oferta de servicios y equipamientos se llevó
a cabo una evaluación detallada de lo existente. Además, por otro lado, se
profundizó el conocimiento de otras problemáticas que surgieron luego del
estudio y se ponderó el impacto producido por la construcción de puentes sobre
el canal Maldonado.
El estudio concluyó con la elaboración de pautas evaluadas de
intervención, con el objeto de elevarlas al Municipio para promover el
ordenamiento del sector y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.
I. CARACTERIZACION DEL AREA
El área de estudio comprendida por la Avda Alem, Canal
Maldonado, calle Don Bosco y Camino Parque Sesquicentenario se caracteriza por
un crecimiento constante y desordenado que va generando sectores intersticiales
con escasa o nula infraestructura; dando como resultando un área desarticulada e
incompleta desde el punto de vista de los servicios y el equipamiento.
Este sector se ubica en la periferia de la ciudad en donde se
asientan segmentos de población de bajos y medios ingresos.
La expansión del área se produjo en forma discontinua, dejando
importantes espacios vacantes, generando una desintegración espacial y social.
El trazado en damero se continuó en forma ininterrumpida desde el área central
de la ciudad, sin elementos que lo estructuren y caractericen con algún grado de
identidad.
La estructura circulatoria basada en la jerarquización de
calles y avenidas de penetración que organizan al sector se encuentra incompleta
debido a la falta de tratamiento y al déficit de calles asfaltadas.
La densidad edilicia en general es baja, con algunas
diferenciaciones en aquellos macizos donde la construcción de viviendas
multifamiliares de tipología monoblock, permite una mayor concentración de
población.
La falta de tratamiento de los espacios verdes públicos
existentes y el escaso arbolado urbano determinan una baja calidad ambiental.
Estas características conforman un área donde es necesario mejorar la calidad de
vida, por acusar déficit en los satisfactores a las necesidades de los
habitantes del sector.
Desde el punto de vista social, la población está organizada en
Sociedades de Fomento Barriales que le aseguran una participación y una mayor
integración con el gobierno municipal en el planteo de problemas
comunitarios.
Desde el punto de vista funcional existe un predominio de uso
residencial con comercio diario y periódico, algunos sectores de almacenaje y un
eje industrial en una de las arterias de penetración a la ciudad.
En el sector fueron implementadas por parte del Municipio,
políticas de integración socio-territorial, por tratarse de un área con
crecimiento sostenido. Una serie de obras acompañaron a estas premisas. En lo
correspondiente a infraestructura vial, se incrementó el tratamiento de la trama
circulatoria con asfalto y el completamiento de trama circulatoria. La
construcción de puentes sobre el Canal Maldonado constituyó un paso importante
en el ordenamiento de este área pues aumentó su conectividad con el resto de la
ciudad.
II. METODOLOGIA
La metodología utilizada es la que corresponde a estudios de
análisis detallados, conducentes a elaborar diagnósticos precisos que induzcan a
plantear propuestas concretas de desarrollo urbano. Por tanto los pasos
desarrollados fueron los siguientes: relevamiento de uso detallado del
suelo y análisis de fotografías aéreas de los años l96l, l986, l99l y 1996 que
permitió verificar la evolución del área y contar con una visión global
verificada con la observación directa. La infraestructura de servicios se
analizó en base a los datos brindados por las empresas prestatarias, referidos
al tipo, estado, distribución actual y proyectos futuros. La población, se
trabajó con los datos aportados por el Municipio y el INDEC, de los años 1980 y
1991, con el objeto de establecer su proyección para el año 2010. Con respecto
al dimensionamiento de los equipamientos se utilizaron los estudios de
estándares propuestos por la Arq. Elba Rodríguez, con el objeto de optimizar la
prestación de los mismos.
III. EL TERRITORIO CONSTRUIDO
A. Generalidades
Se trata de un área donde el uso residencial es predominante,
con gran porcentaje de viviendas unifamiliares en planta baja, y un gran número
de viviendas multifamiliares tipo monobloc.
El número de viviendas particulares en construcción, refleja la
vocación de crecimiento espontáneo del área.
El equipamiento comercial responde a la demanda de
abastecimiento primario de la población. Se perfilan ejes comerciales sobre
calles: Zelarrayán, Alem, Vieytes y E. Julio-Mallea; con una distribución
aleatoria en el resto de la trama.
Los depósitos y talleres no son de grandes dimensiones,
siendo su localización dispersa, no presentando conflictos.
Los pequeños y escasos establecimientos industriales
(carpinterías: metálica y de madera, etc.), se localizan en forma dispersa. La
única excepción la constituye calle Don Bosco, verificándose un eje
industrial con establecimientos de cierta envergadura con influencia
urbana y regional.
Los usos detectados se ajustan perfectamente a aquellos
permitidos en las zonas determinadas por el Código de Planeamiento Urbano de
Bahía Blanca: R1, R2, C3 e I3.
Con respecto al Area Anillo, los usos detectados, no se
corresponden con los previstos en la citada normativa. Es evidente que la
vocación del área es netamente residencial.
B. Evolución de la trama urbana.
Debido al moderado valor de los terrenos, el accionar de las
sociedades intermedias (Sindicatos, Cooperativas, Asociaciones, etc.), y los
particulares, el área se transformó en la receptora natural del crecimiento mas
importante de la ciudad.
El sector alberga un porcentaje importante (50 %) del
crecimiento espontáneo de la ciudad, en constante expansión, debido
principalmente a la existencia de un gran número de conjuntos habitacionales
planificados (30 %), considerando aquellos ya ejecutados y en construcción. La
localización con respecto al microcentro y las vías troncales que lo atraviesan,
permiten una fluida conexión garantizada además por la construcción de puentes
sobre el Canal Maldonado (barrera natural del área).
La trama urbana evolucionó desde el Canal Maldonado
hacia el Camino Parque Sesquicentenario, quedando en su interior espacios vacíos
sujetos a especulación, cuya incorporación efectiva al uso urbano deberá ser
promovida.
La mayor expansión se produjo en la década del 80, debido
fundamentalmente al bajo valor de los terrenos, ya que el Plan de Desarrollo de
1970 no consideraba al área como expansión natural de la ciudad. Esto determinó
que el valor de las parcelas se mantuviera muy bajo respecto de otras sectores
urbanos.
Actualmente, si bien la tendencia es sostenida, se verifica un
menor crecimiento respecto de la década anterior, que tiene como causa la
especulación en los valores de la tierra. Por otro lado el Decreto-Ley 8912
condiciona las subdivisiones, pues exige la dotación de infraestructura y
equipamiento impidiendo así parcelamientos indiscriminados.
C. Infraestructura.
El servicio de agua potable acompañó al crecimiento urbano del
sector, siendo el más completo. Debería extenderse la red, en forma planificada,
a los sectores que aún no abastecidos. Estos generalmente coinciden con áreas de
incorporación muy lenta por tratarse de crecimientos espontáneos.
El servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura en el
área. La empresa prestataria extiende las redes según las demandas,
contra la presentación de planos aprobados por el municipio. No existen
limitantes dentro del área para su extensión.
El tendido de la red de gas natural sigue al crecimiento
urbano y poblacional. La empresa prestataria manifestó que es factible la
extensión del servicio, en el corto y mediano plazo, obras que se realizan a
través de consorcios de vecinos.
La red de efluentes cloacales es la menos extendida en el área,
si bien coincide en parte con barrios de mayor densidad de población. En breve
plazo su limitada extensión se convertirá en un problema serio, teniendo en
cuenta las características de densificación que enfrenta el área. Los altos
costos del tendido, debido a las pendientes naturales de los predios que
componen el sector, constituyen un obstáculo para su ampliación.
La trama circulatoria del sector acusa un mínimo porcentaje de
calles públicas asfaltadas. Lo mismo ocurre con el cordón cuneta. Solo una
avenida y dos calles troncales, que componen el sistema circulatorio general de
la ciudad están asfaltados, ellas son: Avda. Alem, y Calles Don Bosco y
Zelarrayán. Todas en sentido NO-SE. Las avenidas estructurantes propuestas por
el Municipio en el sentido NE-SO no se encuentran tratadas.
D. Equipamiento comunitario
Si bien hasta el momento aparecen pocas áreas verdes con su
equipamiento respectivo, los espacios destinados a dicho fin están previstos. Se
trata de un sector con gran disponibilidad de espacios vacantes sin subdividir.
Las futuras intervenciones deberán ajustarse a los requisitos exigidos por el
Decreto-Ley 8912, que en su artículo 56 prevé la cesión gratuita para este tipo
de equipamiento. Los espacios existentes se encuentran con distintos grados de
consolidación en lo referido a equipamiento, forestación y mobiliario.
Se verifica la existencia de un parque urbano que cubre la
demanda barrial y de la ciudad de Bahía Blanca en su conjunto. En su interior
funciona el Museo de Ciencias Naturales.
El ex Matadero Municipal reciclado por la comuna, cubre las
demandas del sector desde el punto de vista socio-cultural, incluyendo además un
área verde equipada.
Finalmente el Camino Parque Sesquicentenario que constituye el
límite noroeste-suroeste del área de trabajo, funciona actualmente como un
parque lineal.
Desde el punto de vista del equipamiento sanitario, la comuna
intrumentó un Plan de atención primaria de la salud, mediante la instrumentación
de Unidades Sanitarias; funcionando cuatro en el área de estudio. Estas Unidades
ofrecen servicios de vacunación, enfermería, clínica médica, pediatría,
ginecología y odontología. En ellas se brindan además charlas y conferencias
sobre temas referidos a la prevención de enfermedades.
Con referencia al equipamiento educativo se constató la
existencia de tres establecimientos de nivel preescolar, cuatro establecimientos
de nivel primario estatales, uno del ámbito privado y dos establecimientos en el
nivel secundario.
E. Trama circulatoria
Existen en el sector hechos determinantes que condicionan
notablemente su estructura urbana y que están representados por: el camino de
Cirunvalación Interna de Vialidad Nacional y el canal Maldonado. Según el Código
de Planeamiento Urbano el sector cuenta con una propuesta de avenidas internas
(algunas existentes y otras en consolidación) y un sistema de avenidas de
penetración a la ciudad para estructurar y caracterizar el espacio objeto de
estudio.
F. Aspectos Legales.
La ciudad de Bahía Blanca pionera en planes reguladores y de
desarrollo urbano, cuenta con un instrumento legal de primer orden a la hora de
imponer racionalidad en el crecimiento urbano. Este data del año 1989,
constituyendo la continuación de una labor ordenadora por parte del municipio,
emprendida practicamente desde su creación.
El área de trabajo contiene varias "zonas" con usos
determinados por el Código de Planeamiento Urbano. El mismo se adecua a la
normativa vigente para la Provincia de Buenos Aires según el Decreto-Ley 8912 de
Uso del Suelo y Ordenamiento territorial, correspondiente al año 1977.
La zonificación acompañó las zonas de crecimiento contínuo,
planteándose dos grandes zonas: R 1 (Residencial de Baja densidad) donde
coexisten las viviendas uni, bi y multifamiliares con pequeñas industrias y
depósitos; y zona C 3 (Centro Ejes de Crecimiento) que conforma un área para
equipar los ejes de crecimiento de la ciudad y contempla además, el
abastecimiento barrial. Sobre calle Don Bosco, siguiendo la tendencia
espontánea, se planteó una zona Industrial I3, con industrias de grado
intermedio relacionadas con el nivel local y regional.
G. Población
Según los datos de los censos 1980 y 1991 la población del
sector creció en los últimos 11 años un 50,4 %. Es de esperar que con la
construcción de los nuevos accesos representados por los puentes y la gran
cantidad de espacios aún vacantes, este sector continue su crecimiento sostenido
en los próximos 20 años.
La proyección de la población para el año 2010 se calculó en
42.677 personas. Será necesario por tanto prever la infraestructura y el
equipamiento indispensables para absober este incremento.
En cuanto a la densidad de población, las mayores se sitúan
próximas al Canal Maldonado, decreciendo hacia el Camino Parque
Sesquicentenario.
Los Conjuntos habitacionales juegan un importante papel en el
crecimiento del sector. Se comportan como elementos consolidadores de la trama
urbana, alcanzando un total de 4908 viviendas, con una población estimada en
23.652 habitantes.
H. La organización de la población.
La ciudad de Bahía Blanca posee un alto grado de organización
social, sustentado a partir de la conformación de Sociedades de Fomento
nucleadas en una Federación.
Cada barrio de la ciudad cuenta con su Sociedad de Fomento, o
Asociación de Vecinos. Estas funcionan como entidades intermedias de reclamo o
demanda entre los vecinos y el Municipio.
En el área de estudio se localizan catorce (14) Sociedades de
Fomento, representando a otros tantos barrios y agrupando al total de la
población. Su localización y formación es la respuesta espacial a un sentimiento
de pertenencia y territorialidad por parte de los vecinos.
En la actualidad el área demanda una Delegación Municipal, para
descentralizar las funciones operativas del Ejecutivo Municipal.
I. El servicio de transporte urbano público de pasajeros.
Todo el sector cuenta con buenos servicios en general en lo que
atañe al transporte público. El área está servida por seis líneas de ómnibus que
la conectan con el centro y otros sectores de la ciudad.
IV. EVALUACION
Teniendo en cuenta el análisis realizado precedentemente se detectaron
en el área las siguientes situaciones: (Figura 1).
- Un sector urbano consolidado donde se verifica la existencia de
infraestructura y equipamientos completos, con un crecimiento poblacional
semejante a los valores medios de la ciudad.
- Un sector urbano en proceso de consolidación, en el cual la dotación de
infraestructura básica se circunscribe a tres servicios y el equipamiento es
escaso. El crecimiento poblacional supera la media de la ciudad.
- Un sector urbano en lenta consolidación, cuya incorporación al tejido es
reciente y posee equipamiento e infraestructura escaso. El crecimiento de la
población es inferior a la media de la ciudad.
- Sector urbano vacante. Reservado para alojar el futuro crecimiento del
área.
En cuanto a los usos del suelo, se observa un predominio del
uso residencial (viviendas uni, bi y multifamiliares), con comercio de
abastecimiento de uso diario, que responde a la demanda de la población. Son
poco numerosos los depósitos y talleres que no plantean conflictos con el uso
residencial. Se destaca como eje industrial calle Don Bosco. En general las
redes básicas de infraestructura acompañan al crecimiento, verificándose una
escasés en las redes de desagües cloacales. El número de calles asfaltadas es
mínimo representando el 5 % del total del sector.
Los espacios verdes públicos barriales en general acusan un
escaso equipamiento. El Parque de la Ciudad no cumple satisfactoriamente su rol
de parque urbano.
El equipamiento sanitario y educativo paulatinamente se ajusta
a las demandas de la población. Las catorce sociedades de fomento reflejan la
alta organización social de esta comunidad.
La trama circulatoria, como consecuencia del crecimiento
discontinuo se presenta desarticulada.
El crecimiento de la población fue explosivo, del orden del 50
% en el último período intercensal, resultando densidades medias y bajas. Se
calcula una proyección de población para el año 2010 de 42677 habitantes.
VII. PAUTAS DE INTERVENCION
De acuerdo a lo detectado en el análisis de lo existente y la
evaluación efectuada, se presentan las siguientes propuestas para el área:
(Figura 2)
- Un área a consolidar por su ubicación intersticial en la trama urbana,
pues posee infraestructura básica de servicios y equipamientos cercanos y
donde el crecimiento de la población se corresponde con la media de la ciudad.
Se contemplan tres etapas en dicha consolidación que responden al
completamiento coherente de la trama en forma contínua hacia el borde externo
de la misma.
- Se plantea la promoción de subcentros barriales que logren identidad y
pertenencia , para disminuir los flujos hacia el centro de la ciudad.
- Consolidación del Parque de la Ciudad y de los parques lineales sobre la
traza del Camino Parque Sesquicentenario y Camino de Circunvalación Interna
próximo al Canal Maldonado.
- Concretar la estructura circulatoria propuesta en el Código de
Planeamiento Urbano.
En cada una de estas etapas se previó el completamiento de las
redes de infraestructura básica de servicios, el equipamiento educativo (en sus
tres niveles), sanitario, comunitario y recreativo.
El diseño de estas propuestas fueron presentadas para su
evaluación al Municipio.
Las metodologías de desarrollo urbano en base a la
participación de la comunidad encuentran en estos espacios con alto grado de
organización social, el campo propicio para llevar a cabo proyectos
participativos comprometidos con la promoción, mejoramiento y autogestión de la
calidad ambiental del área.
Este tipo de trabajos constituyen herramientas valiosas en el
proceso de ordenamiento urbano, en contextos territoriales donde las relaciones
sociedad-instituciones se comportan como verdaderos mecanismos de construcción
del ambiente. Asimismo permiten preparar y preveer los futuros escenarios de
escala barrial que se articulen e integren con el conjunto de la ciudad,
respetando las interrelaciones entre sociedad - naturaleza para contribuir a un
desarrollo autosostenido. Estas áreas requieren especial atención por tratarse
de sectores donde aún se puede actuar debido a que son los destinatarios del
futuro crecimiento y expansión de las actividades urbanas.
BIBLIOGRAFIA
- BRONDOLO, Margarita, CAMPOS, Marta, ZINGER, Susana, DEL POZO,
Olga y LORDA, Amalia (1994) Geografía de Bahía Blanca, Departamento de
Geografía Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
- GRAY de CERDAN, Nelly (1987), Territorio y Urbanismo,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
- IDEM (1981), Metodología para el Ordenamiento del Sistema
Urbano. Boletín de Estudios Geográficos N° 78. Instituto de Geografía.
Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
- INDEC, (1980,1991), Censos Nacionales de
Población.
- MIRA DE NAVAS, S. (1988), La organización del Espacio
Urbano a través de las redes de servicio en la Ciudad de Bahía Blanca.
Departamento de Geografía. UNS.
- MUNICIP. DE B.BLANCA (1989). Diario de Sesiones.
Consejo Deliberante. CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO. 81 pp.
- PIREZ, P. (1991), Municipio, Necesidades Sociales y
Política Local. Grupo Editor de América Latina. Buenos Aires.
-RAMACCIOTTI, O. (1980), 194 Notas sobre Urbanismo y Diseño
Urbano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de
Córdoba.
- RODRIGUEZ, Elba (1980) Equipamiento Comunitario. Estudio
de Estándares, en 5° Curso de Planificación del Desarrollo Urbano,
Municipalidad de Córdoba.
- SARRAILH, E. y otros (1971) Plan de Desarrollo de Bahía
Blanca. Edición Municipalidad de Bahía Blanca.
Silvia Marenco.
Juan Carlos Pascale.
Universidad Nacional del Sur.
Depto Geografía. 12 de octubre y San Juan. 4° Piso.
Email smarenco@criba.edu.ar
Tel/fax 0291 459-5145
8000 Bahía Blanca.
Ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional Humboldt.
Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1999. |