LOS MUNICIPIOS Y EL DESARROLLO LOCAL HACIA EL
FIN DEL MILENIO
Pereyra Adriana* y Soria
Lidia**
Resumen
Las transformaciones económicas y sociales desarrolladas a
escala mundial han repercutido de diferentes maneras en el orden nacional,
provincial y municipal. La ciudad de fines de este siglo constituye un espacio
dinámico, en constante cambio, atractivo y multifuncional. En ella se generan
espacios de producción y socialización, como de conflicto y tensión. Varios
municipios han visto decaer su economía local producto de diferentes procesos
tales como privatizaciones, descentralizaciones y desburocratización. Es en este
marco que nos proponemos presentar un panorama de la situación de los
Municipios, los paradigmas que han llevado a la reconversión del Estado y las
nuevas estrategias alternativas que se orientan al Desarrollo Local (D.L.).
Intentaremos la identificación de los aspectos coyunturales políticos y
económicos que enmarcan el nuevo rol de los Municipios, la caracterización del
Estado Municipal y de las relaciones que condicionan el nuevo estamento y
finalmente el análisis del rol del D.L. como factor de crecimiento y estrategia
de gestión.
____________________________________________
*Pereyra A, Universidad Nacional de Luján. Alsina 892. 1642-.
San Isidro, telefax: 011-47233263. E-mail: adriper@ciudad.com.ar
**Soria M, Universidad Nacional de Luján. Gorriti 1254. 1665,
José C. Paz, tel. 02320-430333.E-mail: lidiasor@infovia.com.ar
Introducción
Diferentes momentos se han desarrollado a lo largo de este
siglo en la economia mundial, situación que ha traído aparejada modificaciones
sustanciales en el rol del Estado. Desde la intervención estatal directa entre
las décadas del ´30 y mediados de los ´70, orientada a promover la
industrialización y el crecimiento regional, pasando por el Estado de carácter
neutral y subsidiario que regula el libre juego de las fuerzas del mercado y
asegura el orden económico monetario y fiscal, hasta llegar en la década del ´90
a establecerse una regulación focalizada en el juego del mercado, complementada
por políticas públicas selectivas que tienen por objetivo el crecimiento
interno. En otro orden, debemos resaltar que es en esta década cuando cobra
furor la internacionalización de la economía.
Ese proceso de globalización del capital ha convertido a las
ciudades centrales o más importantes de los países en internacionales, esto
sumado a la apertura a las inversiones externas, las condiciones de estabilidad,
la mano de obra a bajo costo configuran algunos de los factores que contribuyen
a aumentar la brecha entre estas ciudades y otras de menor porte, entre los que
se encuentran los Municipios pequeños que tratan de sobrevivir en la
economía-mundo.
Ciudad y crisis, el caso argentino
El panorama que enuncian para el Sur algunos autores es
crítico, pero habría que distinguir el Sur propiamente dicho de países como
Argentina, Uruguay y Chile que demográficamente tienen un comportamiento
diferenciado. En el caso argentino, no se ha elevado la tasa de natalidad como
en otros países latinoamericanos aunque al igual que en estos aparecen brechas
entre sectores de la población pobres y de mayor poder económico. Esta
segregación se manifiesta, al igual que en otros lugares con nuevas estrategias
sociales y hábitos de consumo. Estas estrategias sociales, siguiendo a De Mattos
(1996), pueden clasificarse en empresariales y en individuales o familiares. Las
primeras tienen como objetivo la producción de la ciudad citando como ejemplos
la construcción de infraestructuras y negocios inmobiliarios. Las estrategias
individuales o familiares son diferentes, según el poder adquisitivo de la
población. Los sectores pudientes buscarán los lugares privilegiados de la
periferia, conocidas actualmente como nuevas urbanizaciones, countries, clubes
de campo, etc., mientras que los sectores de menores ingresos ocupan las tierras
de menor valor, por lo tanto, sin servicios, infraestructura y en algunos casos
en forma ilegal.
Ese proceso de expansión conocido con el nombre de
suburbanización y/o periurbanización se desarrolla en el caso del
conurbano bonaerense y en el Distrito federal, en relación a nuevas formas de
asentamiento como los countries y barrios cerrados y nuevos hábitos de consumo,
con la proliferación de shoppings e hipermercados que han modificado la
distribución de los servicios con efectos diversos. Por ejemplo la construcción
de nuevas vías de acceso a los hipermercados trae aparejado la decadencia de
sectores comerciales tradicionales, concentrando además el impacto del
congestionamiento, ruido, accidentes de tránsito, etc.
Por otra parte la ocupación del espacio por el transporte, el
otorgamiento en concesión de los accesos viarios al distrito federal y su
configuración en autopistas han creado vallas entre uno y otro lado de las
mismas, ocasionando la desaparición de otras funciones urbanas y convertido este
espacio en monofuncional, con mayor riesgo, menor accesibilidad debido al cobro
de peaje, mayor distanciamiento entre cruces transversales alejando barrios con
la respectiva desaparición del espacio público. Este último sometido al proceso
de privatización hace que su número sea cada vez menor, entorpeciendo el orden y
aumentando la presión sobre aquellos que aún continúan siendo públicos.
Como ya se dijo en el espacio metropolitano bonaerense,
actualmente en expansión, se identifican elementos claves del modelo productivo
territorial: transporte, telecomunicaciones y energía con su consecuente impacto
territorial porque, por ejemplo, a nivel individual ha existido la posibilidad
de acceder a un automóvil a través del financiamiento, las distancias a recorrer
por sus habitantes son aún mayores estableciendo migraciones pendulares,
problema que se individualiza en el congestionamiento de las vías de acceso y
autopistas en horas pico y fines de semana como parte del éxodo
urbano-periurbano de determinados sectores de la población.
Por lo tanto, los problemas surgidos del "desorden" (Fernández
Durán 1994) se traducen en dos grandes grupos los incluídos y los excluídos,
como parte de la polarización de la megaciudad en que se constituyó el área
metropolitana bonaerense.
En ese contexto de crisis social y económica, los municipios,
hacia fines del siglo XX y ante la irrupción del proceso de globalización, no
han sido ajenos a la realidad de la denominada fertilidad territorial y la
competencia mundial, por el contrario alguno de ellos necesariamente intentarán
resolver sus problemas a través de la mercadotecnia y para ello la metodología
se basará en la participación y elaboración de etapas y objetivos a corto,
mediano y largo plazo. Sin dejar de lado para lograr el cambio las nuevas formas
de organización social que pueden ser significativas al momento de manifestar la
presencia y reclamo por parte de la población, ésta pasaría entonces a
fortalecer las ONGs, Sociedades de Fomento y otras organizaciones de
cooperación. Es entonces cuando la gestión del desarrollo local comienza
a ocupar un lugar preferencial en este nuevo marco de análisis.
Los Municipios, Actualidad y Futuro
Concepto, dimensiones y componentes.
El Municipio es el principal agente promotor del D. L. ya que
si bien la iniciativa puede ser tomada por los agentes locales privados, es el
Municipio quien decide sobre los planes de ordenamiento del territorio y las
políticas a desarrollar.
Entendemos al Municipio a los fines del presente trabajo como
la célula fundamental de la organización social, política y administrativa de
una nación.
El Municipio sienta sus bases sobre un territorio, una
población y una acción definida, que denominaremos dimensiones, estas son la
espacial, la social y la gubernamental. Una dimensión espacial en cuanto
ocupa una fracción territorial con límites, definida y que a su vez integra el
territorio nacional. Una dimensión gubernamental ya que ejerce su
competencia y atribuciones sobre una determinada extensión territorial que a su
vez se acerca a la comunidad. La dimensión social caracterizada por las
actividades sociales, políticas y económicas que lleva a cabo la población en el
territorio.
La administración pública local, se halla a cargo del gobierno
municipal e inserta institucionalmente en otros niveles del Estado, los cuales
deben articular sus decisiones, para evitar conflictos de poderes a nivel
nacional, provincial y municipal. En ese contexto el Municipio ejerce el
gobierno y la administración dentro de su jurisdicción territorial y asume las
competencias, funciones, atribuciones y responsabilidades que le asignan la
Constitución Provincial y su respectiva Carta Orgánica Municipal (García Delgado
y Garay A., 1989).
Funciones y Objetivos
La obtención de una respuesta a cuáles son las funciones de los
Municipios plantea una serie de interrogantes, quizás porque la observación de
la realidad nos permite advertir entre que es lo que realizan y qué deberían
realizar, así como también inferir acerca del modelo Municipio, es decir,
tradicional o renovado y entonces comparar las diferentes realidades para
observar éxitos o fracasos de procesos de gestión, de proyectos u otros.
A nivel de la Provincia de Buenos Aires y de acuerdo a la Ley
Orgánica Municipal le corresponde al Departamento Deliberativo la sanción de
ordenanzas y disposiciones del Municipio (art.24) y al Departamento Ejecutivo la
ejecución de las ordenanzas y la administración general (art. 107 al 224).
El tradicional y nuevo rol de los Municipios
Puede afirmarse a partir de las experiencias observadas y la
ampliación de la lectura bibliográfica que el rol tradicional de los Municipios
se ha orientado a la obra pública y los servicios básicos urbanos.
Históricamente el Municipio se ha dedicado a la producción de suelo urbano,
infraestructura, equipamientos colectivos y servicios públicos (Tecco,1997).
Otros autores consideran en su análisis del tema a las citadas obras locales,
caminos, ciertos servicios, tránsito y construcción. El Municipio en su forma
tradicional se ha caracterizado por la concepción taylorista burocrática de la
administración pública, del clientelismo y el populismo, a su vez también el
centralismo y la concepción jerárquica del Estado piramidal.
Los paradigmas han evolucionado, el planteo actual considera a
los seres humanos como los actores de su propio desarrollo con la finalidad de
proponer un plan o acción con el objetivo de mejorar algo en forma individual o
colectiva.
G.Delgado (1997), compara el rol del Estado Municipal a través
de las orientaciones, políticas e instrumentos considerando a lo antiguo como
pasivo subsidiario y a los nuevos paradigmas como activos, catalizadores e
inductores. De esta comparación surge que las orientaciones básicas en el Estado
pasivo subsidiario son: alumbrado y limpieza, barrido, cordón cuneta, obra
pública, vinculación instrumental con el medio ambiente, mientras que en el
Estado activo se centran en la mejora de la competitividad, la promoción de
redes productivas y la preocupación por el medio ambiente.
En el marco de las políticas el Estado pasivo presenta
limitaciones para afrontar los desafíos productivos y escasa información
gerencial para la toma de decisiones, el instrumento es la planificación
tecnocrática. El Estado activo establece políticas de empleo y promoción de la
inversión, generación de infraestructura educativa y tecnológica mediante la
planificación estratégica, la vinculación con cámaras, universidades,
concertación horizontal incentivando la internacionalización del Municipio.
Los cambios de la política social pueden advertirse al comparar
el modelo residual y el de gerencia social. En primera instancia el rol en el
modelo residual se caracteriza por una política social a nivel nacional con
financiamiento público. Las instituciones se encargan de financiar la oferta y
la lógica se basa en la petición y por lo tanto en el monopolio de la política
social. En el modelo de gerencia social la política social está focalizada a
nivel provincial y local a través del cofinanciamiento. Las instituciones se
traducen en consejos, talleres, planificación estratégica, audiencias públicas y
mecanismos de control. La lógica de este modelo se sustenta en la participación
comunitaria, en el diseño, gestión y evaluación de la política social. Se
desarrollan nuevas formas de vinculación y fortalecimiento de la sociedad civil
(G.Delgado,1997).
El cambio de los paradigmas establece y justifica el proceso de
transformación dando lugar a un Municipio que en el ámbito de la Reforma y
Reestructuración del Estado busca encontrar un espacio, un mercado y una
estrategia para articular su desarrollo. En este ámbito puede afirmarse que el
cambio no está aislado de los diferentes niveles jerárquicos estatales y es
desde el Estado Nacional que se encara el proceso manifestándose tanto en la
jurisdicción provincial como municipal. Esta medida de cambio trascendental en
que se constituyó la Reforma del Estado trajo aparejada una serie de efectos
esperados y otros no deseados. Entre ellos mencionamos los siguientes efectos
derivados:
*Económicos: cambios en la producción de bienes y servicios por
parte del Estado, presión y rol de mayor trascendencia de los actores económicos
tanto locales como nacionales o extranjeros, convertibilidad, concentración
económica, desestructuración espacial, distribución desigual del ingreso,
etc.
*Sociales: desempleo y terciarización de la fuerza de trabajo,
abandono del sector público por parte de los recursos humanos bien preparados,
distribución desigual del ingreso, flexibilización laboral entre otros.
*Legales: modificaciones en las pautas de regulación o control
por parte del Estado, en muchos casos dejando de lado a la población al momento
de beneficiar al sector privado Ej. EDESUR, febrero de 1999 en Bs.As y la
Reforma de la Constitución Nacional de 1994 con mayor participación
democrática.
*Políticos y administrativos: achicamiento del Estado,
desaparición de Secretarías, Instituciones, Dependencias y personal. Creación de
Nuevos Municipios en la Provincia de Bs.As. Aparición de nuevas instituciones
con mayor grado de especialización, absorción por parte de otras instituciones
con mayor grado de especialización y rol protagónico de las dependencias
responsables de la Reforma Estatal.
Ante algunas de las consecuencias operadas a partir de la
Reforma podemos afirmar que es necesario mantener un proceso continuo de
actualización del Estado y que ello debe responder a una planificación previa,
con el objetivo de lograr exitosamente los cambios propuestos, el D.L. puede ser
el incentivo que permita alcanzar estos objetivos.
El Desarrollo Local, la nueva cara de los municipios
El escenario planteado a partir de lo descripto en los puntos
anteriores nos muestra que es un hecho el cambio en los roles de los municipios
yendo desde lo tradicional hacia lo innovador, buscando un lugar protagónico en
el marco provincial, nacional y por qué no en el internacional. Es allí donde el
D.L. es una de las alternativas para salir adelante.
Alburquerque(1997), define al "Desarrollo Económico
local como un proceso de transformación de la economía y la sociedad
locales, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca
mejorar las condiciones de vida de su población, mediante una actuación decidida
y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y
privados), para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos
endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento
empresarial locales y la creación de un entorno innovador en el territorio". Es
aquí donde comienzan a tomar un valor significativo: la revalorización local, el
acceso a la información, las potencialidades del territorio o fertilidad
territorial, la planificación estratégica y la participación ciudadana.
Sin embargo, autores como Rosales, 1994 definen al
Desarrollo Institucional Municipal como "un proceso de carácter integral
y permanente que involucra a los Municipios y su entorno mediante el cual se
introducen y consolidan cambios planificados que posibilitan la evolución de los
Municipios, de la situación y rol de meras administradoras de servicios urbanos,
a la calidad de auténticos órganos de gobierno local, en el contexto de una
gestión eficiente y eficaz que se legitime y sustente en la participación
democrática activa de la población organizada en torno a sus genuinos
intereses". Como puede advertirse ambas definiciones presentadas tienen un
carácter común, la sociedad, simplemente están analizadas desde perspectivas
diferentes, la económica y la institucional.
Si bien no es objetivo de este trabajo ahondar en detalle sobre
las metodologías adecuadas para llevar adelante el D.L. algunos de los elementos
que ayudan a generarlo son: los objetivos, los recursos disponibles (físicos y
socioeconómicos), identificación de los agentes de desarrollo y el proceso de
planificación, por lo que se busca responder a: ¿Qué es lo que persigue con
el Desarrollo Económico Local? ¿Con qué se cuenta para acceder a ello? ¿Quienes
son los agentes identificados en el proceso de Desarrollo Económico Local tanto
públicos como privados o civiles? ¿Cómo se planifica el D.L.? Una vez
establecidos estos parámetros el proceso de planificación debe orientarse hacia
un enfoque integral que contemple la coordinación y la integración de los
componentes y líneas de actuación coherentes con el objetivo final del D.L.
Metodológicamente existen una serie de fases que forman parte de la
planificación del D.L. como la recogida de información, análisis y diagnóstico,
elaboración de objetivos, diseño de un plan de acción, selección y gestión de
proyectos, ejecución de proyectos seleccionados y finalmente control y
evaluación.
Una vez finalizada la etapa de planificación ¿Qué es lo
significativo para generar el D.L.? la revalorización de lo local, justamente de
las potencialidades naturales, ambientales, socioculturales, técnicas, recursos
humanos y económicos financieros, la información que acerca de estos componentes
se rescate o elabore, el análisis de los objetivos que persiguen los actores
sociales, las interrelaciones existentes y los conflictos que pudieran surgir
entre sí. La disponibilidad de información para brindar a cualquier agente o
inversor que lo solicite configura otro de los elementos trascendentes, un
Municipio que no conoce que no conoce que ocurre en su interior, difícilmente
pueda resultar atractivo para los agentes interesados.
Obviamente la planificación estratégica concertada entre los
diferentes actores, puede ser difícil de lograr en el marco de las diversidades
existentes pero si puede lograr hacer confluir los intereses en un beneficio
común, en donde la participación ciudadana es fundamental.
La capacitación y gestión empresarial, la adecuada preparación
y generación de servicios especializados para responder a demandas futuras, debe
tenerse en cuenta al momento de planificar en el largo plazo.
El destino de la gestión estratégica del D.L. incluye los
recursos reales y potenciales y en otro orden las necesidades de la sociedad
local. Desde otro punto uno de los elementos clave para el D.L. es el
compromiso entre los diferentes actores sociales movidos a participar por
diferentes lógicas, la del voluntariado, la militante, la política y la
profesional. Otro instrumento relevante es la posibilidad de la participación
abierta que lleve al logro del acondicionamiento del territorio, la
coherencia, entre sus diferentes componentes, la cooperación
lograda a través de la concertación social teniendo al territorio como lugar
donde confluyen todos los parámetros más allá de su dimensión espacial.
Otro de los elementos claves es, la concertación entre los
diferentes actores sociales tanto desde el punto de vista horizontal como
vertical creando un tejido de relaciones entre la sociedad y las instituciones
que da lugar al fortalecimiento de las estrategias que apuntan al D.L. La
concertación local se logra a partir de una realidad concreta y este debe ser el
marco de referencia para movilizar a la sociedad. Muchas veces quien inicia el
proceso de promoción es el agente público local, puede ser un Municipio o una
institución pero necesariamente depende de los demás actores el avanzar en este
proceso.
Como ejemplo de concertación entre agentes locales, en este
caso, Municipio y Universidades podemos citar a la relación entre el Municipio
de José C. Paz y la UBA para la realización del Código de Ordenamiento Urbano y
de José C. Paz y Malvinas Argentinas con la Universidad de Gral. Sarmiento para
la confección del Diagnóstico Ambiental. En cuanto a la concertación entre
Municipios, durante varios años antes de la privatización de los ferrocarriles
los Partidos de Tigre, San Fernando, San Isidro y V. López trabajaron en una
Comisión conjunta para definir criterios de uso y ocupación de suelo, así como
también condiciones que deberían contemplarse en el caso de que se rehabilitara
el Ex Ramal Mitre Delta, hoy denominado Tren de La Costa. Sin embargo la
privatización determinó que este emprendimiento se lleve a cabo por capitales de
origen privado.
Costa Campi, 1998 destaca el papel de los modelos de desarrollo
endógeno, de acuerdo con este enfoque el éxito o fracaso se vincula con la
fertilidad del territorio. En cambio Maravillas Rojo incorpora los
principios de subsidiaredad y proximidad tradicionalmente europeos, como claves
en la acción local. Algunos ejemplos de Municipios pequeños en la promoción de
las actividades económicas como Vitoria Gasteiz en el País Vasco, Rafaela en la
Argentina muestran la trascendencia de la planificación estratégica concertada
entre el sector público y privado, el desarrollo de mecanismos de articulación y
la creación de áreas industriales para Pymes, también el rol de la capacitación
continua y el desarrollo de acciones de rehabilitación urbana.
A modo de ejemplo algunos Municipios han realizado acciones que
contribuyen al D.L.
1-Pilar, pcia. de Bs.As. con políticas de ocupación y
producción del espacio urbano ha desarrollado un moderno parque industrial y se
ha consolidado urbanísticamente durante esta última década, a través de la
proliferación de countrys y barrios cerrados.
2-Malvinas Argentinas, pcia. de Bs.As. como nuevo Municipio ha
solicitado a las autoridades provinciales la autorización para convertir una
zona industrial en parque industrial, no solo para fortalecer al D.L. sino
también para lograr la reproducción de la fuerza de trabajo en su Distrito.
3-Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, prov. de E.
Ríos revalorizan el aprovechamiento de los recursos hídricos a través de los
proyectos de desarrollo turístico asociados a aguas termales.
Conclusiones
La ciudad en el marco de la globalización ha debido replantear
y redefinir su territorio, sus usos, el aprovechamiento de sus componentes así
como sus potenciales existentes y por lo tanto reacomodarse a los nuevos roles y
vínculos tanto en el orden local, provincial, nacional e internacional.
La transformación institucional dada a través del proceso de
Reforma del Estado modifica el rol del Municipio con implicancias económicas,
sociales, políticas, administrativas y legales.
Algunos Municipios en este contexto han elaborado proyectos de
Desarrollo local en donde pasan de ser meros administradores a plantear
planificaciones empresariales y estratégicas. Es aquí donde el nuevo paradigma
logra un lugar clave en la generación de nuevas modalidades para el Desarrollo
local.
Desde el punto de vista teórico el Desarrollo local, resulta
una alternativa ideal, en cambio desde lo práctico significa romper con
estructuras tradicionales de muchos años. Los períodos de gobierno son cortos y
en algunos casos se corre el riesgo de que la carencia de continuidad lleve al
fracaso. En relación con la participación ciudadana, la cultura de la
participación y la solidaridad las experiencias de microplanificación por
ejemplo en Córdoba tuvieron un muy buen punto de partido pero no se han
continuado.
El Desarrollo local no sólo implica romper con estructuras,
sino también adoptar un cambio de mentalidad para enfrentar el desafío,
considerar a la participación ciudadana como eje para avanzar en los procesos de
gestión.
Para llegar al logro de los objetivos definidos en el proyecto
de Desarrollo no sólo es necesario elaborar estrategias y movilizar a los
actores sino también destacar que el área de planeamiento debe ocupar un lugar
estratégico, con poder en la toma de decisiones dentro del Municipio. Sin estos
elementos difícil será su implementación.
Bibliografía (sólo alguno de los títulos utilizados)
-Alburquerque,F.1997. Metodología para el Desarrollo Local.
ILPES. Lc-ip-g.105, 24 de febrero de 1997.
-Arocena, J.1995. El Desarrollo local: un desafío
contemporáneo. CLAEH. Ed. Nueva Sociedad, Caracas. Primera parte,
p.p. 9-36.
-Buller, E.1995. El desarrollo institucional municipal como
estrategia de intervención para el cambio y como estrategia de desarrollo local.
Cuadernos de Desarrollo Local, IULA CELCADEL.
-Costa Campi M. 1998. Desarrollo local y crecimiento económico_
el papel de las ciudades. En: Rojas y Daughters, edit. La ciudad en el siglo
XXI. Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo.
-De Mattos, C. 1996. Modelos de crecimiento económico
endógeno y diversidad interregional: Nuevos caminos para la gestión regional?
Pontificia Universidad Católica de Chile. Serie Azul Nº11.
-De Mattos, C. 1997. Dinámica económica globalizada y
transformación metropolitana: hacia un planeta de archipiélagos urbanos.
Ponencia presentada en el 6ºEncuentro de Geógrafos de América Latina, Depto.
De Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, mimeo.
-Fernandez Durán R. Y Vega Pintado, P. 1994.
Modernización-Globalización versus transformación ecológica y social del
territorio. Ciudad y Territorio. Vol II. Tercera época, Nº 100-101.
Madrid.
-García Delgado, D, y Garay,A. 1989. El rol de los gobiernos
locales en la política Argentina. En Borja Jordi, Calderón F.edit.
Descentralización y democracia, gobiernos locales en América Latina. CLACSO,
SUR, CEUMT.Barcelona. Buenos Aires.
-García Delgado, D, 1997. Nuevos escenarios locales. El cambio
del modelo de gestión. En García Delgado (comp.). Hacia un nuevo modelo de
gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina.FLACSO,CBC,UCC.
Buenos Aires.
-Kotler, 1994. Mercadotecnia de localidades. Editorial
Diana. México.
-Passalacqua,E.1998. El buen gobierno local. Memorias de
Encuentros 1. Programa de Desarrollo Local. I. CO, UNGS.
-Rojo M.1998. Barcelona, ciudad emprendedora. En Rojas y
Daughters, edit. La ciudad en el siglo XXI. Experiencias exitosas en gestión
del desarrollo urbano en América Latina. Banco Interamericano de
Desarrollo.
-Rosales, M. 1994. Gobiernos locales y gestión participativa.
Ponencia presentada al Seminario La descentralización en A. Latina.IULA.
CELCADEL y gobierno de Córdoba.
-Tecco, C.1997. La gestión de organismos micro regionales en
la Pcia. de Córdoba. Informe de Investigación. IIFAP. Mimeo.