
FACTORES ASOCIADOS AL CUIDADO PRENATAL DEL MUNICIPIO DE SAN
JUAN: PUERTO RICO DURANTE EL AÑO 1993

Autora: Carmen Leyda Ramírez González - Demográfa
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Ciencias Médicas
Escuela Graduada de Salud Pública
El presente estudio examinó la adecuacidad del cuidado prenatal
para el Municipio de San Juan para el año 1993. En el mismo se analizaron,
además diferentes características que la literatura ha reconocido como factores
asociados al cuidado prenatal, entre éstos: educación, edad de la madre,
paridez, estado marital, ocupación de la madre y padre, participación en la
fuerza laboral, y lugar de nacimiento de la madre. El análisis fue uno de tipo
descriptivo. La investigación utilizó como indicadores de cuidado prenatal las
siguientes medidas: promedio de visitas prenatales realizadas, por ciento de las
madres que comenzaron el cuidado prenatal en el primer trimestre de embarazo, y
el por ciento que recibió cuidado prenatal adecuado (índice de Kessner).
El primer objetivo de este estudio fue describir la adecuacidad
del cuidado prenatal para el Municipio de San Juan para el año 1993. En el mismo
se observó que la adecuacidad del cuidado prenatal de las madres residentes en
el Municipio de San Juan durante el año 1993 estaba por debajo de la adecuacidad
del cuidado prenatal de las madres residentes en Puerto Rico para la misma
fecha. San Juan es el Municipio de Puerto Rico con el cuidado menos adecuado. Se
puede observar que aproximadamente una cuarta parte de las madres residentes en
San Juan tuvo un cuidado prenatal inadecuado. (ver gráfica 1)
GRAFICA 1
FUENTE: Tabulaciones realizadas por la autora. Departamento de
Salud de Puerto Rico: 1993
Al comparar la adecuacidad del cuidado prenatal de San Juan con
la de Puerto Rico se observó una considerable diferencia entre la adecuacidad de
cuidado de Puerto Rico y la de San Juan. Una cifra mayor de las madres de Puerto
Rico en conjunto comienzan su cuidado prenatal durante el primer trimestre de
embarazo al compararlas con las residentes del Municipio de San Juan. Estas a su
vez, realizan más de visitas prenatales que las madres de Municipio de San Juan.
Todos los indicadores del cuidado prenatal utilizados (índice de Kessner,
promedio de visitas prenatales, y el por ciento que comenzó con el cuidado
prenatal durante el primer trimestre) registraron un aumento para la isla
durante el periodo de 1985 al 1993. Sin embargo, no ocurrió lo mismo para el
Municipio de San Juan. Para esta área solo se observó un aumento en el por
ciento de mujeres que comenzó su cuidado prenatal durante el primer trimestre de
embarazo. Sin embargo, ocurrió un descenso en el promedio de visitas prenatales
y en el nivel de adecuacidad.(ver tabla 1)
TABLA 1
Indicadores de Adecuacidad del Cuidado Prenatal del Municipio de San Juan y
Puerto Rico, 1985 y 1993.
INDICADORES DE ADECUACIDAD |
SAN JUAN |
PUERTO RICO |
|
1985 |
1993 |
1985 |
1993 |
Por ciento de las que Comenzó el Cuidado Prenatal en el
Primer Trimestre de Embarazo |
59.6 |
64.4 |
68.9 |
76.2 |
Promedio de Visitas Prenatales
|
8.6 |
8.2 |
8.9 |
10.0 |
Indice de Kessner
(Por ciento de Cuidado Prenatal Adecuado) |
41.4
|
37.6 |
45.9 |
59.7 |
|
|
|
|
|
FUENTE: Tabulaciones realizadas por la autora. Departamento de
Salud de Puerto Rico: 1993
Es importante señalar que la adecuacidad es una combinación del
trimestre que comienza el cuidado prenatal, el número de visitas prenatales
realizadas y la duración del embarazo; lo que parece indicar que no es el
trimestre de comienzo del cuidado prenatal el factor más determinante en la
adecuacidad del cuidado prenatal.
Este descenso podría estar asociado al descenso
observado a su vez en el promedio de visitas prenatales. El presente estudio
tenía como uno de sus objetivos analizar los factores asociados al cuidado
prenatal en el Municipio de San Juan. Diferentes variables sociodemográficas se
tomaron en consideración en este estudio. Una de éstas fue la edad de la madre.
En término generales, se encontró una relación directa entre ésta variable y los
diferentes indicadores de adecuacidad de cuidado prenatal utilizados. A medida
que aumenta la edad, se encuentra un mayor grado de adecuacidad en el cuidado
prenatal, un mayor número de visitas prenatales y las mujeres comienzan su
cuidado prenatal más temprano. Por otro lado, es importante señalar que las
adolescentes son las que comienzan el cuidado prenatal más tarde. Este hallazgo
es similar a los hallazgos de estudios previos (Vázquez Calzada, 1995)Vázquez
Calzada observó que las madres adolescentes precisamente son las que reciben el
peor cuidado prenatal. Por otro lado, se observó que una vez la mujer alcanza
los treinta años, no se muestran cambios considerables en el aumento en los
diversos indicadores de adecuacidad utilizados. (v.
gráfica 2)
GRAFICA 2
* Por ciento de las que comenzó el cuidado prenatal en el
Primer Trimestre de embarazo
FUENTE: Tabulaciones realizadas por la autora. Departamento de
Salud de Puerto Rico: 1993
Este hallazgo está íntimamente asociado a lo observado con
respecto a la característica paridad. Las mujeres con más niños tuvieron un
cuidado prenatal más inadecuado, realizaron un menor número de visitas
prenatales y comenzaron el cuidado prenatal más tarde. Este hallazgo es
congruente con resultados de estudios anteriores (Vázquez Calzada y Vázquez
Correa, 1980; Johnson et.al; 1994; Vázquez Calzada, 1995). Aved (1993) indica
que las mujeres al tener más hijos, ésto influye en su esfuerzo y habilidad para
obtener un cuidado prenatal adecuado. Miller (1989) por su
parte señala que las mujeres multiparas presentan un cuidado prenatal
inadecuado. Los hallazgos en Miller concuerdan con los del presente estudio. Las
mujeres con más hijos presentan los peores índice en término de adecuacidad de
cuidado prenatal. Es posible que la mujer entienda que una vez ella haya tenido
más de un hijo ya conoce como cuidarse durante su embarazo y por tanto busque
atención prenatal más tarde. Definitivamente, la incertidumbre durante el primer
embarazo en términos de proceso podría llevar a la mujer buscar cuidado prenatal
en una etapa más temprana del embarazo. Sin embargo, es interesante notar que
esto no ocurre en las adolescentes. Posiblemente, una adolescente embarazada
tenga que lidiar con diferentes elementos durante los primeros meses de
embarazo, lo que la lleva a buscar un cuidado prenatal más tarde. (ver gráfica
3)
GRAFICA 3
* Por ciento de las que comenzó el cuidado prenatal en el Primer
Trimestre de embarazo
FUENTE: Tabulaciones realizadas por la autora. Departamento de
Salud de Puerto Rico: 1993
El
estado marital fue otra de los factores examinados en el presente estudio. Los
resultados señalaron que ésta es una característica importante para el análisis
del cuidado prenatal en el Municipio de San Juan. Las madres en unión consensual
fueron las que mostraron mayor inadecuacidad en el cuidado prenatal. Estas
realizan menos visitas prenatales y comienzan su cuidado prenatal más tarde al
compararlas con las madres casadas legalmente. Esto resultados coinciden con
hallazgos de investigadores anteriores (Aved et. al; 1993; Johnson 1994; Vázquez
Calzada, 1995). Varios autores coinciden en que las mujeres de mayor riesgo de
tener un cuidado prenatal inadecuado son las solteras (Aved, et al., 1993;
Brown, 1985; Singh, et al., 1985; ADHS, 1992; Johnson et al., 1994). Los estudio
coincide en que las madres en unión legal muestran mayores ventajas en lo que
conciernen a la atención que le brinda a su embarazo. (ver
grafica 4)
GRAFICA 4
* Por ciento de las que comenzó el cuidado prenatal en el
Primer Trimestre de embarazo
FUENTE: Tabulaciones realizadas por la autora. Departamento de
Salud de Puerto Rico: 1993
El lugar de nacimiento por su parte no presentó marcadas
diferencias en el análisis de la adecuacidad del cuidado prenatal. Sin embargo
las nacidas fuera de Puerto Rico presentaron un cuidado prenatal más inadecuado,
un menor número de visitas prenatales y comenzaron su cuidado prenatal más
tarde. Esta es una variable que debe de seguir formando parte de las
investigaciones relacionadas al cuidado prenatal y a la salud de la madre y el
niño en Puerto Rico. En los últimos años Puerto Rico ha experimentado un
considerable aumento en el número de inmigrantes, muchos de estos de un nivel
socioeconómico bajo característica que a su vez podría afectar los elementos que
influyen la salud de la madre y el niño. En particular, es importante para el
Municipio de San Juan ya que muchos de estos inmigrantes se sitúan
geográficamente en esta área. (ver tabla 2)
TABLA 2
Indicadores de Adecuacidad por Lugar de Nacimiento de las
Madres Residentes en el Municipio de San Juan, 1993.
Lugar de Nacimiento de la Madre |
% que Comenzó el Cuidado Prenatal en el Primer
Trimestre |
Promedio de Visitas |
% Con Cuidado Prenatal Adecuado
(Indice de Kessner) |
N |
Nacidas en Puerto Rico |
64.8 |
8.3 |
37.7 |
5,508 |
Nacidas fuera de Puerto Rico |
62.9 |
8.1 |
37.4 |
1,858 |
FUENTE: Tabulaciones realizadas por la autora. Departamento de
Salud de Puerto Rico: 1993
La educación de la madre es otra de las características
asociadas al cuidado prenatal en el Municipio de san Juan. Los hallazgos del
presente estudio indicaron que la adecuacidad del cuidado prenatal tiende a
aumentar a medida que aumenta la instrucción de la madre. Las madres con mayor
instrucción comenzaron su cuidado prenatal más temprano. La literatura señala al
nivel de educación como uno de los mejores pronosticadores del cuidado prenatal
(Vázquez Calzada, 1988, 1995). Sin embargo, un dato interesante se observó en el
estudio. Las mujeres con un nivel de educación de escuela elemental registraron
un por ciento más alto de adecuacidad en el cuidado prenatal que las de escuela
intermedia y los grados décimo y undécimo. Esta situación se refleja de igual
forma en el número de visitas prenatal.
Todo parece indicar que existe la posibilidad de que estas
mujeres tengan un mayor número de complicaciones durante su embarazo lo que las
lleva a realizar un mayor número de visitas prenatales lo que a su vez influyen
en la cifra observada en la adecuacidad del cuidado prenatal.(ver gráfica 5)
GRAFICA 5
*Por ciento de las que comenzó el cuidado prenatal en el Primer
Trimestre de embarazo
FUENTE: Tabulaciones realizadas por la autora. Departamento de
Salud de Puerto Rico: 1993
Las variables de índole económica han sido reconocidas por la
literatura como factores relacionados a la adecuacidad del cuidado prenatal. Con
relación a la participación en la fuerza laboral se observaron marcadas
diferencias en la adecuacidad del cuidado prenatal para dividir entre las madres
que trabajan y las que no trabajan. La mayoría de las madres que trabajan tenían
un cuidado prenatal adecuado en comparación con una cuarta parte de cuidado
prenatal adecuado para las madres que no trabajan. Las que participan en la
fuerza laboral realizan un número de mayor de visitas y buscan atención prenatal
más temprano durante su embarazo. Hay que señalar que por lo regular la madre
que trabaja fuera tiene más educación, mayor ingreso y mayor acceso a participar
de un plan médico patronal. Estos elementos pueden influenciar las diferencias
observadas en la adecuacidad del cuidado prenatal entre las madres que trabajan
y las que no trabajan. Hay que reconocer que la fuente de información utilizada
no tiene datos sobre algunos de estos factores por lo cual no se pudieron tomar
en consideración en este estudio. Los hallazgos relacionados a la participación
laboral pueden estar asociados a su vez a la ocupación del padre y la madre. Los
datos sobre la ocupación del padre y de la madre indican que el mayor cuidado
prenatal lo tienen las madres que se desempeñan en ocupación de cuello blanco y
que a su vez la ocupación de sus esposos está en esta misma categoría. No hay
duda de que este tipo de ocupación podría poner a la mujer en una situación
privilegiada en términos de acceso y calidad de la atención prenatal durante el
embarazo. La ocupación a su vez está íntimamente relacionada al estado económico
de la familia.
En términos generales, se puede señalar que la adecuacidad del
cuidado prenatal del Municipio de San Juan registró un descenso durante el
período de 1985 al 1993. Se estima que este descenso no está asociado al mes del
comienzo del cuidado prenatal, más de la mitad de las madres de este Municipio
comenzó su cuidado prenatal durante el primer trimestre de embarazo. La edad y
la paridad de la madre son unas características importantes al analizar la
adecuacidad del cuidado prenatal de este Municipio. Esta aumenta en la medida
que aumenta la edad de la madre y disminuye a medida que la mujer tiene más
hijos. El estar casado legalmente constituye un elemento de importancia pues la
adecuacidad del cuidado prenatal de estas madres sobrepasan marcadamente el
nivel de adecuacidad de aquellas madres que no están en unión Por otro lado, la
educación aparenta tener una relación significativa con la adecuacidad de la
atención prenatal, una mayor instrucción equivale a un mayor grado de
adecuacidad de cuidado prenatal. Por último, las variables económicas
demostraron estar asociadas a la adecuacidad del cuidado prenatal. Las madres
que participan en la fuerza laboral, tienen una ocupación de cuello blanco y
aquellas con esposos en ocupación a su vez de cuello blanco fueron la que
tuvieron una mayor adecuacidad en el cuidado prenatal. (ver tabla 3)
TABLA 3
Indicadores de Adecuacidad por Diferentes Características
Socioconómicas de las Madres Residentes en el Municipio de San Juan,
1993.
Indicadores Socioeconómicos de la Madre |
% que Comenzó el Cuidado Prenatal en el Primer Trimestre
|
Promedio de Visitas |
% Con Cuidado Prenatal Adecuado
Indice de Kessner |
N |
Participación en la Fuerza Laboral |
|
|
|
|
Participa |
80.7 |
11.7 |
72.3 |
2,028 |
No Participa |
58.2 |
6.9 |
24.4 |
5,344 |
Ocupación del Padre |
|
|
|
|
Cuello Blanco |
74.5 |
10.4 |
59.1 |
2,547 |
Cuello Azul |
60.2 |
7.1 |
27.1 |
2,751 |
Trabajadores de Servicios |
60.7 |
7.5 |
29.9 |
1,175 |
Trabajadores Agrícolas |
56.3 |
7.9 |
37.5 |
16 |
Ocupación de la Madre |
|
|
|
|
Cuello Blanco |
82.9 |
12.0 |
75.8 |
1,774 |
Cuello Azul |
61.4 |
9.4 |
45.5 |
44 |
Trabajadoras de Servicios |
66.3 |
9.3 |
48.1 |
210 |
Estudiantes |
57.0 |
9.3 |
42.5 |
401 |
No Reportados |
58.2 |
6.7 |
23.0 |
4,943 |
FUENTE: Tabulaciones realizadas por la autora. Departamento de
Salud de Puerto Rico: 1993
El nivel de adecuacidad de cuidado prenatal en el Municipio de
San Juan podría estar influenciada por diversos elementos que no debemos perder
de perspectiva. Elementos como la edad promedio de las madres del Municipio, el
nivel de embarazo en adolescentes, el aumento en las madres con una edad mayor
de treinta, aumento en uniones consensuales, y el aumento en el número de las
madres solteras, entre otros factores.
Ya que así, adquiriría más conocimiento y quizás transformaría
el concepto y actitudes respecto a este, el cual tiene tanta importancia para el
porvenir de nuestras futuras generaciones.
El presente estudio examinó la adecuacidad del cuidado prenatal
y los factores relacionados al mismo para las mujeres residentes en el municipio
de San Juan durante el 1993. Se recomienda que se lleve a cabo futuras
investigaciones en las cuales se consideren variables tales como: conducta de
salud, riesgos médicos, actitudes de la madre, entre otras para de esta forma
poder determinar estrategias para los accesos a los servicios del cuidado
prenatal. Se sugiere además, que se lleven a cabo estudios sobre el tema
utilizando otros indicadores de adecuacidad del cuidado prenatal.
También se recomienda que se organice, desarrolle y capacite un
equipo de trabajo para realizar esta función. Para profesionalizar este proceso
y a la vez reducir los costos del mismo, recomendamos establecer un acuerdo de
colaboración con alguna institución o agencia que garantice una mejor calidad de
vida.
BIBLIOGRAFIA
ALCALAY R., GHEE A., Scrimshaw S. (MAYO -JUN. 1993). Designing prenatal care
messages for low income Mexican women. Public Health Rep, 108(3), P
354-62.
AL SHAMMARI S.A., KHOJA T., JARALLAH JS.(APRIL 1994). The pattern of
antenatal visits with emphasis on gestational age at booking in Riyadh Health
Centres. J R Soc Health, 114(2),62-6
ALEXANDER,G.R., CORNELY,D.A., (1987). Prenatal care utilization:Its
measurement and relationship to pregnancy outcome. American Journal of
preventive Medecine, 3(5), 243-253.
AVED B M., IRWIN M H., Cummings L S., Findeisen N. (MAY 1993). Barriers to
prental care for low income women. West J Med, 158(5): 493-8
BAHAUG H.,(1992). Problems and prospects in the economic evaluation of
antenatal care. Int J Technol Assess Health Care, 8 Suppl: 49-56.
BLONDEL B, PUSCH D. y SCHMIDT E. (1985). Some characteristic of antenatal
care in European contries. Br J Obstet Gynaecol, 92:565-568.
BLUESTEIN D.,Rutledge C M.(APRIL 1993). Psychosocial determinants of late
prenatal care: The health Belief Model. Fam Med, 25(4):269-72.
BRAVEMAN P., BENNET T., LEWIS C. EGERTER S., SHOWSTACK J. (MARZO 10 1993).
Access to prenatal care following major Medicaid eligibiliy expansions.
JAMA, 269(10): 1285-9
BROWN, S.S. (1985) Can low birthweight be prevented ?. Family Planing
Prespective, 17(3), 112-117
BUTZ A M., FUNKHOUSER A. , CALEB L., ROSENSTEIN B J. (JUL.1993). Infant
health care utilizations predicted by pattern of prenatal care.
Pediatrics, 92 (1): 50-4.
CLARKE L L., MILLER M K., VOGEL W B., DAVIS KE, MAHAN C S.(1993). The
effectiveness of Florida's "Improved Pregnancy Outcome" program. Health Care
Poor Underserved, 4 (2): 117-32.
COHEN J., (January 1986). Reaching out in chilbirth education. New Zealand
Nurs Journal,
DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO, 1994. Informe anual de Estadísticas
Vitales.
JOHNSON J L., Primas P J., Coe MK. (MAR.1994). Factors that prevent women of
low socioeconomic status from seeking prental care. J Am Acad Nurse
Pract, 6(3):105-11
Infant Birth Weight. Pediatrics, 89 (1):128-132
MILLER,C.A.,FINE A., ADAMS-TAYLOR,S. (1989). Monitoring children's Health
key indicators (2nd editions) Washington D C: American Public Health
Association.
MUSTARD C A, Roos N P.(SEPT, 1994). The relationship of prenatal care and
pregnancy complications to birthweight in winnipeg, Canada. AM J Public
Health, 84 (9), P 1450-7
NAGEY,D.A. (1989). The content of prenatal care. Obstretrics
Gynecology, 9(74), 516-528
PUBLIC HEALTH SERVICES, DEPARTAMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES, (1989). A
Report of the public health services. Expert planel on the content of the
Prenatal Care, Caring for our future:The content on Prenatal Care.
RIVERA MORALES N. (1974). Tendencias de natalidad y fecundidad en Puerto Rico
1872 - 1972. Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Medicas,
U.P.R.,
SCOTT S., (1980). Why don’t they want our health service?. Lancet, 1,
412-413.
SHOWSTACK,J.A.,BUDETTI,MINKLER, (1984). Factors associtions with
birthweigh:An exploration of the roles of prenatal care and length of gastation.
American Journal of Public Health, 74(9),1003-1008
SINGH S., Torres A, FOREST JD., (1985). The Need for prenatal care in the
United States: Evidence from the 1980 National Natality Survey. Family
Planning Perspectives, 17(3) p.118-124.
SUNDARI TK., (1992). The untold story:how the health care systems in
developing countries contribute to maternal mortality. Int J Health Serv,
22(3), 513-28.
SPSS, Inc., (1988). SPSS-X User's Guide, (Third edition), Chapter
32.
VAZQUEZ CALZADA, JOSE LUIS. (AGOSTO 1982). Características de los recién
nacidos en Puerto Rico. "CIDE" Centro de Investigaciones Demográficas,
Escuela Graduada de Salud Públicas, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de
Puerto Rico, Núm. 1:1-23.
VAZQUEZ CALZADA, JOSE L. y VAZQUEZ CORREA, MARISEL. (1983) El cuidado
prenatal en Puerto Rico. Revista de Salud Pública, Vol 3-4, 9-14.
VAZQUEZ CALZADA, JOSE L. y RIVERA ACEVEDO, Severo. (DIC 1989). Prenatal Care,
Infant Birthweight and Infant Mortality in Puerto Rico". Puerto Rico Health
Science Journal, 8(3), 283-288.
VAZQUEZ CALZADA, JOSE L., (DIC. 1993). The adequacy of prenatal care in
Puerto Rico and its association with the New Born Physical condition. "CIDE",
Centro de investigaciones demográficas. Escuela de Salud Pública. Recinto de
Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico, 1-24.
VAZQUEZ CALZADA JOSE L (FEB.- MARZO 1995). El cuidado prenatal y sus
desigualdades. Asociación de Hospitales, año 9:38 pág. 16-21
Ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional
Humboldt. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1999. |