LA DIMENSION AMBIENTAL EN LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO
URBANO. APLICACION DE UNA TIPOLOGIA ANALITICA AL CASO DE MAR DEL PLATA.
Autora: Lic. Marisa Sagua
Docente Investigador
Centro de Investigaciones Ambientales (CIAM)
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño- Funes 3350
Universidad Nacional de Mar del Plata.
e-mail: mcsagua@mdp.edu.ar
Este trabajo analiza y evalúa la problemática ambiental de la
ciudad de Mar del Plata, la que se aproxima hoy a los 600.000 habitantes y se
ubica entre las seis ciudades de tamaño intermedio mayor a nivel nacional. Aún
cuando la función turística y las actividades vinculadas a la pesca le otorgaron
un rol privilegiado en su desarrollo histórico, la ciudad no escapa a los
efectos de la problemática del desarrollo urbano ni a los de la calidad de vida
de sus habitantes, fenómenos que se presentan con distintos matices en muchas
otras ciudades de América Latina. Estas cuestiones resultan básicamente de los
desajustes entre la oferta de los recursos y servicios del medio biofísico y la
demanda del medio social sobre aquellos dentro de marcos sociopolíticos
complejos.
La identificación y evaluación de tales problemas se basa en la
tipificación efectuada por Ainstein et. al. 1993 para el caso argentino. La
tipicación parte de la diferenciación de los problemas según su origen: natural,
de interacción y antrópicos. Estos se refieren a una serie de inadecuaciones en
aspectos como: las condiciones de sitio de la ciudad, así como los procesos y
modalidades desplegados por los grupos sociales en el uso de los recursos
naturales y antrópicos.
En Mar del Plata los conflictos de interacción y antrópicos
resultan ser los dominantes.
La posibilidad de aplicación de este enfoque en sentido
sincrónico y diacrónico, constituye un instrumento para las instancias de
gestión del desarrollo, permitiendo un seguimiento tanto del conjunto de
condiciones de conflictividad urbano ambiental como de cada problema, según
categorías como: cantidad y tipo de población afectada, extensión, vigencia y
reversibilidad de los conflictos, entre otras.
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA PROBLEMÁTICA URBANA. APLICACIÓN DE
UNA TIPOLOGÍA ANALÍTICA AL CASO DE MAR DEL PLATA
La ciudad de Mar del Plata, con una población próxima a los
600.000 habitantes, no es ajena a la problemática de las ciudades
latinoamericanas contemporáneas signadas por desenvolvimientos económicos de
criticidad diferencial; fuertes dinámicas demográficas y creciente desigualdad
en la distribución de los ingresos con consecuentes manifestaciones de
segregación y heterogeneidad de sus habitantes. Cobra sentido aquí, referirnos a
la cuestión ambiental que según Leff, fue configurándose como una problemática
social generalizada, determinada por los ajustes económicos de los diferentes
países y la reconvención de distintas ideologías hacia el neoliberalismo
hegemónico. En este contexto, los problemas ambientales emergen de múltiples
procesos de inequidad social y degradación del ambiente generando grandes
desigualdades sociales.(Leff, E. 1995).
En tal sentido, al interior de estas ciudades se suceden e
imbrican en su interior procesos cada vez más complejos en el orden temporal y
espacial, vinculados a las problemáticas del desarrollo urbano y la calidad de
vida de sus habitantes.
Se trata de problemáticas del ambiente urbano, entendidas como
concatenación de problemas, que emanan básicamente de los desajustes y
deficiencias a partir de la interrelación representada por las demandas sociales
sobre las ofertas del soporte natural y antropizado. Deficiencias que pueden
surgir por una sobredemanda a la oferta de recursos naturales y/o servicios de
habitabilidad o productividad social y económica, o bien por una deficiencia de
la oferta para satisfacer los distintos requerimientos.
Estas problemáticas, son condicionadas por diversos procesos
contextuales que afectan a los centros urbanos: las manifestaciones de la
globalización; los efectos de la reforma de ajuste estructural asociado a la
reformulación del rol del Estado; la consolidación de un modelo de desarrollo
centrado en el mercado, los que atentan con sobradas muestras contra las metas
de equidad social; eficiencia económica y sustentabilidad ecológica, de un
desarrollo sustentable.
En la conceptualización de problemas ambientales se plantea un
"déficit o defecto de racionalidad" en la relación oferta biofísica / demanda
social expresadas en condiciones de deficiencia, incapacidad, exceso,
inconveniencia, los que aluden a algún tipo de desequilibrio entre factores
interactuantes.
Es decir que la racionalidad permita pautar el comportamiento
de los actores sociales en cada formación social variando en espacio y tiempo
sobre un mismo territorio, con la coexistencia de racionalidades contrapuestas,
las que varían en los diferentes momentos históricos.
Otra definición, expresada por Hardoy en 1990, vincula los
problemas ambientales con la calidad de vida, ya que estos inciden
cotidianamente sobre distintos aspectos de la población, que resultan de la
relación sociedad y medio natural o antropizado que genera consecuencias directa
o indirectamente negativas sobre la calidad de vida de la población presente y/o
futura.
Finalmente importa destacar que la relación sociedad/naturaleza
transformada o segunda naturaleza referida a lo urbano se halla mediada por tres
aspectos (Fernández, 1996):
1- normativo: a través de las leyes, normas, reglas que impone
una sociedad, o más precisamente un sector, o acuerdo de ciertas minorías, este
marco regula la actuación en el ámbito individual y colectivo, es decir las
diferentes racionalidades que interactúan en una sociedad en la que se instauran
ciertos derechos y obligaciones respecto del binomio en cuestión.
2- participativo: revela la magnitud de las fuerzas sociales,
como reacción al ser afectadas por decisiones irracionales de lo hegemónico
normativo, en tanto elaborado y concensuado por minorías. Esta energía
participativa intenta establecer vías democráticas directas en la reivindicación
de sus condiciones locales. Por otra parte, si consideramos que el concepto de
problema es de carácter relativo, es decir, un problema es tal para unos y no
para otros, resignificaría el sentido de la participación de parte de la
sociedad en tanto perciben y les preocupan cierto tipo de problemas
ambientales.
3- tecnológico: es el plano que instrumenta en forma efectiva
la relación sociedad/ naturaleza utilizándose medios que se van generando
históricamente, que pueden afectar severamente los ritmos ecosistémicos o que
los respetan. Existen tecnologías ajustadas al marco normativo (vinculada al
aparato estatal) y otras al participativo.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA CIUDAD DE MAR DEL
PLATA
En la necesidad de ensayar aproximaciones diagnosticas urbanas,
se procede a la identificación de una serie de problemas de la ciudad que serán
evaluados a partir de una tipificación especifica orientada a la evaluación de
problemas ambientales sobre la base de la desarrollada para el Comité Nacional
MAB and Biosphere, por el Subcomite MAB-11 en 1992, experiencia aplicada a un
conjunto de ciudades argentinas de la que se obtiene una "media" nacional
aproximativa. Dicho trabajo propone identificar y evaluar en forma preliminar un
conjunto de problemas de distinto origen en base a la confección de un
diagnostico cuanti - cualitativo, así como la medición de la criticidad sobre la
población, sobre el sistema urbano y la criticidad global a partir de los
conflictos interactuantes.
1- DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES
En primer término los problemas identificados son clasificados
por su origen, según la definición dada por el Subcomite MAB 11, a saber:
- Conflicto de origen natural: ‘son los derivados de carencias,
excesos y/o inadecuaciones inherentes al sitio de localización urbana’.
- Conflictos de interacción: ‘originados por la ineficiencia
y/o insuficiencia de recursos antrópicos involucrados en la utilización de los
recursos naturales’.
- Conflictos antrópicos: ‘derivados de la inadecuación y/o
insuficiencia de los recursos antrópicos desarrollados para la vida urbana, no
directamente ligada al usufructo de los recursos naturales’.
Para Mar del Plata se han identificado los siguientes problemas
ambientales:
CONFLICTOS DE ORIGEN NATURAL
Son los referidos a limitaciones determinadas por las
condiciones de sitio o emplazamiento. A los fines comparativos con el listado de
problemas de referencia
(a nivel país) se mencionan sólo dos. Ellos son:
1- rigurosidad climática
2- inundabilidad
CONFLICTOS DE INTERACCIÓN
Derivan de los desajustes entre la demanda social y la oferta
de recursos naturales: agua, suelo, condiciones atmosféricas, etc. Entre ellos
figuran:
3- contaminación hídrica
4- contaminación atmosférica
5- contaminación sónica
6- contaminación edáfica
7- déficit de servicios básicos y energéticos
8- anegabilidad
9- insuficiente recarga de acuíferos
10- degradación de áreas valiosas
CONFLICTOS DE ORIGEN ANTRÓPICO
Derivan de los desajustes entre la demanda social sobre la
oferta de recursos antrópicos que conforman la segunda naturaleza: viviendas,
equipamientos comunitarios, espacios verdes, etc. Entre ellos figuran:
11- hacinamiento
12- precariedad
13- falta de funcionalidad urbana
14 incompatibilidad de actividades
15- inadecuada dotación de equipamiento
16- falta de amenidad urbana
17- inadecuado manejo del patrimonio urbano
2- CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Una vez identificados se efectúa una caracterización general de
los mismos a través de un análisis descriptivo-explicativo los que en el
presente trabajo se han reducido al mínimo por cuestiones de espacio, tal como
se expresa a continuación:
PROBLEMAS DE ORIGEN NATURAL
1- Rigurosidad climática
Mar del Plata no escapa a la frecuencia de episodios
meteorológicos que responden al comportamiento de las masas de aire en el
litoral bonaerense. Numerosos episodios como los desencadenados por las
sudestadas se han sucedido en las distintas décadas. La frecuencia de estos
fenómenos genera un alto impacto social y económico, puesto que ocasionan
severos daños a la población así como a las instalaciones de diferentes sectores
de la ciudad.
2- Inundabilidad
Este problema se refiere a la conjunción de condiciones del
soporte: edáficas, topográficas, hidrográficas y climáticas que se vinculan con
el problema anterior, por las consecuencias que genera la frecuencia e
intensidad de temporales, en áreas carentes de sistemas de desagüe pluvial,
siguiendo niveles topográficos negativos y ocasionando inundaciones que impactan
sobre la población y el medio. Asimismo el alto grado de impermeabilización del
sustrato producto del desarrollo urbano, introduce interferencias en el diseño
de drenaje natural con efectos negativos. Afectan particularmente a barrios
periféricos del NO y Sur de la ciudad.
PROBLEMAS DE INTERACCIÓN
3- Contaminación hídrica.
Mar del Plata se provee en su totalidad del recurso hídrico
subterráneo destinado al consumo humano, industrial y agropecuario, este último
a través de riego, con lo cual se ejerce una fuerte presión sobre el recurso
agua. El acuífero se halla comprometido por tres procesos de contaminación
(Massone, et al 1994): A)Salinización por intrusión salina en el área urbana por
fuerte explotación, lo que generó los siguientes efectos: abandono de pozos
salinizados con una consecuente recuperación de niveles piedzometricos,
derivando en inundación de sótanos de edificios del área central, patologías en
las estructuras, etc. B) Lixiviado de sitios de disposición final de residuos
domiciliarios y áreas urbanas sin red cloacal: desde los años ‘60 la ciudad de
Mar del Plata, ha depositado sus residuos en cuatro sitios diferentes del sur y
el oeste de la ciudad. En la práctica se efectúan técnicas de enterramiento. En
la actualidad es particularmente tema de discusión de la ciudad por la
determinación de un nuevo sitio de disposición final ante la colmatación del
actual y el rechazo de los diferentes actores y sectores urbanos con relación a
los impactos múltiples que esta actividad genera. C) Uso de fertilizantes y
pesticidas por diferentes prácticas en el área hortícola.
El agua de mar también es alcanzada por procesos de
contaminación vinculado a la eliminación de los líquidos cloacales de la planta
de Pretratamiento de efluentes de Camet produciéndose una pluma contaminante de
apariencia visible. Problemática sobre la que se gestiona la instalación de un
emisario submarino a corto plazo
4- Contaminación atmosférica
Particular afectación registra el sur de la ciudad en la
zona del puerto proveniente de las plantas procesadoras de harina de pescado las
que emiten contaminantes gaseosos en el proceso de elaboración de la harina.
Otra fuente son los escapes de automotores, agudizado en verano por el turismo y
el área costera comprometida por las externalidades de la Planta de Tratamiento
mencionada.
5- Contaminación sónica.
Se asocia a la congestión de vehículos, especialmente en el
centro y área costera en verano y áreas aledañas al Aeropuerto de Camet
intensificado en verano.
6- Contaminación edáfica.
Surge por efecto de las emisiones líquidas o de disposición de
residuos sólidos urbanos y extraurbanos. Entre los elementos contaminantes se
hallan: nitratos y nitritos; bacterias coliformes de efluentes cloacales;
metales pesados por uso de plaguicidas y combustión de maquinarias agrícolas,
entre otros.
7- Déficit de provisión de servicios basados en recursos
básicos y energéticos
La ciudad presenta una insuficiencia en la provisión de
servicios: de agua en algunos sectores de la ciudad; red de desagües cloacales,
esta es la red de menor extensión en cobertura del territorio urbano. La
problemática emergente de estas áreas deficitarias radica en la contaminación de
la napa freática con el consecuente impacto social en salud, por la inadecuación
de la forma de eliminación de excretas, coincidente en gran medida con áreas de
medio a bajo nivel socioeconómico, ubicado en sectores orientados hacia los
bordes ejidales.
La cobertura de gas se efectúa en cambio dentro de un proceso
de alto dinamismo. En los meses de verano se produce una saturación de la
infraestructura de servicios como el de agua a raíz de la fuerte demanda
adicional de la población turística que llega a triplicar la población
permanente.
8- Anegabilidad
El anegamiento o restricciones de transitabilidad se asocia a
una insuficiencia y deficiencia de servicios de conducción y disposición de
aguas pluviales. Mar del Plata, cuenta con una red de drenaje con deficiencias y
una red de pluviales obsoleta. Además es de conocimiento general a nivel urbano
la conexión de cloacas a desagües pluviales así como conexiones industriales lo
que produce serios contratiempos, especialmente en los momentos de
precipitaciones intensas, vinculándose a ello los problemas de anegamiento de
alto grado.
9- Insuficiente recarga de acuíferos
La acción antrópica modifica la capacidad de infiltración y
escurrimiento natural del sustrato, altamente artificializado por la
urbanización. Las construcciones de edificios y vías de circulación ubicadas en
los tramos medios e inferiores de los arroyos que atraviesan el área urbana
dificultan la infiltración, generando frecuentes anegamientos en el área centro.
La impermeabilización del sustrato disminuye la recarga en unos 160 hm3/año,
cantidad que se transforma en escurrimiento a nivel de la superficie.(Bocanegra,
et al 1992)
10- Pérdida o degradación de áreas naturales valiosas
Ocasionado por el equipamiento que imponen las actividades
turísticas y productivas de la ciudad se destaca la problemática a lo largo de
la interfase mar-tierra referida a:
i)El proceso erosivo costero intensificado por la inducción
antrópica como la instalación del Puerto que provocó la obstrucción de la deriva
litoral ocasionando la desaparición o la reducción de la superficie de alguna de
sus playas; ii) actividades vinculadas a la minería costera, con la extracción
en médanos y explotación intensiva en algunas playas. (Isla y Villar, 1992);
iii) Deterioro estético y manejo costero: defensas, conos de
sombra, turbidez del agua de mar, vertido en arroyos entubados y pluviales,
etc.
Otro ámbito de deterioro es la interfase urbano-rural con un
riquisimo potencial paisajístico y productivo. Los recursos agua y suelo se ven
comprometidos en alguno de estos sectores tales como las localizaciones de
disposición final de los residuos urbanos; el alto tenor de nitratos en zonas
carentes de servicios cloacales y la aplicación de fertilizantes y pesticidas en
el cinturón frutihortícola, así como la presencia de cavas ladrilleras
PROBLEMAS ANTRÓPICOS
11- Precariedad.
Se refiere a la tipología de viviendas del parque según su
calidad y estado. Mar del Plata tiene el 87,8% de viviendas buenas (tipo A); el
7% recuperables (tipo B) por medio de refacciones o completamiento y 5% de
viviendas inconveniente (no recuperables) respectivamente. El problema se
concentra en las áreas intermedias y próximas al borde ejidal.
12- Hacinamiento
Resulta de la inadecuación entre la demanda social y los
recursos habitacionales. Mar del Plata tiene el 13, 6% de los hogares con
hacinamiento por cuarto crítico (2 a 3 pers./cuarto) y el 7,9% muy crítico (+de
3 pers. cuarto).
El hacinamiento de hogares es de un 2,7%. Este problema expresa
una mayor vulnerabilidad de los hogares no pobres como consecuencia de una
disminución en los niveles de ingreso y una pauperización de la clase media, por
lo cual deben desplegar estrategias que les permitan sobrellevar la crisis.
13- Falta de funcionalidad urbana
Se asocia a una estructura espacial de actividades organizadas
en condiciones de accesibilidad y circulación urbana inadecuada. Convergen
cuestiones como la irracionalidad de los recorridos, los horarios, las
frecuencias, etc. situaciones que hacen ineficiente la relación
residencia-trabajo. En verano se complejiza la situación, por la saturación del
parque automotor .
14- Incompatibilidad de actividades
Se refiere a la coexistencia de actividades en un mismo área y
son incompatibles en términos ambientales por ejemplo la relación
residencia-industria pesquera en la zona del puerto de la ciudad. Existen
industrias clandestinas en viviendas que generan un fuerte impacto ambiental.
Una consecuencia inmediata es la saturación de los desagües
pluviales por el vertido de efluentes de tales instalaciones a través de
conexiones clandestinas.
15- Inadecuada dotación de equipamientos
Se refiere a la carencia de equipamientos comunitarios. En
escuelas primarias públicas se presentan ciertos vacíos. En primarias privadas
hay una cobertura concentrada pero no responde a la demanda no cubierta de los
establecimientos públicos. Los jardines públicos cuentan con escasa
disponibilidad a la vez que se advierte una proliferación de los privados.
Sobre la accesibilidad física al equipamiento comunitario
sanitario, en términos de cobertura, ya sea de unidades sanitarias periféricas,
como a centros, subcentros y hospitales, se destacan claras deficiencias en el
sector norte, y sur de la ciudad entre otros. (Navarro, L. 1996)
16- Falta de amenidad urbana
La ciudad carece de grandes espacios verdes con relación a sus
habitantes. No existe una planificación pertinente, existe una falta de
previsión en el trazado de parques y plazas, sin relación entre espacio verde y
espacio construido. En el área central de la ciudad el arbolado en aceras es
escaso. Las podas no siempre responden a recomendaciones técnicas. (Berges, A.
1994).
17- Inadecuado manejo del patrimonio
urbano-arquitectónico
Se refiere a la pérdida, degradación o subutilización de
elementos de valor urbano- arquitectónico. Merece destacarse el área central de
la ciudad y su parque habitacional, donde la retención de un turismo cautivo
tuvo relación con la construcción de un parque en condiciones altamente
especulativas (luego de la Ley de Propiedad Horizontal, 1949) con un fuerte
impacto socioeconómico y territorial que se densificó entre 1950 y 1970 con el
proceso de verticalización de la ciudad en el centro y la costa. Esta
racionalidad especulativa se reflejó en construcciones de baja calidad, espacios
muy reducidos y altas densidades. Hoy, con condiciones de baja habitabilidad y
obsolescencia del parque. Esta tipología fue demandada como segunda residencia
por las clases medias turísticas, con posibilidad de acceso al régimen de
propiedad entre 1950 y 1960.(Fernández, R. 1996)
3- DEFINICIÓN DE VARIABLES PARA LA EVALUACIÓN DE
CRITICIDADES
Se efectúa un ‘filtrado’ de los problemas a través de una serie
de parámetros comunes a todos ellos. De este modo:
1.- Cada problema deberá en primer término ser medido por cómo
afecta a la población tanto en cantidad de personas como en grupos sociales y
grado de perturbación.
2.- Se definirá el problema por la forma en que incide sobre el
sistema urbano tanto en la escala espacial que se registre (barrio, sector,
ciudad) como en la trascendencia o incidencia a nivel territorial que el mismo
reviste.
3.- Respecto del origen del problema además de conocer el tipo
de conflicto tal cual lo definido antes, se clasificará según las causas que lo
ocasione y las fuentes que lo alimenten.
4.- La tipología propuesta indaga finalmente en las
características temporales de los conflictos tanto en su duración como en su
frecuencia, así como en reversibilidad del problema.
4- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Sobre la base de la tipificación previa se aplican los
siguientes criterios de evaluación:
a) cada problema considerado puede alcanzar un máximo de 100
puntos, de los cuales se le asigna 60 a las características del grupo A y 40 a
las del grupo B;
b) las características C y D son ‘factores de incremento’ de
los puntajes de A y B y pueden alcanzar un máximo de 10% y 20%
respectivamente.
c) Se asignan valores a los tipos de situaciones
cuali-cuantitativas definidas para cada una de las características, de acuerdo a
su criticidad y partiendo de los puntajes máximos que se establecen a
continuación:
característica |
tipología de situaciones |
valor relat.
(1 a 10) |
valor asignado
(puntos) |
a1.cant.poblacion |
mas de 66% |
10 |
25 |
|
33 a 66% |
7 |
17,5 |
|
5 a 33% |
4 |
10 |
|
hasta 5% |
1 |
2,5 |
a2.grupos sociales |
único |
10 |
5 |
|
diversos |
4 |
2 |
a3.grado perturb. |
grave |
10 |
30 |
|
intermedio |
7 |
21 |
|
leve |
4 |
12 |
b1.escala espacial |
urbana |
10 |
10 |
|
sectorial urb. |
7 |
7 |
|
barrial |
4 |
4 |
b2. trascendencia |
alta |
10 |
30 |
|
media |
7 |
21 |
|
baja |
4 |
12 |
c1.tipode conflicto |
natural |
10 |
3 |
|
interacción |
7 |
2,1 |
|
antrópico |
4 |
1,2 |
c2.diversidad |
diversas |
10 |
3,5 |
|
únicas |
4 |
1,4 |
c3.cant. fuentes |
múltiples |
10 |
3,5 |
|
única |
4 |
1,4 |
d1. vigencia |
continua |
10 |
10 |
|
intermitente |
4 |
4 |
|
puntual |
1 |
1 |
d2.reversibilidad |
largo plazo |
10 |
10 |
|
mediano plazo |
4 |
4 |
|
inmediata |
1 |
1 |
Fuente: Extraído de Ainstein, et al 1993. Problemática
Ambiental Urbana.
Documento del MAB-11. Argentina
5- EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS
En base a las consideraciones previas se completa una tabla
matricial donde figuran los problemas (filas) y las tipologías de situaciones
(columnas). En el centro de la matriz se indican los cruces entre ambos y se
efectúa el conteo de los puntajes en cada grupo de características..
6- OPERACIONES EVALUATIVAS DE LOS PROBLEMAS
En base a lo anterior se definen las siguientes ecuaciones:
criticidad sobre la población A*(C+D)
criticidad sobre el medio urbano B*(C+D)
criticidad global (A+B)*(C+D)
La aplicación de estas ecuaciones brinda los resultados del
posicionamiento de los distintos problemas respecto de los tres abordajes de
criticidad (población, sist. urbano, global).También se indica para cada uno de
los tres índices:
-la sumatoria de puntajes de cada uno de los tres tipos de
conflicto: NATURAL, INTERACCIÓN Y ANTRÓPICOS y el porcentaje que cada uno de
ellos representa respecto de la sumatoria total.
-la sumatoria total de los 17 problemas y el porcentaje que
representa del puntaje máximo potencial, o sea:
Sumatoria máxima potencial población: 17(60+30% de 60)=
" " " medio urbano 17(40+30% de 40)=
" " " global 17(100+30% de 100)=
El análisis de los resultados obtenidos permite efectuar las
siguientes observaciones referidas en primer término a la problemática de Mar
del Plata y luego su comparación con la media nacional:
- Criticidad sobre la población
Alcanza un 51,2% del valor máximo potencial. Los conflictos de
interacción son los de mayor peso (48,2%) en su incidencia sobre la población.
Le siguen los antrópicos (43,3%) y en menor grado los de origen natural (8,5%).
Los problemas de mayor incidencia relativa sobre la población
se suceden en el siguiente orden: contaminación hídrica, precariedad,
degradación de áreas valiosas, inadecuación del manejo patrimonial urbano ,
hacinamiento, contaminación atmosférica y déficit de servicios urbanos. Todos
ellos se encuentran por encima de la mediana.
-Criticidad sobre el sistema urbano
La criticidad que el conjunto de problemas ejerce sobre
el territorio, tanto por su extensión como por su trascendencia proviene en
primer término de los problemas de interacción, como en el caso anterior pero
con un peso relativo mayor (53%), seguido por los antrópicos (36,6%0) y
naturales (10,4%).
Los problemas de mayor incidencia son la contaminación hídrica,
la degradación de áreas valiosas, manejo inadecuado del patrimonio urbano,
anegabilidad, contaminación atmosférica, déficit de servicios urbanos y
rigurosidad climática, todos los cuales se hallan por encima de la mediana del
conjunto de problemas que producen criticidad en el territorio.
-Criticidad global
Alcanza el 54,6% del valor máximo potencial de criticidad a
nivel global. Los conflictos de interacción ,antrópicos y naturales justifican
la criticidad en el 50,3%, 40,4% y 9,3% respectivamente.
Los problemas de mayor criticidad, resultante del análisis
asociado de los dos anteriores son: contaminación hídrica, degradación de áreas
valiosas, precariedad, inadecuado manejo del patrimonio urbano, contaminación
atmosférica, anegabilidad y deficiencia de servicios básicos urbanos.
Además caben las siguientes consideraciones:
-El grado de incidencia de los problemas varia de posición si
estos afectan a la población o al territorio. Un ejemplo de posición distante en
el ranking son hacinamiento y precariedad donde ambos tienen afectación
importante sobre la población (2do. y 5to. lugar respectivamente), pero menor
sobre el territorio (6to. y 9no. lugar).
Otra lectura es que un mismo problema tenga igual peso relativo
en dos o tres de los índices como es el caso de contaminación hídrica o
degradación de áreas valiosas, o déficit de servicios urbanos. (7mo. lugar en
los tres casos).
Al comparar la situación de Mar del Plata con la tipificación
hecha a nivel nacional surge que mientras en esa escala se analizan 8 problemas
ambientales de origen natural, en esta ciudad surgen solo dos como emergentes,
con identidad suficiente para someterlos al análisis. Mientras que los de
interacción y antrópicos parecen expresar la mayoría de las disfuncionalidades
que presenta la ciudad actual. Esto es, por un lado la forma en que la sociedad
se apropia, y utiliza los recursos incidiendo sobre la cantidad del stock
disponible y las modalidades con que lo hace -por ejemplo en el caso de los
recursos hídricos-, y por otro la forma en que construye, se apropia y /o
usufructúa los recursos antrópicos necesarios para desarrollar las funciones
vitales del habitar/hábitat.
El cuadro siguiente permite comparar la tipificación efectuada
en escalas local y nacional. Del mismo surge que:
-coinciden en ambas escalas la preeminencia sobre criticidad en
la población y a criticidad global (población + territorio) de problemas de
interacción seguidos por antrópicos y naturales. A nivel nacional la criticidad
mayor en cuanto a la extensión y trascendencia a nivel territorio es debida a
los de origen natural, es decir vinculado a condiciones negativas resultante de
las condiciones de sitio del asentamiento, seguido por disfuncionalidades
antrópicas y por último las de interacción.
Finalmente, la participación relativa de los conflictos
naturales en Mar del Plata es menor que en Argentina en los tres índices de
criticidad. La baja participación relativa de los problemas de origen natural a
nivel local se debe a condiciones generales de sitio buenas (régimen hídrico,
buena renovabilidad atmosférica general entre otras cuestiones).
Cuadro comparativo de los Índices de criticidad ambiental entre
Mar del Plata y República Argentina.
s/Población s/ Territorio s/ Sist.Global
|
MdP. |
Arg. |
MdP. |
Arg. |
MdP. |
Arg. |
c. natural |
8,5% |
28% |
10,4% |
37% |
9,9% |
31% |
c.interac. |
48,2% |
38% |
53% |
30% |
47% |
35% |
c. antrop. |
43,3% |
34% |
36,6% |
33% |
43,1% |
34% |
fuente: elaboración propia
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES SOBRE LA BASE DE LA TIPIFICACIÓN
DE PROBLEMAS AMBIENTALES URBANOS
La experiencia obtenida a partir de la aplicación de esta
tipología nos permite efectuar una serie de consideraciones que ameritan su
ensayo:
-En primer término brinda una primera imagen abarcativa de la
problemática de un asentamiento a partir del análisis de un conjunto de
problemas ambientales. Ello implica una aproximación a la aprehensión de los
desajustes de la ciudad, a la vez que se puede interpretar la incidencia de cada
problema en el conjunto , aspecto de suma utilidad en la toma de decisiones a
nivel de la gestión local.
-Permite reflexionar en lo conceptual y metodológico, para la
innovación en nuevos aportes para la gestión ambiental.
-Esta tipificación es ‘sensible’ a cualquier mínima
modificación o reubicación de los datos en los diferentes rubros, incidiendo
inmediatamente en la cuantificación resultante..
-Permite aplicarse en un enfoque sincrónico efectuando
comparaciones simultáneas de distintas ciudades con la media nacional, pero
también es posible el enfoque diacrónico, ya que resultaría interesante
aplicarlo en cortes temporales significativos (de existir la información),
intentando destacar la procesualidad y complejidad de los problemas.
-Respecto de las limitaciones observadas, se puede especificar
la necesidad de incorporar variables que capten las condiciones de contexto, por
ej. dentro del ítem ‘extensión’ del problema se observa una deficiencia
vinculada al tema de escalas. Esto es que un problema requiere ser analizado en
situación de contexto puesto que existen vinculaciones entre este y el problema
mismo, relación ineludible de la que pueden emerger condiciones causales así
como soluciones vinculadas al problema ambiental. Por ejemplo hubiera sido
parcial analizar el problema del agua sin mencionar la contaminación del
acuífero en áreas periurbanas, ya que el recurso es uno solo, de otro modo se
sesgaría el problema desvinculando situaciones integrantes de un mismo proceso.
La planificación y gestión deberían atender esta perspectiva. De otro modo es
muy probable que los esfuerzos sólo resulten paliativos al problema sin
abordarlo ni resolverlo en su totalidad.
-El ítem ‘reversibilidad’ que tiene en cuenta los tiempos
estimados de resolución del problema, podrían contemplar los factores que hacen
tanto crítica como factible su solución. Entre ellos debiera operativizarse en
la tipificación lo siguiente: existencia y pertinencia de legislación; capacidad
de inversión pública o privada; grado de percepción de los grupos sociales y de
organización y representatividad de sus demandas, capacidad tecnológica,
etc.
En una segunda recorrida de estos factores es importante
identificar cuales de ellos resultarían dinamizantes, es decir los que
potenciarían la reversión del problema (Fernandez, et al 1997). Esta instancia
analítica de los factores nos aproxima de algún modo a poder evaluar la
existencia de capacidad local para la gestión ambiental (junto a otros factores
como estructura administrativa, poder de policía y monitoreo, recursos humanos,
etc.).
-Otro aspecto a considerar, que en parte puede inferirse de
este es el impacto diferencial que cada problema genera: impacto social, impacto
económico e impacto ecológico. El primero referido a la magnitud de afectación a
la población (quiénes son, qué subgrupos son más frágiles). Justificado en que
al interior de la sociedad se asumen costos y beneficios diferenciales de la
relación antrópica con el ambiente biofisico.
El segundo se refiere a la magnitud económica, estimada de la
degradación de los recursos naturales y/o antrópicos (tipo de recursos
afectados, costos que representan las perdidas o mermas del stock existente;
tipo de actividades que son las más vulnerables, etc.); El tercero se refiere a
la magnitud ecológica, o escala del impacto en términos cualitativos del tipo,
volumen o grado de afectación de los recursos naturales afectados. (op.cit)
Se sostiene que sea cual fuere el abordaje metodológico, se
plantea ineludible el análisis de los marcos participativo, legislativo y
tecnológico en referencia a la problemática ambiental, marcos a su vez
inscriptos en contextos sociopolíticos determinados.
CONSIDERACIONES FINALES
Esta experiencia, ha requerido poner en consideración una serie
de aspectos que tradicionalmente se analizan en forma compartimentalizada por
parte de trabajos sectoriales desde disciplinas referidas a los ámbitos natural
y social. Este esfuerzo de integración yubyace en el enfoque del ‘análisis
ambiental’ y todo el marco conceptual y metodológico que lo fundamenta.
Se ha podido observar cómo a través del proceso de urbanización
de la ciudad se evidencian determinadas condiciones naturales a las que se
vinculan reacciones productivas que en términos ambientales comprometen el
desarrollo armónico de la ciudad. Las condiciones contrastantes que impone la
variable estacional en la ocupación y prácticas que se desarrollan en la ciudad,
definen un cuadro ambiental complejo.
Así ocurre por ejemplo con el recurso agua, vital para la
población y sus actividades productivas, que se ve afectado en términos
cuantitativos y cualitativos.
La provisión de infraestructura y servicios básicos energéticos
ha marchado tradicionalmente ‘retrasada’ respecto de la expansión de la planta
urbana, especialmente en áreas de vivienda permanente, predominando en cambio
una racionalidad que privilegió espacios destinados a la reproducción del
capital y de localización de viviendas temporarias, dado el rol turístico de la
ciudad. Tal situación representó ventajas para un sector de la ciudad y
desventajas para otros sectores.
Profundizando sobre la interrelación de los problemas
ambientales, se ha observado a lo largo del trabajo que existen relaciones
múltiples y de diversa intensidad:
-el deterioro y subutilización del parque edilicio central ha
ocasionado pérdida de habitabilidad por factores fundamentalmente económicos,
área donde se ha producido recuperación de los niveles piedzometricos por
suspensión de explotaciones de pozos salinizados por intrusión marina,
ocasionando la inundación de sótanos de edificios.
-el deterioro de la interfase tierra-mar se vincula a
cuestiones de contaminación de playas por prácticas inadecuadas de la población
que hace uso de ella (con residuos), sumado a los vertidos de pluviales y
arroyos que han sido entubados produciendo descargas indeseables que
potencializan el deterioro del recurso. Asimismo la presencia y el tratamiento
que actualmente tiene la planta de tratamientos de efluentes cloacales de la
ciudad convergen en el deterioro de la interfase costera con contaminación del
agua de mar y contaminación atmosférica circundante, depreciando
consecuentemente los recursos habitacionales con fines turísticos o permanentes
que se encuentran en la zona norte.
-la modificación antrópica de la capacidad de infiltración y
escurrimiento en el diseño de drenaje natural así como la degradación de suelos
del cinturón frutihortícola y áreas de borde carentes de obras de saneamiento,
afectan la recarga del acuífero y la calidad del mismo respectivamente.
- la impermeabilización del sustrato, junto a condiciones de
inundabilidad -naturales- y anegabilidad -antrópicas- produce situaciones
críticas en diversos sectores de la ciudad vinculado a fenómenos meteorológicos
como los temporales que azotan a la ciudad y la región.
- la incompatibilidad de actividades como residencia e
industria en el área del puerto se vincula a problemas de actividades
productivas generadoras de alto costo ambiental suscitado por presencia de
industrias clandestinas en viviendas, al margen de cualquier norma legal
vigente, sumado a ello, el vertido de desechos industriales en la red pluvial, y
la contaminación atmosférica proveniente de las fábricas de harina de pescado
generan una problemática particular y de magnitud relevante
Finalmente se debe destacar que entre los factores generales
que se destacan como condicionantes de la problemática ambiental de la ciudad
aparecen: el crecimiento poblacional; la insuficiente planificación que priorice
las necesidades más urgentes como las vinculadas a la pobreza urbana; la
legislación, con parcial grado de cumplimiento y falta de ajuste en algún caso;
la educación ambiental referida básicamente a la toma de conciencia de la
sociedad de la necesidad vital de preservar los recursos básicos (como el agua,
más aún cuando se trata de una ciudad con total abastecimiento subterráneo), así
como la necesidad de preservar los recursos turísticos como uno de los pilares
de la economía local.
Asimismo los decisores políticos y los agentes vinculados a la
gestión ambiental del desarrollo urbano deberían tomar conciencia de que Mar del
Plata tiene una buena parte de sus habitantes en condiciones de vida
relegadas.Si muchos decisores lo hubieran tenido en cuenta en el desarrollo de
la ciudad, algunos de los problemas que hoy se exponen en este trabajo no
hubieran conformado la actual agenda que la ciudad tiene pendiente con
diferentes grados de criticidad.
Marisa Sagua
Lic. en Geografía
Centro de Investigaciones Ambientales (CIAM)
Fac. Arquitectura, Urbanismo y Diseño -UNMdP
e-mail: mcsagua@mdp.edu.ar
BIBLIOGRAFIA
Ainstein, L., Aslan, M.; Fajre, S.; Kullock, D. y Rodríguez, E.
Problemática Ambiental urbana. Documento MAB 11. Argentina. 1993.
Berges, Ana Lía: Espacios verdes y arbolado urbano en Mar
del Plata. En Teoría de la gestión ambiental del desarrollo Urbano.
Monografia. Maestría GADU. CIAM. UNMdP. 1994 (inédito).
Bocanegra, E.; Allen, A.; Sagua, M.; Civit, E.; Rascio, A.;
Nunez, A.:. Diagnóstico Ambiental de los Sistemas Urbanos de la región del
litoral del Sudeste bonaerense. UNMdP. Subcomisión de Ecología de Sistemas
Urbanos. Pacto ecológico Bonaerense. Mar del Plata. 1992.
Fernández, Roberto et al: Habitar Mar del Plata, Edición
Programa Arraigo-Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. 1996.
Fernández, Roberto et al: Habitar Necochea-Quequén,
Edición Programa Arraigo- Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.
1997.
Hardoy J. E. et al: Estrategia para la solución de los
problemas ambientales urbanos de América Latina y el Caribe,
insumos al PNUD-IIED-América Latina. Versión multicopiada. 1989.
Isla F. y Villar, M.: Ambiente costero. Pacto Ecológico Bonaerense
UNMdP. 1992
Massone, H.; Martínez, D.; Cionchi, J. y Bocanegra, E: Procesos
de contaminación del acuífero de Mar del Plata -Argentina. Diagnóstico de
pautas de prevención y control. II Congreso Latinoamericano de Hidrología
subterránea. Acta I 81-96. Sgo. de Chile. 1994.
Navarro, Lía: Estudio del hábitat de la población en
condiciones de pobreza orientado a la implementación de acciones para su
desarrollo. Hacia una caracterización de actores y modalidades de gestión a
nivel local. Beca de Iniciación.UNMdP. Inédito. 1996.
Sagua, Marisa: Aspectos poblacionales y su relación con la producción del
hábitat. Hacia una caracterización de configuraciones socioterritoriales desde
una perspectiva ambiental. Informe Beca de Perfeccionamiento. FAUD/UNMDP.
1995.
Sagua, Marisa: Estudio de la problemática ambiental en el
sistema socioterriterial de la ciudad de Mar del Plata. Beca de Conicet.
1997.