ANÁLISIS DE LA CALIDAD Y GESTIÓN
DE
LOS ESPACIOS VERDES DE COMODORO RIVADAVIA
Lic. Sotelo Romina
Alejandra
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco
Comodoro Rivadavia
Resumen
Los espacios verdes urbanos son lugares de
recreación, de encuentro, donde el hombre puede conectarse con la naturaleza.
Aportan numerosos beneficios sociales y medioambientales que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Los espacios verdes urbanos
representan sistemas ambientales que cumplen con un doble rol, social y
ecológico, en donde es posible evaluar las condiciones de sustentabilidad
ambiental urbana (García, S., y Guerrero, M. 2006). Además dicho espacio supone
“dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades”. (Segovia O
y Jordán R. 2005)
El rol social, se refiere a la relación del
espacio verde con la sociedad, aquí se hace hincapié en el uso que se le da,
como por ejemplo: ornamento, separación entre barrios, pulmón verde etc.,
también a las actividades que allí se realizan, ya sea para recreación, juego,
paseo, realización de deportes, eventos públicos, etc, Y los beneficios que
conllevan nombrados anteriormente.
El rol ecológico, da cuenta de las funciones
ecológicas que realizan los espacios verdes debido a su composición vegetal,
como por ejemplo reducción de la contaminación atmosférica, regulación de la
humedad y la temperatura, reducción y control de la erosión, filtro acústico y
reducción del viento.
En la ciudad de Comodoro Rivadavia los espacios
verdes han sufrido una degradación en su calidad para su uso urbano.
Por ello se plantea el óptimo de calidad, como
aquellos espacios que ofrecen óptimas condiciones para la práctica de los
deportes o juegos y paseos, momentos de esparcimiento, reposo y seguridad a los
usuarios, en ellos el elemento fundamental de composición es la vegetación
(Guerrero M. y Culós G. (2007), además posee mobiliario urbano para la
realización de las actividades de
ocio y esparcimiento.
Debido a que se trabaja con espacios verdes
públicos el mantenimiento y gestión de los mismos es realizado por la
administración pública, “la función del sector público en una sociedad, es
estructurar y coordinar las actividades de la misma, interviniendo hasta cierto
punto en éstas. El principio básico que debería guiar estas intervenciones, es
que el estado debería hacer sólo lo que la sociedad fuera incapaz de realizar
por sí misma, con justicia social y ética ambiental”. (Zulaf W., 1997)
La gestión de los espacios verdes adecuada a los
requerimientos necesarios para la sustentabilidad, sería la que se denomina
“cogestión socio-estatal” en la cual hay fuertes intercambios entre los actores
de la sociedad y el estado y se acepta la gestión compartida o asociada de
asuntos públicos. Supone una mínima asociación sociedad y estado para la
recuperación mutua y conjunta de uno y otro, en una red compromisos y decisiones
socio-gubermentales (Poggiesse H. 2002).
Esta ponencia será
expuesta durante el XVI Encuentro Internacional Humboldt, a desarrollarse entre
los días 06 y 10 de octubre próximos en San Carlos de Bariloche,
provincia de Río Negro, Argentina.