ANÁLISIS DEL ACCESO A
LA MOVILIDAD EN EL CORREDOR OESTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. EL
CASO DEL PARTIDO DE LA MATANZA.
Lic. Jimena
Dmuchowsky
CETAM. Centro de Estudios de Transporte Área
Metropolitana
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires
El
objetivo de este trabajo será realizar una aproximación a la situación en la que
se encuentra la movilidad urbana en la primera corona del corredor oeste de la
Región Metropolitana de Buenos Aires. Caracterizaremos particularmente las
localidades de Ramos Mejía, San Justo y Villa Luzuriaga del Partido de La
Matanza, de compleja accesibilidad al transporte público ya que se encuentran en
un espacio intersticial entre el Corredor Sudoeste y el corredor Oeste. En el
contexto de reconfiguración socio-espacial de la región Metropolitana de Buenos
Aires, donde se evidencian las huellas de la segregación socio-espacial y la
fragmentación socio-territorial, a partir del estudio que se realice en este
trabajo, se buscará analizar la relación existente entre la segregación de la
población y su acceso a la movilidad. La dificultad de acceso a la movilidad
pública promueve el uso de alternativas privadas, sin embargo en los casos de
población con vulnerabilidad económica, la poca accesibilidad o la falta de
alternativas al transporte público dificultan aún más su realidad y lleva a
buscar otras alternativas informales. La principal hipótesis de trabajo,
responde a la idea de que el acceso a la movilidad es un factor de segregación
que acentúa o intensifica dicha situación. Es por ello, que se intentarán
determinar cuáles son las principales rutas y modos de transporte empelados en
relación a la situación de segregación socio-residencial, a fin de determinar
cuál es la relación que se evidencia entre ambas.
Considerando la movilidad como el conjunto de desplazamientos de
personas que se producen en un entorno físico, se intentarán estudiar las
distintas estrategias que emplean los habitantes en dicho partido para su
traslado diario. Para ello, se prestará especial atención a los modos de
transporte que se emplean, ya sean formales o informales, públicos o privados. A
su vez, se precisarán los principales lugares de origen y de destino, es decir,
las principales rutas que se utilizan para acceder a equipamiento, nodos de
transferencia u otros usos que pudiesen surgir. Para delimitar las principales
rutas por las cuales se desplaza la población, se remitirá a los datos provistos
por el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) dependiente del ministerio del
Interior y Transporte de la Nación, complementándolo con los datos aportados por
el ENMODO u INTRUPUBA.