¿MERCANTILIZACIÓN RIBEREÑA O RIBERA PÚBLICA
SEGREGADA?
EL CASO DEL PARTIDO DE VICENTE LÓPEZ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. UNA SÍNTESIS
DE LOS PRIMEROS ANTECEDENTES SUSTANCIALES.
Lic. Cecilia María Chiasso
Universidad Nacional de Luján
Provincia de Buenos Aires. República
Argentina
Resumen
En esta ponencia se presenta una síntesis de los antecedentes
sustanciales del Caso Testigo correspondiente a la zona ribereña del Partido de
Vicente López, Provincia de Buenos Aires, en el marco del Proyecto de
Investigación “Dinámica Territorial en Buenos Aires: Cambios en el patrón de
urbanización, usos del suelo e impactos socio-económicos y ambientales
asociados”, radicado en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Luján.
Al respecto, reflexionar, seleccionar y sintetizar acerca de
cuáles hechos históricos son los más significativos en la producción del espacio
ribereño, a la luz de las hipótesis postuladas en el Proyecto de Investigación
de referencia, exige no sólo priorizar sino también dejar de lado ciertos
acontecimientos que no siempre se aceptarían como
secundarios.
En este sentido, se exponen los tópicos significativos indagados
como primeros antecedentes en la ocupación y cambios en el uso del suelo en la
zona abordada y se alcanzan ciertas consideraciones a modo de una conclusión
preliminar que deja en claro las particulares características estructurales y
funcionales de un área tan singular, tanto desde lo socio-ambiental como desde
lo histórico-económico.
Entre ellos, se destaca que durante las primeras décadas del Siglo
XIX al producirse ciertos cambios políticos y económicos en nuestro País
–Revolución de Mayo, Declaración de la Independencia, Primera
Presidencia con Bernardino Rivadavia, entre otros- que trajeron aparejados
modificaciones en la propiedad y distribución de las tierras, las chacras en
general y las situadas en Vicente López en particular se fueron fraccionando en
otras más pequeñas llamadas “quintas”, tanto para la producción como para la
residencia.
Las quintas cumplieron un papel estructural y funcional importante
en cuanto al acceso a la ribera, dado que a pesar de que originalmente se
dispuso una distancia no menor a 150 varas entre la línea de ribera y los
frentes de las chacras, los propietarios se adueñaron de dicha área. Este hecho
constituye un fiel antecedente del proceso de ocupación “ilegal” de la ribera
que se originara con los primeros propietarios y que de una u otra forma llega
hasta nuestros días y se agudiza en los últimos años dentro de la concepción
mercantilista que tienen los decisores políticos y los grupos de poder económico
en dicha zona.
En este contexto, se vislumbra que los intereses de ciertos
actores sociales y las actividades derivadas que se proyectan dan lugar a un
proceso y situación de mercantilización de la zona ribereña dentro de un espacio
urbano segregado y complejo, es decir dentro de la dinámica socio-territorial de
la Región Metropolitana de Buenos Aires.