CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA PÚBLICA EN
CORREDORES DE TRANSPORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS
AIRES
Lic. PUR
Maximiliano Augusto Velázquez
CETAM – Centro de Estudios de Transporte Área
Metropolitana
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de
Buenos Aires
Asistimos a un escenario en el
que el proceso de expansión urbana continúa operando en las principales ciudades
latinoamericanas. Con diversas velocidades genera, en palabras de Milton Santos,
espacios luminosos y espacios opacos, que mantienen la vigencia de cuestiones no
resueltas y potencialmente agravadas, tales como la inequidad urbana y la
fragmentación socio-territorial. En esa constante mutación, la conectividad y la
accesibilidad al territorio emergen como factores centrales del par
integración-segregación.
En el presente trabajo
procuramos caracterizar la dinámica del transporte público urbano en la Región
Metropolitana de Buenos Aires a partir de considerar a la movilidad urbana como
el soporte de las interacciones sociales en el territorio y como expresión
espacial sociohistórica concreta. Se realizarán comparaciones entre sus
corredores de transporte, ya sea en su dimensión radial como en su dimensión
trasversal, procurando sistematizar las interrelaciones de los diversos modos
con eje en los corredores y no en los partidos que lo conforman. Analizaremos el
uso del sistema público de transporte mediante los datos generados por el
Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).
La primera hipótesis que
proponemos contrastar se refiere a la vigencia de niveles muy dispares en la
cobertura de accesibilidad y conectividad entre los corredores de la
aglomeración urbana, manifestando una fuerte correlación con asimetrías en las
dinámicas poblacionales. Amén del gran crecimiento demográfico en el territorio
no se observará su correlato en la consolidación de recorridos de colectivos o
inversiones significativas para canalizar la demanda por
ferrocarril.
La segunda hipótesis de trabajo,
un poco mas específica que la primera, procura observar con mayor precisión el
comportamiento del sistema de transporte público indicando que la profusión de
líneas de servicios de transporte automotor de pasajeros, formales e informales,
opera en variantes que complejizan la accesibilidad sin fomentar la gestación de
nodos de articulación en estaciones ferroviarias que funcionen como colectoras
de la movilidad desde la periferia al centro.
El estudio propuesto no se
limitó a un enfoque meramente técnico centrado en la utilización de tecnologías
de imágenes satelitales para estimar porcentajes de cobertura geográfica o de
frecuencias de los recorridos de determinadas modalidades de transporte, sino
que significó la triangulación de datos cuantitativos con variables cualitativas
surgidas del trabajo de campo y de los avances de los proyectos UBACyT “Nuevas
metodologías para el análisis de corredores metropolitanos: aplicación de la
tecnología satelital a la gestión de la movilidad urbana y del ordenamiento
territorial“ y el Interdisciplinario “Movilidad y Pobreza: una aproximación al
estudio de la accesibilidad al Transporte en el AMBA” que enriquecieron el
abordaje. Adicionalmente la vinculación de quien suscribe en la Red
Universitaria de Transporte permitió interactuar e intercambiar información con
otros equipos de investigación de las Universidades Nacionales de La Plata, La
Matanza, y General Sarmiento.