Ordenamiento territorial y espacios
turísticos en el cantón de Liberia, Costa Rica
Máster Pablo Miranda
Álvarez
Doctorando Posgrado de Geografía, Universidad
Nacional Autónoma de México
México, Distrito
Federal
El estudio del turismo como actividad espacial,
analiza los recursos territoriales a diferente escala con el fin de identificar
su potencial y planificar el desarrollo del
turismo.
En el caso de Costa Rica, el turismo tiene su
auge a partir de la década de los ochenta del siglo anterior, debido a su imagen
como destino ecoturístico. Esta
imagen se consolida durante la década de los años noventa al implementarse de
forma más estructurada la planificación de la actividad por medio del Instituto
Costarricense de Turismo (ICT), que incluyó el fortalecimiento del mercadeo a
nivel internacional y la regionalización turística a partir de los recursos
territoriales y la oferta turística.
Este desarrollo turístico tiene como consecuencia
la conjunción de tres instrumentos de ordenamiento territorial a diferente
escala (plan regulador cantonal, plan regulador costero y plan de manejo para
áreas protegidas ), gestionados por diferentes instituciones y que no
necesariamente mantienen una concordancia con respecto al desarrollo integral de
la actividad turística, generando problemas en el desarrollo de las comunidades
en general y especialmente aquellas localizadas en zonas rurales y con potencial
turístico.
Con el fin de ilustrar esta problemática se
presentan ejemplos de estos tres niveles de planificación en el cantón de
Liberia, el cual ha experimentado uno de los mayores crecimientos de la
actividad turística en Costa Rica durante los últimos veinte
años.
Esta ponencia será expuesta durante el XVI
Encuentro Internacional Humboldt, a desarrollarse entre los días 06
y 10 de octubre próximos en San Carlos de Bariloche, provincia de Río
Negro, Argentina.