“EXCURSIONES CIENTÍFICAS EN PATAGONIA NORTE”:
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA, DE PROMOCIÓN Y
CONSERVACION DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA
REGION
Prof. María Marta Novella
Dr. Oscar Alfredo
Martínez
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco,
Sede Esquel
Ruta 259, km 16,5, Esquel,
Chubut
Durante los primeros meses de 2014 un grupo de
docentes/investigadores de la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco lograron cristalizar una idea que se venía gestando en
ese emplazamiento universitario desde hacía lustros: dictar un curso de campo,
dirigido al público en general (no especializado), en temáticas vinculadas al
medio cultural y natural en un circuito que atravesara algunos de los numerosos
y magníficos “escenarios naturales” patagónicos pero superando la mirada que los
catalogaba como tales, para dar cuenta de la complejidad del territorio. Esta
iniciativa se denominó “Excursiones Científicas en Patagonia Norte - Conocer
para Preservar” y se llevo a cabo durante 4 días, en febrero del corriente año.
Los objetivos que se plantearon para la actividad fueron: a) brindar
capacitación en temáticas como ecología, geología, paleontología, arqueología e
historia regional; b) lograr, a través del conocimiento, una mayor valoración de
la población con respecto al medio natural y cultural patagónico; c) capacitar
en las técnicas y procedimientos (legislación vigente) para preservar los
recursos naturales y culturales de la región; d) propiciar la integración entre
la
Universidad y la comunidad científica con las poblaciones más
aisladas del norte patagónico e) sumar mayor actividad económica a las
poblaciones y actores locales. El circuito diseñado incluyó los alrededores de
la ciudad de Esquel en donde se reconocieron rocas y estructuras geológicas, el
paisaje glaciario, las comunidades biológicas de ecotono y se desarrollaron
temáticas relacionadas con el poblamiento histórico de la región. Luego se
recorrió el valle medio del Río Chubut, entre Piedra Parada y Paso del Sapo,
visitando ecosistemas esteparios, sitios arqueológicos, yacimientos
paleontológicos y formaciones geológicas cuyo origen explica, en gran medida, el
majestuoso paisaje del área; se analizaron también los procesos sociales que se
desarrollaron en ese espacio. El curso, que finalizó con un examen escrito y una
encuesta, fue positivamente evaluado por los alumnos. Por otro lado, la
evaluación que hacen los formuladores/docentes permite confirmar que: a) existe
una demanda concreta por parte de la comunidad de instancias de capacitación de
excelencia académica, que tengan al territorio patagónico como objeto de
análisis; b) que el abordaje multidisciplinario propuesto enriquece fuertemente
la experiencia c) que el curso es complementario y sinérgico con la actividad
turística, incipiente aún en el área, y es por tanto pertinente preguntarse
sobre su posible impacto en los procesos de construcción de atractividad
especialmente para el Valle Medio del río Chubut; d) que existe, a lo largo del
circuito, cierta endeblez en la protección del patrimonio cultural,
especialmente en lo que a sitios arqueológicos y yacimientos paleontológicos se
refiere y que esta iniciativa puede constituir una oportunidad para generar
desde la universidad un espacio de articulación con los organismos públicos
pertinentes y con los pobladores locales, que garantice una mayor protección del
valioso patrimonio de la región a través de diversas acciones
consensuadas.
Esta ponencia será expuesta
durante el XVI Encuentro Internacional Humboldt, a desarrollarse entre los
días 06 y 10 de octubre próximos en San Carlos de Bariloche,
provincia de Río Negro, Argentina.